Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 28 de septiembre de 2013

Lo que está en juego: la capacidad de liderazgo de Santos

En estas semanas que he estado por fuera del país, he mantenido contacto con la realidad nacional, leyendo las noticias por la web así como a los diferentes comentaristas que las analizan. Después del problema de los paros de campesinos, hay un común denominador en el análisis de los diferentes articulistas, que me ha llamado mucho la atención: la percepción de la incapacidad de liderazgo del Presidente Santos, para  haber evitado esta situación, o al menos, darle un manejo muy diferente.  Pero aún más grave, se está generalizando la idea de que, la ambiciosa agenda de Gobierno que él le propuso al pais hace más de tres años, le quedó grande a Santos en su ejecución.

Las consecuencias de esta situación son muy complicadas, pues han introducido una variable que puede afectar significativamente las negociaciones con las FARC y el proceso electoral que ya inició. Lo impensable hace unos meses, hoy es una realidad. El gobierno de Santos se percibe como muy débil y hoy las encuestas muestran que sus posibilidades de reelección, están seriamente comprometidas. Esto genera un ambiente de incertidumbre cuando menos se necesitaba. Y el problema es que su efecto se puede transmitir al ámbito de la economía porque, en un entorno de esta naturaleza, las decisiones de inversión se van a paralizar.

Es evidente que el tema de los paros y su manejo improvisado, errático y desafortunado, cogió al Gobierno con los pantalones abajo. Sin querer, le abrió la oportunidad a una posibilidad para que, personajes como Clara Lopez o Navarro, terminen rencauchados, o que Petro termine liderando el proceso electoral, a pesar de su desastrosa gestión en Bogotá. En este entorno incierto, con unos partidos divididos y una coalición de gobierno desmoronándose, cualquier cosa puede pasar.

Aquí cabe hacerse varias preguntas. ¿Qué le está fallado a Santos en su liderazgo de la agenda propuesta?. ¿Qué implicaciones tiene que esta agenda se descarrile hacia adelante para los colombianos?. ¿Tendrá Santos lo que toca para salir airoso de semejante atolladero donde se ha metido?. ¿Cuáles son las consecuencias para el país, si el tema se sigue deteriorando?. Y una pregunta importante: ¿qué tenemos que entender del liderazgo para comprender mejor lo que está sucediendo?.

Tengo que decir que la percepción de falta de liderazgo no me sorprende, pero si me preocupa mucho. De hecho, en varios de mis blogs en los últimos meses, he venido tratando con insistencia el tema, porque me parece vital. Por esta razón, quisiera aportar a la última pregunta y en un siguiente blog, traer a colación un ejemplo que me parece relevante.

Para comenzar,  me parece pertinente volver a recordarle al lector, que el  concepto del liderazgo,  solo tiene sentido en el contexto de los cambios que afectan a una comunidad. También, me parece pertinente mencionar, que el liderazgo se puede ejercer por parte de personas en posiciones de autoridad o sin ella. Santos podría ser un ejemplo de lo primero. Churchill, antes de llegar a ser Primer Ministro de su país en los años 30, o Martín Luther King en los 60, serían unos buenos ejemplos del segundo caso.

En este sentido, en el campo político, cuando alguien sale elegido a una posición de poder, como puede ser la presidencia de un país, hay una transacción en función de unas expectativas, entre los votantes y el elegido. Se espera que la persona que asume el poder, en esta posición tenga la capacidad de resolver todos los problemas del elector, y por ende, de dar las respuestas adecuadas  a todas sus necesidades.

Cuando estas expectativas no se cumplen en un entorno democrático, los votantes se vuelven en contra de la persona favorecida por sus votos. Cuando los problemas son rutinarios, y lo que requieren es de una buena administración, las expectativas del votante son razonables. Y una falla en el cumplimiento de las mismas, debería ser castigada electoralmente. Este debería ser el caso del pésimo manejo que le ha dado Petro a un tema como el de las basuras, o la movilidad en Bogotá, y que hoy lo enfrenta a una revocatoria.

Pero, el problema de los sistemas democráticos en la actualidad, reside en que "en un cambio de época" como el actual, los políticos de turno y las organizaciones de gobierno a todos los niveles, están siendo desbordadas en su capacidad de "administrar", estas nuevas realidades. A los problemas complejos de adaptación que hay que abordar, se les busca soluciones "técnicas" cuando no las hay. Y por lo tanto, las expectativas de los votantes, de tener soluciones sencillas a estos problemas, se ven frustradas rápidamente.

Es cierto que hay problemas de gestión básica en muchos gobiernos locales y a nivel nacional que exasperan a la gente. Pero, el buscar que los políticos  "administren " y no "lideren" la solución de los problemas complejos, que afrontan las sociedades contemporáneas, está en el centro del más grande reto adaptativo, que enfrentan los sistemas democráticos en el mundo contemporáneo. Y lo más grave, es que es en este entorno, donde el concepto del liderazgo se necesita más urgentemente.

Pero la realidad es que  el problema no se comprende.  Los políticos no lo entienden, ni se preparan para ejercer el rol de liderazgo, que la realidad les impone. Pero también, a los votantes no se les educa para que acepten que no hay respuestas realistas a sus expectativas de soluciones simples y sin dolor, para los complejos problemas de la sociedad contemporánea.

Aún más, nadie les está diciendo a los votantes que ellos deben ser parte fundamental de la posible solución hacia adelante, porque se requieren que ellos adopten modelos mentales, valores y comportamientos diferentes. Sin embargo, hoy lo que vemos, es a los políticos que no confrontan a sus electores con esta realidad y les ofrecen aspirinas cuando el problema es un cáncer, diciendo simplemente lo que quieren oír. No los preparan para ser parte efectiva de la posible solución.

Y digo "posible" porque en el ejercicio del rol de liderazgo siempre hay un riesgo que la dirección propuesta no sea la mejor y se requiera buscar otros caminos. Recordemos que estamos hablando de problemas para los cuales, no se conoce la solución.

Una reflexión adicional. Es una tragedia que el derecho al voto sea ejercido por personas ignorantes y sin criterios claros, que les permitan cuestionar y analizar mejor sus opciones. Por esta razón, estas personas son presas fáciles de los demagogos y politiqueros inescrupulosos, que hoy abundan en nuestra fauna democrática en Colombia.

En mi concepto, en lo expuesto en los párrafos anteriores, reside la crisis de liderazgo que hoy se ve en el mundo entero. No es solamente un problema colombiano. Esto explica el porqué en los últimos veinte años, para poner algún límite, no hayan aparecido personas de la talla de un Churchill , Ghandi o Luther King. Sólo Mandela  salva la tarde, con su extraordinario ejemplo de liderazgo en Sur África, a principios de la década de los noventa.

Y las dinámicas descritas anteriormente tienen un efecto muy complejo en sociedades inmaduras, como las latinoamericanas: el fenómeno del caudillismo en la historia de nuestros países. Cuando una sociedad espera que alguien les resuelva todos sus problemas, y hay personas como Chávez, Morales, Ortega o Uribe, que alimentan esta dinámica, el resultado es desastroso normalmente.

Colectivamente no se desarrollan las capacidades necesarias para enfrentar los cambios. La gente prende las velas para pedirle milagros al caudillo de turno. Se genera una relación muy peligrosa de dependencia y se abren las puertas a todo tipos de abusos por parte de las camarillas, que normalmente acompañan a estos "mesías de turno".

Lo siguiente que es importante entender, es que los cambios son necesarios en la sociedad. De hecho, estamos viviendo "un cambio de época y no una época de cambios", utilizando el título del libro que escribí en 1997 sobre estos temas. De hecho, hoy es un imperativo desarrollar las capacidades, a nivel individual y colectivo, para ajustarse a los cambios permanentes del entorno, que hoy afectan a la sociedad. El rol del liderazgo es vital en estas circunstancias.

Para ejercer  este rol, se requiere entre otras cosas, que quien lo asuma, desafíe a los miembros de la comunidad, para que se apropien del trabajo adaptativo que tienen que hacer. Pero también,  cuestione la coherencia entre los valores que dicen profesar, con sus comportamientos reales, y mantenga la presión y la atención de la gente, sobre los temas críticos que tienen que enfrentar.

Como ya lo mencioné anteriormente, la gente quiere oir respuestas simples, para resolver los problemas complejos generados por los cambios.  Pero es esencial entender, que cuando los problemas son de esta naturaleza, no hay respuestas sencillas, y muchas veces, simplemente no se sabe que hacer. En estas circunstancias, quien ejerce el rol de líder, solo tiene las preguntas difíciles que la gente no quiere oír.

En estas condiciones, el ejercicio del liderazgo implica frustrar las expectativas de la comunidad afectada, a una rata que lo puedan digerir, y con la esperanza de que quien lidera, no pierda la vida en el proceso. Ronald Heifetz, experto en estos temas, nos enseñaba que esta es la razón por la cual el ejercicio del liderazgo es tan peligroso como caminar en el filo de una navaja. Por esta razón, normalmente el glamour que da el ejercicio del poder, no acompaña a quien hace bien su rol de liderazgo.

Vale la pena mencionar que el "poder", que viene normalmente asociado a las posiciones de autoridad, es simplemente un recurso más que un buen líder sabe usar en el desempeño de su rol, en beneficio de los intereses colectivos. Mientras que normalmente los caudillos,  suelen abusar de este poder, en beneficio de sus propios intereses.

Pero el ejercicio del liderazgo también requiere de tener la capacidad de articular una visión y un propósito superior, que aglutine los esfuerzos de una comunidad hacia un futuro mejor. Pero quien lo haga, debe de estar muy atento, para medir el nivel de madurez de los temas propuestos, que deben de ser abordados por esa comunidad. El equivocarse en este sentido, es exponerse a matar una buena idea y a que el mensaje no sea comprendido, y por lo tanto, ignorado. El costo de esta equivocación: se pierde la oportunidad de hacer los cambios que la comunidad necesita.

No quiero que el lector se lleve la impresión de que menosprecio la necesidad de manejar los "problemas técnicos" que requieren de respuestas, conocimiento y capacidad de ejecución, cuando se enfrentan cambios en un sociedad o en una organización. Es necesario que hayan personas que acompañen estos procesos y que tengan la capacidad de llevar a la práctica  las acciones acordadas, de coordinar los recursos y de controlar los resultados. Lo importante a tener en cuenta, es que no es cierto que todo buen líder sea un buen administrador y gerente, o viceversa. La clave está en comprender la diferencia.

Con este blog espero haber contribuido a dar un marco de referencia, para ayudar a entender la percepción de la crisis de liderazgo, que hoy afecta de manera importante al presidente Santos y que puede comprometer en materia grave la estabilidad y el futuro de nuestro país. En el próximo blog quiero compartir con mis lectores, las reflexiones adicionales, que sobre esta materia, me surgieron visitando recientemente el Museo de Churchill en Londres. Creo que con ellas, puedo complementar y ejemplificar lo expuesto en este blog.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Los cambios tecnológicos II parte




Blog de FM: los cambios tecnológicos al 2020 II Parte.

En el blog de la semana pasada, quise compartir con el lector, algunas de las proyecciones que muestran hacia donde, van los cambios tecnológicos en los próximos siete años. En esta oportunidad, voy a continuar con este tema de gran interés para las organizaciones. Pero también, es fundamental para un país como el nuestro,  que ha tomado la decisión de competir en el mundo. En ambos casos, el tener el periscopio funcionando con la mirada puesta en el futuro, es un pre requisito para la competitividad.

En la medida que avancen las innovaciones en procesos y nuevas tecnologías, se facilitará su automatización, e inclusive su análisis. Las funciones de soporte de las organizaciones afectadas por estos cambios, van a ir disminuyendo su tamaño,  serán eliminadas o tercerizadas. Una función, que seguramente será muy afectada, es la de IT. La computación en "la nube" será la responsable de acelerar este proceso, porque las empresas no tendrán que comprar su software y dispondrán de su información desde cualquier lugar.

El pagar por el uso de los programas, cuando sea necesario, será más económico y eficiente. Microsoft, finalmente aceptó lo inevitable, y por un pago mensual, ya ofrece este servicio para sus programas de Office. Esto implica un cambio sustancial en el modelo de negocio de esta empresa. Pero su problema se le agrava cuando Google resuelve ofrecer gratis, aplicaciones con características similares.

Estos cambios también se verán reflejados en otras áreas. Muchos servicios especializados se podrán obtener en la Web, lo que significa menos gente trabajando internamente en estas tareas. El 76% de los 500 ejecutivos entrevistados a nivel mundial por McKinsey, apuestan a que esta es la dirección que tendrán los cambios en esta área, porque las nuevas herramientas de trabajo colaborativo y el uso de redes, facilitaran aún más el proceso.

La tendencia creciente hacia el trabajo colaborativo tiene otras consecuencias. Nueve de cada diez entrevistados ven una transformación en la formación de los equipos. Será cada vez más común ver personas de varias disciplinas, clientes, proveedores, y otros actores de la cadena de valor en las empresas, conformar equipos virtuales para tareas específicas.

La estructura de las organizaciones se hará cada vez más plana. La conformación creciente de equipos virtuales auto dirigidos, implicará que habrá menos necesidad de personas en la gerencia media haciendo la coordinación y el control. Más capacidad de decisión fluirá hacia la periferia según lo pronostican dos tercios de los entrevistados por  McKinsey.

Como lo mencionaba en el blog anterior, las dinámicas descritas tendrán consecuencias muy importantes en las firmas de tamaño medio. Estas deberán  buscar escala para crecer, o disminuir su tamaño para tener la ventaja de la velocidad, siendo súper especializadas. Las grandes firmas tendrán que desarrollar nuevas competencias, para un mundo de trabajo virtual, sobre el cual hay poco conocimiento.

En ambos casos, la palabra "adaptación" tendrá cada vez más importancia estratégica. Navegar las aguas turbulentas de la competencia mundial, implicará contar con personas con una alta tolerancia a la ambigüedad y al auto control. Los cambios generarán posiblemente altas rotaciones y baja lealtad, lo que significa que la experiencia de las personas se puede perder con facilidad. Estas personas serán evaluadas por su capacidad de aporte. La "meritocracia" será la manera de evaluar el valor que cada persona tiene. Esto será más importante que la posición jerárquica en la organización.

Como consecuencia de estas nuevas realidades, un gran reto para las organizaciones, será codificar el conocimiento para poderlo institucionalizar. El concepto de "la gerencia del conocimiento", adquirirá cada vez mayor valor y el uso de la tecnología, las redes sociales y similares, será su motor y facilitador.  Pero el reto será mayor, porque el conocimiento será compartido con proveedores, clientes, socios y aliados.

Otro reto de la tecnología es que estaremos conectados 24 horas al día, 7 días a la semana. Esto tiene implicaciones serias en la calidad de las relaciones ínter personales y el balance de vida / trabajo, porque ya no habrá un refugio donde descansar. De hecho, hoy en día es muy molesto ver a una persona que no desprende sus ojos de un celular, mientras está en una reunión. El fenómeno, que yo denominaría como "la adicción a la conexión",  es aun más agudo entre la gente joven, que pertenecen a la generación digital. La tecnología y conectividad que en general son unos activos, se están convirtiendo a su vez, en distractores que impiden la concentración.

Hay otro impacto de los cambios tecnológicos : las habilidades que requerirá cada vez más la fuerza laboral en la economía del conocimiento. El mundo digital hoy está cada vez más vinculado al trabajo y se necesita gente que lo sepa aprovechar. Pero los cambios permanentes de la tecnología y la mayor longevidad de la fuerza laboral, en un entorno económico difícil, va a requerir de una actualización permanente de estas habilidades y la adquisición de otras nuevas.

Hay un pronóstico que hacen el 63% de los entrevistados: mayores horas de trabajo, y el 80%, piensa que la gente trabajará más años antes de retirarse. Las presiones del tema pensional sobre las economías, aunado a los pronósticos de bajó crecimiento, explicarían esta proyección.

Greg Horowitt, quien escribiera recientemente un libro sobre Innovación titulado "The Rainforest", me mencionaba que las organizaciones deben de crear un ambiente de trabajo parecido, al que se encuentra en la selva. En estos espacios, la combinación de especies y de condiciones, aparentemente negativas, explican su riqueza en   variedades vegetales y animales. Esta metáfora se aplica para las organizaciones que quieren innovar. Se necesita una cultura donde las " ideas pueden tener sexo" para florecer. Este es otro de los grandes cambios, que se estarán dando en los próximos años, donde el exceso de orden y estructura, deberá abrir espacios que pueden parecer caóticos, pero necesarios para la creatividad.

Uno de los resultados de la investigación de McKinsey, y que he visto validado en otras publicaciones, es el cambio que tendrán profesiones que se consideraban blindadas contra la tecnología. Una de ellas es la de los abogados. La automatización de los procesos de reconocimiento e investigación de documentos, pueden liberar tiempo para tareas de mayor contenido intelectual. El mismo fenómeno se puede observar en el campo de la salud, donde ciertos procesos de diagnóstico, los pueden realizar las máquinas.

En general, en profesiones que son intensivas en conocimiento, como las ya descritas más otras como, expertos en mercadeo, contadores, programadores, etc., estarán sujetos cada vez más a una competencia global. India es un buen ejemplo de una industria creciente en servicios del conocimiento. El contar con miles de personas capacitadas a bajo costo, para tercerizar servicios profesionales, significa menores oportunidades de trabajo para sus homólogos en otras partes del mundo.

Otros ejemplos en campos diferentes los estaremos viendo muy rápidamente. Con la aparición de vehículos que no necesitan conductor, el impacto en el empleo de la industria del transporte puede ser muy crítico. Las profesiones de soporte en todas estas áreas van a cambiar. Esto refuerza la observación del blog anterior: hay una desconexión entre los avances tecnológicos y el desarrollo económico , con la generación de puestos de trabajo.

Como se puede ver en estos dos blogs, las encuestas hechas por McKinsey, junto con Información que he recopilado de otras fuentes, muestran que las expectativas de cambios que se seguirán viendo por el impacto de la tecnología y la innovación, afectarán los modelos de negocio, los procesos, estructuras y los puestos de trabajo. La única barrera que se interpondrá será la cultura de la organización y su capacidad de adaptación.

Una reflexión final. Mientras todo lo anterior está sucediendo en el mundo, generando cambios crecientes en todos los ámbitos, en Colombia nos entretenemos rumiando los problemas que no hemos sido capaces de solucionar por décadas. Y seguimos impávidos sin entender que el tren de la Historia no se va a detener para esperarnos. Cuando nos demos cuenta lamentablemente será ya muy tarde.

Pienso que se hace absolutamente necesario hacer un alto en el camino para analizar que ha sucedido con la Política de Innovación promulgada hace más tres años por el Gobierno Nacional. Ya hay muchas voces que están señalando la necesidad de ver que ha pasado, que hemos aprendido, y que hay necesidad de ajustar. El reto del desarrollo es un blanco móvil que requiere de ajustes permanentes de las instituciones, los instrumentos, los recursos y las políticas, como lo mostré en el caso de Singapur. Sobre este tema escribiré en el blog de la próxima semana, en el contexto de las críticas que se le están haciendo al liderazgo del Presidente Santos, como consecuencia de las crisis recientes que ha tenido que afrontar.















sábado, 14 de septiembre de 2013

Los cambios tecnológicos I Parte

Después de haber escrito sobre mis aprendizajes en los viajes a Singapur y Alemania, donde se evidencia el impacto que tienen las  políticas serias de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el proceso de desarrollo acelerado de estos dos países, es interesante seguir explorando las principales tendencias que sobre estos temas, hay en el mundo.  En los casos descritos, es contundente el ejemplo del efecto que tiene la Economía del Conocimiento, junto con una institucionalidad sería y una visión de largo plazo, en los estándares de vida de su gente.

En esta oportunidad me aparece pertinente complementar los blogs anteriores con las tendencias tecnologicas mas importantes, que están afectando los negocios hacia delante. Por esta razón, es conveniente sacar el periscopio de vez en cuando, para oscultar  el entorno y tratar de ver lo que va a venir. Anticiparse al futuro, es clave para  prepararse ante los efectos de los cambios que se están dando y que pueden tener un gran impacto en nuestras vidas.

El lío es que en Colombia nuestros dirigentes políticos están muy entretenidos apagando incendios,  algunos de ellos como resultado de su propia cosecha. Nunca tienen el tiempo en sus agendas para entender estas tendencias, analizar las oportunidades y amenazas que éstas representan, y así mejorar las decisiones estratégicas que se toman en el campo público y privado.

Para efectos de este blog, voy a tomar prestado el periscopio de la firma de consultoría McKinsey, plasmado en un informe recientemente publicado sobre las tendencias tecnológicas que ellos están viendo, a nivel mundial. Esta firma global realizó un informe similar hace tres años. Pero la velocidad de cambio es tan grande, que es necesario estar actualizando estas tendencias con mayor frecuencia. Las cifras son contundentes: el inventario de datos a nivel mundial se duplica cada 20 meses; el número de aparatos conectados al internet llegó a los 12,000 millones; los pagos hechos por internet están cercanos al billón de dólares ( millón de millones).

Las principales tendencias identificadas son:

1- Las tecnologías sociales.

Plataformas como Facebook hoy son más que un fenómeno social. Estos espacios sirven para conectar interna y externamente a las personas en las organizaciones, permitiéndoles  construir espacios para hacer negocios y resolver problemas, acudiendo al talento de mucha gente. Hay cada vez más casos exitosos, donde una empresa acude a redes sociales, para convocar el conocimiento de expertos en campos distintos para resolver problemas complejos.  También, se están viendo cada vez más ejemplos donde estos espacios se utilizan para aumentar la productividad, compartir el conocimiento, generar colaboración entre equipos de trabajo, eliminando el tiempo que hoy se consume contestando correos electrónicos.

Estos espacios sociales son cada vez más importantes para aquellas empresas, para quienes los temas de las percepciones y las experiencias de los usuarios, son críticos para la selección y evaluación de satisfacción de productos o servicios. En estos espacios las empresas están aprendiendo a "hacer minería de experiencias" en sectores tan diversos como el automotriz o el de retail.

2- El uso del análisis avanzado de grandes bases de datos como ventaja competitiva.

Debido al Internet, el volumen de información se está doblando cada dos años. La inmensa cantidad de datos generados se está convirtiendo en fuente muy valiosa de información, para descubrir patrones de consumo y comportamiento de segmentos cada vez más focalizados. Y esto se puede lograr porque los costos vienen cayendo dramáticamente, las tecnologías inalámbricas, de visualización de información y " la computación en la nube" están facilitando el acceso en tiempo real, a esta información.

Un ejemplo interesante: una empresa ofrece los perfiles de 500 millones de clientes fundamentados en 50 billones de transacciones registradas !!!. Datos muy valiosos para predicciones económicas o decisiones de diseño y precio de productos o servicios.

Un mensaje del studio de McKinsey: el manejo estratégico de grandes cantidades de datos, es un evento tan importante como el nacimiento de la Planeación Estratégica hace cuarenta años. El decidir dónde hacer el análisis, con quién, en dónde , serán temas cada vez más importantes para lograr ventajas competitivas, con implicaciones claves en la cultura y estructura organizacional. Por el nivel de especialización y de talento requerido, posiblemente se aceleran las alianzas en este campo entre las universidades y las empresas interesadas.

3- La conectividad de todos los objetos.

En la medida que proliferan los sensores, sus costos bajan, y estos se pueden conectar a redes inteligentes, algo que apenas estaba naciendo hace tres años, hoy es una realidad en nuestras vidas cotidianas. Esto permite a las organizaciones tener un control cada vez mayor sobre sus procesos. Por ejemplo, el programa de FedEx que permite colocar un aparato con la capacidad de GPS, medir la temperatura y la humedad del ambiente donde está el paquete, pero también le facilita la identificación por radio frecuencia y su seguimiento en tiempo real. En el campo de la salud, también se verán cada vez más aparatos para monitorear a distancia, las señales vitales de los enfermos.

Otra tendencia, es la utilización de sensores interconectados, para manejar operaciones donde el sistema resultante es capaz de tomar decisiones complejas, sin intervención humana. Estas redes inteligentes están en el corazón de programas, para el control del flujo vehicular en una ciudad, el monitoreo del consumo de energía, etc. El concepto de "Smart Cities" de la IBM, está fundamentado en este tipo de tecnologías sofisticadas, que han logrado reducir significativamente  la congestión y contaminación en ciudades como Estocolmo.

4- La oferta  de cualquier cosa como servicio.

La necesidad de bajar las inversiones de capital y tener la flexibilidad de suponer los cambios del entorno, es lo que explica fenómenos como la computación en la nube. Hace menos de cinco años, este era un fenómeno muy novedoso que empresas como Salesforce, aprovechó para volverse un líder en el campo de gerencia de relaciones con el cliente.

Las ventajas en costos son evidentes para las empresas: liberan capital en activos que rápidamente se vuelven obsoletos, permiten movilizar datos rápidamente, etc. Pero el mismo concepto se está aplicando para empresas que tienen activos ociosos o con utilizaciones muy bajas. La tecnología permite monitorear su uso y generar un nuevo modelo de negocio,que no existía donde un activo se convierte en un servicio.

5- La automatización del trabajo del conocimiento.

Peter Drucker hace años predijo el advenimiento del mundo de "los trabajadores del conocimiento". Dado que este tema está  cada vez más en el corazón de los procesos de desarrollo, el mejorar la productividad y el uso del conocimiento, es cada vez más importante. Por esta razón están apareciendo plataformas como eTask.it, diseñadas para automatizar el manejo de proyectos y los servicios profesionales.

Las tecnologías computacionales que permiten entender contextos, procesar el lenguaje, y buscar patrones de significado, están avanzando rápidamente. Esto permite que existan hoy en día programas capaces de analizar grandes cantidades de información y sacar sólo la que es relevante para el usuario, estructurar reportes y generar material relevante en temas financieros o en otros campos.

Un ejemplo de esta tendencia tecnológica, es el computador de la IBM, basado en inteligencia artificial,  y entrenado para ayudar al diagnóstico del cáncer. Las bases de datos de más de 600,000 informes de pacientes y 2 millones de páginas de reportes de investigación, es lo que le permite a esta máquina, ser una ayuda excepcional en el campo de la medicina en el Kettering Cáncer Center de NY. En otras palabras, estamos viendo el desplazamiento de los "trabajadores del conocimiento", por máquinas cada vez mas inteligentes. Esto está cambiando la naturaleza del trabajo y su impacto se sentirá en todos los ámbitos , en los próximos años.



6-  Los ciudadanos digitales.

De acuerdo a McKinsey, en los próximos años veremos una avalancha de ciudadanos conectados digitalmente. Se calcula que más de 3000 millones de personas tendrán en sus manos un aparato inteligente con acceso al Internet. Se abren cada vez más puertas para que aparezcan aplicaciones que le permiten al usuario muchas posibilidades, aún a quienes están en zonas marginadas del desarrollo.

Una consecuencia de esta tendencia, es el fenómeno de la bancarización de gente en zonas rurales, en los países africanos como Kenia, o la reducción del 80% de los costos de transacciones bancarias en Sur África. Pagar o recibir dinero, para quienes antes no tenían acceso a estos servicios, está cambiando el panorama económico en estos países.

Igualmente es notable el surgimiento de miles de emprendedores que ofrecen aplicaciones a los usuarios, de los celulares inteligentes y tabletas como el iPad. Muchas empresas están utilizando esta conectividad para ofrecer servicios a sus clientes, como es el caso de Unilever en la India. Utilizando aparatos móviles, esta compañía le permite a sus distribuidores en las áreas rurales, tener acceso a información sobre inventarios y pedidos y a su vez mejorar el nivel de ventas en más de un 30%.

7- El mundo físico se encuentra con el mundo digital.

Almacenes como Macy's en NY, hoy utiliza una pantalla grande en sus almacenes donde los clientes pueden probarse virtualmente ropa, sin tener que cambiarse. Boeing utiliza unas gafas especiales para los trabajadores que ensamblan el 747, que les permite tener acceso instantáneo a los manuales, cuando lo requieran. Tesco en Corea del Sur tiene un almacén virtual a escala real en las estaciones del Metro, donde los transeúntes pueden parar a comprar utilizando sus teléfonos celulares. La mercancía comprada se las llevan a la casa.

En todos los casos anteriores, se está viendo una gran cambio: darle al mundo físico características virtuales y no al revés, como se venía viendo desde la aparición de las compras por Internet,  hace más de dos décadas.

En el próximo blog continuaré presentando las consecuencias de estos cambios en nuestra vida cotidiana.



















.

.