domingo, 17 de noviembre de 2024

Las elecciones un espejo de la sociedad


 Hoy, la debacle del partido demócrata y una nueva y grave equivocación de las encuestas, se reflejan en una triste y muy preocupante realidad. El país, otrora referente de una democracia vibrante , ha dejado de ser un ejemplo a seguir. De hecho, son cada vez más los analistas y pensadores políticos, que mencionan que, el ocaso de los Estados Unidos, ya está en marcha y las señales alarmantes están cada vez más visibles. 


Durante el siglo XX y en el inicio de este siglo, este país   a pesar de sus falencias , fue el mejor ejemplo por el funcionamiento de su democracia.  En la actualidad, a  pesar de tener una economía pujante e innovadora, las fallas protuberantes de  su sistema político, hicieron que dejara  de ser ese referente , Hoy  este es un ejemplo de disfuncionalifad que les impide  generar consensos en relación a temas tan críticos como el cambio climático y al  manejo de la emigración, para mencionar sólo dos.



Pero la elección de Trump,  también representa la decadencia de  este gran país y de su democracia. 80 millones de votantes llevaron al poder a  un convicto confeso, que tumbó al Fisco de su país, que promovió la toma del Congreso por la fuerza hace cuatro años negándose a reconocer la victoria de Biden. 


Pero además , Trump llega al poder, a pesar de de ser un pésimo ejemplo por sus muy peligrosas  falencias personales :  ser un mentiroso compulsivo y sin escrúpulos, misógino, xenófobo y narcisista, entre otras características de su personalidad repulsiva. Es un pésimo ejemplo y una bofetada que eroda a la democracia americana   aún más. Además, es una amenaza muy seria para la estabilidad mundial por el peso específico que tienen los Estados Unidos . 


Durante los próximos cuatro años, vamos a presenciar un proceso de destrucción de los fundamentos que sustentaron la prosperidad global de los últimos 80 años, liderados por los americanos, como la NATO y la arquitectura de cooperación internacional, entre otros temas. Pero lo más importante, la democracia como vehículo de prosperidad colectiva basada en unos valores que creían inamovibles siguiendo el ejemplo exitoso de los Estados Unidos. 


Este  panorama internacional se ve agravado aún más,  con la invasión de Rusia a Ucrania,  contando  el apoyo tácito de China, Iran y Corea del Norte.  Israel abre varios frentes de conflicto en el Mediano Oriente. La Unión Europea carecen de líderes y de unas economías potentes, capaces de hacer el contrapeso a estas dinámicas destructivas que socavan el orden establecido desde finales de la II Guerra Mundial. Mientras los autócratas ganan cada día más poder, las democracias se sienten cada vez más débiles para enfrentarlos.



La llegada de nuevo al poder de Trump, y el panorama internacional que se puede agravar aún más , amerita muchas preguntas y reflexiones profundas. Veamos primero algunas de las principales preguntas:


  • ¿Porqué están llegando al poder en las democracias, personas sin las  capacidades y/o trayectorias reconocidas, para asumir cargos de alta responsabilidad y complejidad?¿Se puede hacer algo para  que esto no suceda?


  • ¿Qué problemas muestra unos procesos de selección, que al final deja como finalistas a un Petro o un Hernández en Colombia, a un desconocido como Milei en Argentina, o a unos octogenarios como Trump o Biden en los Estados Unidos?


  • ¿Qué justificación o explicación pueden tener los millones de votantes que llevan al poder a dirigentes políticos cuya personalidad y comportamientos son unos pésimos ejemplos para la sociedad? 


  •  ¿ Será que los elegidos son un espejo de la sociedad que los elige?


  • ¿Porqué los defectos de personalidad y de carácter, que tienen tan gran impacto en las malas decisiones que afectan a millones de personas, ya no son un filtro para dar el voto y exigir que lleguen al poder personas que orienten con su buen ejemplo a la sociedad?


  • ¿Dónde están esas personas capaces y que podrían ser unos verdaderos modelos de rol positivos, que inspiren a otros a dar lo mejor de sí? 


  • ¿Porqué no participan en la política y le dejan el campo a mediocres sin escrúpulos ? ¿Qué se necesita para que lo hagan?


Finalmente unas reflexiones. El pasado jueves en la celebración de los 15 años de la Fundación Origen Red de Liderazgo, se presentó el resultado de un estudio y encuesta sobre la percepción del liderazgo en Colombia. Sobre este estudio haré un blog especial. Pero para efecto de este blog , quiero mencionar lo siguiente.


Las encuestas hechas a más de 1.600 personas en todo el país, hubo un común denominador’ el desprestigio del liderazgo político .. Solo el 6% de las historias recolectadas tocaban el tema político y la mayoría en tono muy negativo. 


“Esto sugiere que la ciudadanía asocia el liderazgo político con percepciones negativas, afectando la legitimidad y la confianza en este ámbito. . Esta situación se asocia con la muy baja confianza de que en haya en la actualidad un líder político a la altura de los retos que enfrenta el país. Los sentimientos asociados con este tipo de liderazgo también son de frustración, lo que demuestra el malestar de la población.”


Pero si hay tanta desconfianza y frustración con los dirigentes políticos, es todavía más preocupante que se siga votando por personas incompetentes, deshonestas e incapaces de inspirar con su ejemplo a los demás. Parece que, en cuanto más graves sean sus falencias , más posibilidades tienen de conseguir el voto que los lleva al poder. 


Definitivamente la incoherencia y la pérdida de un norte ético , que se manifiesta hoy en el voto, reflejan  una sociedad muy desorientada y un profundo vacío de liderazgo. Estas  son la marcas de una época muy triste y peligrosa, cuando colectivamente enfrentamos retos cada vez más complejos y una mayor volatilidad e incertidumbre.. 


04620614

sábado, 9 de noviembre de 2024

El costo de desconocer la Historia

 




Tuve la oportunidad de conocer a María Margarita López hace unas semanas en un evento y le compartí lo que estaba haciendo. Me comentó que era historiadora y estaba encargada de organizar este año el Festival de Historia el 29 y 30 noviembre en el Museo del Chico. Este evento tradicionalmente se había realizado en Villa de Leyva , pero en esta oportunidad los organizadores tomaron la decisión de traerlo a Bogotá. Vale la pena asistir. 

Me encontré con una mujer maravillosa, muy interesada de explorar temas donde aportar su experiencia y sus conocimientos y fue cuando me comentó que le gustaba escribir. Hace unos días me compartió un artículo que publicó en la revista Alternativa. Al leerlo la primera vez, me impactó, porque le pone la luz a una falencia y una gran equivocación de la sociedad colombiana. Hoy quiero compartirlo con mis lectores. Al final haré algunas reflexiones sobre el tema.


La historia lleva 40 años fuera de los colegios. Esto quiere decir que llevamos dos generaciones sin conocimiento sobre la historia de Colombia. 40 años de niños, jóvenes y adultos —próximos a tomar el liderazgo del país— que no tienen ni idea del por qué, el cuándo, el cómo, ni quiénes son los protagonistas de nuestra historia. ¡40 años! ¡Cuarenta!

El presidente poeta, Belisario Betancur tomó la extraña decisión durante su mandato de dejar de impartir la historia como asignatura independiente a las ciencias sociales (influenciado por rusos de la Unesco) y una década después, en 1994, el presidente Gaviria, quién nos invitó al futuro, sepultó el pasado cuando remató la decisión reglamentando la enseñanza de la historia dentro de esa extraña mezcolanza de las ciencias sociales.

La Constitución de 1991, fue el resultado de un proceso de paz que planteó nuevos desafíos al país. Para llevar a cabo la promesa de la nueva Carta Magna, era indispensable pensar una hoja de ruta a este nuevo ciudadano pleno de derechos y subjetividades, que además de proyectarse para el futuro comprendiera el proceso histórico detrás de estas nuevas conquistas amparadas en un nuevo Estado social de derecho. Sin embargo, esta hoja de ruta, que es la historia, no se concretó por la pérdida de la cátedra. Esta decisión de Gaviria fue un error de cálculo inmenso, que hoy en día sigue teniendo trágicas consecuencias para el país. ¿Gaviria qué respondería al respecto?.

Recordemos que un pueblo que no conoce su historia no tiene cómo comprender el presente y carece de herramientas para construir el futuro. En el 2017, se sancionó la ley 1874 con la que se esperaba que volviera la cátedra de historia a los colegios. No obstante, la ley no sirvió para mucho. Según como lo explica mi mentor y gran amigo, el historiador Alonso Valencia (Phd), la ley sancionada no obligó a los colegios a enseñar historia, pues las instituciones educativas son autónomas en decidir sí asignar esa materia como independiente o abstenerse en cuyo caso consideren que las horas de estudio dedicada a la historia compite con otras áreas como matemáticas y ciencias. Es decir, la vuelta al bobo.

La historia es más que fechas de memoria. Es un conocimiento pragmático que forma ciudadanía. Sigo sin comprender cómo los colegios tanto públicos como privados siguen siendo tan irresponsables en no incorporar las clases de historia. Cómo es de penosa la situación que Alfonso Gómez Méndez dice que sus alumnos llegan tan pobremente preparados que confunden a Galán con Gaitán. ¡Qué dolor de tripas!

Retomando las palabras del historiador George Duby: “la historia es la escuela del ciudadano, que contribuye a formar ciudadanos cuyos juicios son más libres, capaces de someter las informaciones con que son bombardeados a un análisis lúcido, e incluso a actuar con conocimiento de causa, menos atrapados en las redes de una ideología. También enseña la complejidad de la realidad, a leer el presente de manera menos ingenua, a comprender por la experiencia de sociedades antiguas cómo actúan los diversos elementos de una cultura y de una formación social en relación unos con otros”.

En Colombia, poco o nada tenemos de esto y hoy en día, la situación es dramática. El llamado es a que todos reclamemos y exijamos el regreso de la cátedra de historia a los colegios. La ciudadanía agoniza si no conoce su historia. ¿Así o más alarmante la situación?

Maria Margarita toca un tema de profunda importancia para entender la desconexión de las nuevas generaciones con el pasado de su país o de su lugar de origen. Esa desconexión tiene una costos inmensos para nuestra sociedad. 


La historia a enseñar lecciones muy valiosas sobre los errores cometidos. El no conocerlos, ni tener conciencia de sus impacto, expone a la sociedad a repetirlos. Estamos “educando” a las nuevas generaciones sin un sentido de identidad cultural, nacional o local lo que impacta el sentido de pertenecía y orgullo de su herencia. 

Hay una ciudadanía menos informada y sin pensamiento crítico, para analizar y entender las dinámicas sociopolíticas en un entorno tan complejo como el actual. El resultado son personas sin criterio para tomar buenas decisiones informadas, para enfrentar el presente y ayudar corresponsablemente a construir el futuro. Y en un momento donde las noticias falsas , la invasión de las redes sociales, son personas muy vulnerable a la manipulación en los procesos de participación democráticos. 

Desde esta perspectiva del papel que debe de jugar la Historia en la formación de ciudadanía, su ausencia de las aulas es muy grave . Pero además hay que sumarle la decisión de acabar las clases de cívica . Dados los comentarios de la autora del artículo y mis reflexiones finales, no es de sorprender que las nuevas generaciones estén tan desorientadas y poco preparadas para enfrentar un momento tan complejo de nuestra historia.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Los cambios exponenciales

 



En mi blog anterior, me refería a la necesidad de “pensar con claridad”, especialmente en momentos como los actuales, donde la desorientación es la marca de esta época. Estamos viendo en la actualidad, momentos caracterizados por unas inmensas disrupciones, producidas por la aceleración  de los cambios tecnológicos.


Leyendo el libro de Organizaciones Exponenciales,  recordaba  la historia del impacto de los cambios tecnológicos en dos empresas emblemáticas en los Estados Unidos. No fueron capaces de adaptarse a las nuevas realidades que ellas mismas habían creado en su laboratorios de investigación: Kodak y Xerox. 



La primera  fue por muchos años  la reina de la fotografía. En 1996 estaba en la cúspide de su poder: tenía más de 140.000 empleados y un valor en bolsa de US 28.000 millones. A mediados de los años 70, esta empresa inventó la cámara digital. El problema es que sus ejecutivos vieron ese invento como un juguete y no como una oportunidad.


Tampoco vieron que habían inventado el monstruo que acabaría con la empresa dos décadas después. El paradigma que filtraba su capacidad de entender lo que habían hecho era muy fuerte: “estamos en el negocio del los químicos y el papel”, donde no cabía el mundo digital que estaba emergiendo,  y que destruiría su modelo de negocio y la empresa. No pudieron pensar con claridad y superar los supuestos y las creencias que los habían llevado al pináculo del éxito empresarial.


En el 2012 Kodak se declaró en bancarrota, mientras que en el mismo año, Facebook compró una empresa de 15 empleados por US 1000 millones. Hoy esa compañía vale 100 veces más!!” Facebook, Google, y Apple, son ejemplos de empresas que abrazaron los cambios, e impulsaron con sus innovaciones, el desarrollo del mundo digital que Kodak despreció. 



En el caso de Xerox, la historia es increíble. Steve Jobs fundador de Apple, visitó sus laboratorios, cuando en ese entonces, esa compañía dominaba la industria de las fotocopiadoras. Lo que Jobs vio en esa visita, cambió el rumbo de su empresa. El resultado es que incorporó las ideas de Xerox para sacar al mercado  el computador Mackintosh, con el “mouse” y una pantalla totalmente distinta a la de los computadores personales de la época. Hoy, cuarenta años después, la Apple es la segunda empresa más valiosa en la bolsa y Xerox es una sombre de lo que fue.  


Hay una realidad: mientras  que Colombia nos entretenemos viendo a Petro destruir a nuestro país, en el mundo están sucediendo una cantidad de disrupciones impresionantes, que van a tener un impacto significativo en la vida de todos nosotros. La más reciente es la inteligencia artificial (IA), que nació hace apenas dos años. Su impacto va estar  detrás de los grandes cambios exponenciales que muy rápidamente ya están emergiendo, y que no se van a poder ignorar, como le sucedió a Kodak y a Xerox en el pasado. 



La IA va a tener un impacto aún más radical en muchos sectores o industrias que antes se sentían protegidas. Al finalizar esta década, no es difícil pronosticar que  van a haber dos tipos de compañías: las que están utilizando de manera plena la nueva tecnología IA, y  las que van a desaparecer, porque ignoraron o minimizaron su impacto en sus modelos de negocio y en sus operaciones. Asimilar esa afirmación no es nada fácil, pero es esencial y crítico, si se quiere sobrevivir y prosperar en un entorno de cambios exponenciales.


La transformación que está produciendo la IA, es un gran tsunami, dónde la decisión de quedarse inmóvil tiene el inmenso peligro: el  ser arrasado por la corriente. O la otra decisión, es aceptar rápidamente la nueva realidad  y prepararse para fluir con la ola y así aprovechar las oportunidades extraordinarias que esta nueva tecnología puede proporcionar.


Veamos la magnitud del impacto de la IA . En un estudio reciente de la firma consultora McKinsey, hacía una proyección de más de US 3 billones anuales en la economía. Para ponerlo en una escala que se entienda mejor, esta cifra es tres veces más grande que el impacto producido por el desarrollo del Internet entre 1995 y el año 2010



El señor Peter Diamandis, emprendedor serial y coautor del libro Organizaciones Exponenciales ExO 2.0 , mencionaba recientemente en una conferencia que le escuché, que su mayor preocupación del impacto de estos cambios tan acelerados, era la dificultad de cambiar los modelos de negocio de las 25 organizaciones en donde él ha invertido en estos últimos años. Esto implica descartar las estrategias anteriores para adoptar unas nuevas, si se quiere sobrevivir en este entorno de transformaciones radicales. 


Me imagino que tenía en su mente los casos de Kodak, Xerox y otros similares más recientes como es Airbnb que redefinió la industria hotelera, Uber el transporte en taxi, Zoom el concepto de viajes de negocios. 


Diamendis se atreve a predecir que los sistemas de educación y de salud, serán los próximos candidatos para una disrupción total de sus modelos de negocios . Ambos sectores están amarrados a unos paradigmas que se consideraban intocables. En el caso de la educación, el modelo de enseñar para después probar al estudiante. En el caso de la salud, un sistema orientado a curar y no a prevenir. 


Cierro este blog con una última reflexión. La manera como pensemos e interpretemos estos cambios exponenciales, definirá si los convertimos en un tsunami que nos arrastre o en unas inmensas oportunidades . La clave es aceptar la realidad y no quedar paralizados por ella.


sábado, 26 de octubre de 2024

Pensando claro


 “Lo que sucede en momentos ordinarios determina tu futuro”

Le hago una pregunta a mis lectores: ¿cuántas veces se han detenido a reflexionar sobre el impacto que tiene en sus vidas “el pensar con claridad” ?  Esta pregunta que parecería una obviedad se vuelve fundamental, cuando la desorientación es la marca de una época caracterizada por un entorno complejo, incierto, cambiante y ambiguo, y donde hay muchos ejemplos de acciones que demuestran que no se pensaron bien con impactos individuales y colectivos muy grandes 


El problema es la tendencia de la gente a buscar las respuestas afuera, y no detenerse para mirarse al interior. Se repiten los malos  resultados y la pregunta es ¿porqué?. Hay un sentimiento de gran impotencia, miedo, incertidumbre y pérdida de control. Vemos muchos enemigos afuera pero no nos atrevemos a vernos en el espejo y preguntarnos, como la bruja del cuento de Blanca Nieves: “espejito, espejito dime la verdad” 



Leyendo un extraordinario libro  de Pareish, Shake, titulado : “Pensamiento claro, poniendo momentos ordinarios y resultados extraordinarios”,  me han surgido unas reflexiones que voy a compartir con mis lectores en este blog y que nos muestran un camino muy desafiante e interesante para explorar y desarrollar habilidades que nos pueden ayudar.


La propuesta que hacen estos autores, es que la desorientación que hoy afecta a tanta gente se debe a que no abren espacios en su interior y razonar sobre sus pensamientos, sentimientos y acciones y su impacto  para poder pensar con claridad.  Esa la verdad que este libro, como un espejo , nos invita a reconocer y a explorar. Y el punto focal de su argumentación, es que la gente que piensa con mayor claridad, tiene más recursos y oportunidades para lograr los resultados que busca en su vida, y navegar en las aguas tormentosas del entorno actual.  



Se requiere desarrollar la habilidad para pensar de manera más clara, lo que implica gestionar las debilidades que nos impiden contar con estos espacios para reflexionar. Pero si queremos mejorar los resultados, la pregunta obvia, pero que no mucha gente se hace, es hacia donde se quiere llegar. O de manera más contundente, cual es propósito que nos mueve a desarrollar nuevas habilidades  para ponerlas al servicio de las  acciones  que nos permitan un mejores resultados más alineados con el futuro deseado.


La ausencia de estas reflexiones invita a hacerse la siguiente pregunta: ¿ porque nos acordamos de pensar con claridad solo en los momentos donde hay que tomar grandes decisiones?. La realidad es otra. Hay muchas pequeñas decisiones en el curso de nuestras vidas, que inclusive no las registramos ni les damos importancia, pero que en su acumulado,  están teniendo un inmenso impacto en lo que somos y en lo que quisiéramos hacer y ser. 


Pero hay otra reflexión: muchas veces tomamos decisiones empujados por las circunstancias sin pensar claramente sobre sus consecuencias. Sin embargo, quienes  tienen un recorrido exitoso tomando buenas decisiones, mencionan que buscan  no verse obligados  a estar en estas condiciones.


El común denominador de quienes toman buenas decisiones , es que ponen el tiempo a favor para tener un pensamiento claro que les permite tener un mejor control de sus circunstancias y evitar ser empujado por ellas. El tiempo es una variable crítica que permite tener un espacio para reflexionar, tomar una pausa para analizar mejor la situación y no responder emocionalmente, porque empeora el problema o las circunstancias que requieren una decisión.


Y otra reflexión relacionada con el punto anterior, es que el no pensar claramente antes de actuar, tiene un inmenso riesgo en términos de lograr los resultados deseados: el tener un gran desgaste de energía para corregir las consecuencias negativas , cuando esa energía se podría haber usado para avanzar. 



La siguiente pregunta es ¿cuáles deberían de ser los temas que deberíamos tener en cuenta para tener esos espacios que nos permitan pensar con claridad?


Para responder a esta pregunta , es necesario entender que el ser humano tiene en su ADN respuestas automáticas , que son como códigos que nos hacen reaccionar sin pensar. El reto es estar conscientes y tomarse el tiempo para reflexionar antes de decidir o de actuar. 


El papel de las emociones


Sobre este tema he escrito ya tres blogs anteriores. Hay una tendencia a reaccionar a las emociones y ponerlos por encima de las razones y los hechos. El problema es que el riesgo de cometer errores es muy grande, y de tener una pérdida o un desgaste de energía innecesario, para reparar una relación rota, o para encontrar un camino mejor. Como dicen los autores del libro que me ha servido como referencia: las emociones cuando no se cuidan y se controlan, y se convierten en estados de ánimo negativos o también eufóricos, “multiplican por cero” todo progreso y lo puede hacer en un instante.


El papel del ego:


Aquí cito textualmente a los autores: “ el defecto del ego nos impulsa a promover y proteger nuestra propia imagen a toda costa. Nuestro ego nos tienta a pensar que somos más de lo que somos. Si no se controla, puede convertir la confianza en exceso de confianza o incluso en arrogancia. La confianza no hace que los malos resultados sean menos probables o que los buenos resultados sean más probables, solo nos ciega al riesgo. El defecto del ego nos insta a sentirnos bien a expensas de tener razón”


Y la creencia de tener la razón, es como un afrodisíaco porque nos hace sentir muy bien así estemos equivocados. El problema es que no lo podemos ver. Es la creencia de que el mundo es lo que nosotros vemos o queremos que sea, y nos negamos la realidad.


La forma de reconocer esta tendencia es detectar si se está invirtiendo mucha energía en buscar en proteger la auto imagen, en demostrar que se tiene la razón, reconocer que no se sabe,  y no aceptar las equivocaciones, porque los resultados pasan a un segundo lugar.


El papel del grupo


Cuando se sucumbe a la presión social  del grupo , y nos alineamos con una idea dominante , el resultado es la conformidad donde todos piensan igual. Esto sucede porque la persona tiene miedo de ser excluida, o de sentirse un extraño . Se entrega  a otros la capacidad de pensar, de definir las creencias y condicionar los resultados. Pesa más no perder el sentido de pertenencia al grupo al de desviarse de sus normas sociales..En este entorno de grupo , el pensar con claridad, es poder hacerlo de manera independiente y atreverse a salirse de su influencia. 


Un mensaje: la opinión grupal unánime no implica que colectivamente tengan la razón. El concepto de “pensamiento grupal “ es muy poderoso, pero también restringe mucho las posibilidades de de experimentar y encontrar nuevos caminos que el paradigma grupal  limita o impide totalmente. Y esto significa pensar diferente . "Muéstrame a un tipo que tenga miedo de quedar mal, y te mostraré a un tipo al que puedas vencer siempre". En otras palabras, alguien que está poseído por el efecto grupal es fácil de derrotar.


La forma de reconocer el problema del efecto de la inercia, es que tanto esfuerzo se está haciendo para integrarse, si surge el miedo a ser agredido cuando hay que salirse de lo que es aceptable en el grupo. .


La inercia predispone a las personas a seguir haciendo lo mismo, resistir el cambio, y mantener el status quo porque es más cómodo que salirse de la zona de confort y no importa si hay un futuro mejor. 


"Una vez que nuestras mentes están puestas en una dirección, tienden a continuar en esa dirección a menos que sean impactadas por alguna fuerza externa". Esta inercia cognitiva es la razón por la que cambiar de opinión es difícil. Explica el porque hay personas que mantienen relaciones tóxicas  y no toman la decisión de acabar. 


Hay un tema asociado con la inercia: el decidir mantener unas expectativas conocidas a buscar una nueva realidad. Pesa más  el miedo a la incertidumbre sobre un futuro que pueda ser peor,  que uno que sea mejor. Cómo las cosas no son terribles , se espera que mejoren sin pensar claramente, para identificar las emociones subyacentes, las creencias que frenan el decidir un camino y unas acciones diferentes . La inercia cierra posibilidades y tomar decisiones difíciles. Se posterga el momento de la verdad, se le saca el cuerpo al conflicto, hasta cuando el confrontarlo se vuelve muy costoso o devastador para la relación o el proyecto. .


El efecto de grupo también es el causante de que haya una inercia que premie el mantener el satisfacer status quo o retar los paradigmas existentes.. se premia a las personas que se mantienen dentro de las normas aceptadas por el grupo.


Interesante que su efecto opera de manera inconsciente, hasta que su impacto es muy complejo de frenar.  Las señales de que esta dinámica está en marcha, son varias. Hay una resistencia permanente al cambio, o seguir haciendo lo de siempre sin poderlo cuestionar, o temor a expresar ideas diferentes que van en contra vía de modo de pensar grupal.


En este blog , he querido poner sobre la mesa un tema fundamental: el pensar claro es una condición fundamental para tener éxito en la vida. Sin embargo , hay unas respuestas automáticas que hay que tener muy presentes y aprender a gestionar.