sábado, 28 de septiembre de 2024

En defensa de las empresas de familia

 En momentos en que tenemos a un gobierno en Colombia que busca promover una visión estatista de la economía, donde el Estado es el rector de los destinos de la sociedad colombiana, es fundamental recordar cuáles son las bases de la democracia que hoy están en peligro. Una de ellas es la propiedad privada , el papel del propietario de una empresa en una comunidad, y por ende de todo el tejido empresarial en general. 


Es en ese contexto, que me parece de inmensa importancia, la publicación del libro: La Gestión de la Propiedad de las Familias Empresariales, escrito por Gonzalo Gómez Betancourt , Luis Carlos Bravo y Diógenes Lagos.  Su trayectoria, como consultores, ha  ayudando a las empresas de familia, en diferentes países de América Latina, a navegar por un entorno cada vez más complejo e incierto, donde hay gobiernos como el actual en Colombia, que cuestionan su misma existencia.


Los autores tienen el mérito de proponer un recorrido muy completo, práctico y con ejemplos  que lo desarrollan de una  manera muy pedagógica y amena. Tocan las diferentes aristas que una empresa de familia tiene que tener en cuenta, si se quiere sostener y proyectar a las nuevas generaciones. Después de leer el libro, el lector se da cuenta de los inmensos retos que tiene una empresa de este tipo, para sortear los riesgos internos y externos que que enfrentan hoy y hacia el futuro . Es un libro obligado para quienes tienen empresas familiares.


Entre la gama tan completa de temas, a mi me llamaron  mucho la atención especialmente dos  que quisiera resaltar. El primero de ellos, es el recordarnos de manera clara el papel que juega la propiedad privada y las empresas de familia que son su derivado, como una base fundamental de los regímenes liberales y de la democracia cuando esta está bajo ataque. El segundo concepto, el nuevo rol que las empresas deben de jugar en la sociedad, dados los inmensos cambios en el entorno.


En relación al primer tema: la propiedad privada como fundamento de la democracia. Nos recuerdan que está íntimamente conectada al Estado de Derecho, pero también al ejercicio de la libertad, al facilitar el acceso a los bienes materiales que permiten ponerlos al servicio  del desarrollo  individual y colectivo.

.

La propiedad privada es además un derecho inherente al ser humano que promueve, además de la libertad,  la autonomía individual y el desarrollo personal de los individuos de la sociedad. También, el sentimiento de seguridad que psicológicamente es algo muy poderoso, porque es señal de progreso, de identidad, y algo por lo que hay que trabajar y defender.


En estos momentos cuando la democracia está bajo ataque, es imperativa la defensa de la propiedad privada y de las empresas en el país.  El modelo que se promueve en el actual gobierno, es de hecho una limitación a la libertad individual, y dejar que sean las organizaciones del Estado , con todas sus falencias, las que nos digan que podemos o no hacer. 


Los autores señalan un aspecto muy interesante sobre este tema: ha sido objeto de debate en las últimas generaciones, “especialmente entre los jóvenes, quienes parecen cuestionar su relevancia y valor” . Es una demostración de un vacío en los procesos educativos a todos los niveles, de mostrar cual es su importancia en la economía de un país, y de nuevo, de proteger las libertades individuales, que no se valoran hasta que no se pierden, y las empresas hasta que no hay trabajo. En Venezuela el resultado ha sido dramático en términos de una hemorragia de capital humano durante los 25 años de dictadura en ese país.


De hecho, el libro nos recuerda que no solo es un  vacío de los procesos de formación , sino que los mismos conceptos de la libertad y la empresa,  están bajo ataque desde la ideologías de izquierda que han permeado el sistema educativo en instituciones tanto públicas como privadas, en colegios, escuelas y universidades. Hoy en Colombia, el Gobierno es el principal promotor de una visión sesgada en contra de las empresas, por ende de la propiedad privada y de la misma libertad . Se está sembrando en la mente de la juventud que estos  son un obstáculo que propician la desigualdad en la sociedad.


Tiene razón los autores del libro, al llamar la atención que hay un inmenso reto de combatir la ideologización de la educación contra las empresas y la propiedad privada. Hay que contrarrestar la tendencia de llevar a Colombia hacia un socialismo de extrema izquierda muy cercano al comunismo. Es urgente  generar una contra narrativa que le muestre a las nuevas generaciones que las empresas, en especial las empresas familiares que son la mayoría de la base empresarial, son fundamentales para crear oportunidades y desarrollo en el país.


También hay un llamado a las familias empresarias a sumarse a la defensa de su papel en la sociedad. Deben de preocuparse por inculcar en los miembros de sus familias, el interés por sus empresas, desarrollar los conocimientos para ser valiosos y ayudar a sus organizaciones a desarrollarse y escalar. Hay que enseñarles los principios del capitalismo y mostrarles su necesaria evolución, así como su papel en el bienestar de la sociedad. Es fundamental fomentar  en ellos el espíritu emprendedor , para que valoren el esfuerzo que significa iniciar, mantener y hacer crecer una empresa familiar en un entorno complejo, como el actual.


Ahora veamos el segundo tema que me llamó mucho la atención : el rol en la sociedad  de las empresas en general y de las empresas de familia en particular . Los autores comentan que la razón por la cual muchos jóvenes no comparan el modelo capitalista, es su “filosofía subyacente “, a pesar de que esta ha tenido una gran transformación.


De la búsqueda de la maximización de utilidades, inclusive sin reparar los costos , como la única responsabilidad social de la empresa, estamos haciendo el tránsito hacia una mirada más holística y sistémica. Hoy, se entiende cada vez más que la empresa es un miembro más de la comunidad donde opera, y que por lo tanto, debe de tener una estrategia clara de interacción con todos sus grupos de interés.  Son quienes pueden ser afectados por las decisiones de la empresa.


Esta aproximación ha dado origen al movimiento del “Capitalismo Consciente” que es un llamado a que “los empresarios se preocupen por el bienestar de todos los involucrados y busquen equilibrar la creación de riqueza con la responsabilidad social y la generación de valor a largo plazo”. Y esto no solo afecta a las grandes empresas que son un pequeño % del total de la masa empresarial del país. También debe de ser promovido en la medianas y pequeñas empresas. Y en este campo, las empresas de familia que son la mayoría de ellas, deberían incorporar esta visión en su estrategia para el relacionamiento con su entorno. 


Cómo mencionan los autores del libros, esta transición requiere de equilibrio entre los intereses de los propietarios y los grupos de interés; flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno; transparencia para mostrar los desempeño de la empresa; participación que promueva la vinculación con los grupos de interés; y evaluación permanente de los resultados.


El gran reto de las empresas de familia en Colombia en la actualidad, es cómo generar riqueza sostenible, pero a su vez incorporando en su estrategia, una visión sistémica que vincule las dimensiones del ser, de lo público, lo ambiental y social, así como el desarrollo económico de su sector y región donde opera. 


Colombia necesita urgentemente muchas más empresas de familia que aporten a la construcción de una contra narrativa, donde se le demuestre a la comunidad que son parte fundamental del desarrollo de la sociedad, y no como parte del problema como lo ha querido posicionar el gobierno actual. Y es desde esta perspectiva que el libro “La Gestión de la Propiedad de las Familias Empresariales” es muy oportuno en el momento actual.



sábado, 21 de septiembre de 2024

Descifrando el momento actual

 En una conferencia en el Aspen Institute de hace unas semanas, David Brooks, afamado columnista y expositor norteamericano, compartía algunas cifras y hacía un análisis sobre una realidad a nivel internacional, del crecimiento de los regímenes autoritarios y populistas en muchos países del mundo. 

La encuesta reciente realizada en 28 países, muestra unos datos muy preocupantes: el 58% de las personas entrevistadas piensan que su país está en declive. El 61% piensan que el sistema está roto. El 67% consideran que las élites políticas y económicas no les importan las personas trabajadoras. El 62% de los expertos no saben lo que están hablando. El 63% considera que su país necesita un líder fuerte para recuperarlo de los ricos y de los poderosos y el 41% considera que su país necesita un líder fuerte que rompa las reglas. Estas cifras demuestran una gran hostilidad contra el sistema lo que señala un entorno muy fértil para las figuras autoritarias y populistas de izquierda y derecha.

Y como Brooks lo mencionó en su intervención, sería un grave error ver las elecciones estadounidenses aisladas de estas tendencias globales. Si Trump termina ganando es porque la elección está aprovechando este momento histórico. La pregunta sería : ¿cuál puede ser la posible explicación para este fenómeno en forma simultánea en diferentes partes del mundo?

Más allá de la crisis de la globalización, y de eventos puntuales como la crisis financiera del 2008, hay algo mucho más de fondo que está sucediendo. Brooks plantea que hay “una crisis espiritual relacional y moral a nivel global “. Las manifestaciones las estamos viendo por todas partes.

Después de la pandemia, se corrió el velo a un problema cada vez más severo: la salud mental. La tasa de suicidios viene en aumento. En los Estados Unidos, la soledad se ha vuelto en algo crónico. En dos décadas, se ha multiplicado por cuatro, el número de personas que dicen no tener unos amigos cercanos. En ese país, la depresión en la población joven adolescente ha aumentado el 45%. En el mismo periodo, el número de personas que dicen no tener ninguna relación romántica aumentado en más de 1/3. Sería muy interesante hacer una encuesta comparativas en Colombia.

Parecería que la infelicidad es la marca de la época. Y la infelicidad es una emoción que tiene un efecto muy grave en las personas. Afecta su sentido de propósito en la vida y su autoestima,  aumenta la posibilidad de depresión, se vuelven violentas e impactan seriamente sus relaciones con los demás. El pesimismo envuelve a estas personas como una nube negra que no les permite ver las oportunidades ni los riesgos.

El resultado de esta dinámica emocional tan grave, es la desesperanza sobre el futuro y la posibilidad de verse corresponsable de ser el autor de su propio destino y de influir en él. 

La responsabilidad de lo medios en la promoción del pesimismo es muy grande. A punta de titulares para captar la atención, se aumenta el miedo, la ira y el odio de la gente . La cultura negativa se ha impuesto, inclusive en un país como los Estados Unidos, donde la promesa que atrajo a millones de emigrantes, fue la posibilidad de progresar porque había un futuro mejor para ellos..

Según Brooks,  este país tiene la cultura pública más negativa que en cualquier momento de la historia de los últimos 150 años, incluyendo la crisis de la gran depresión, la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

En Colombia, me sospecho que vamos aceleradamente por el mismo camino. El año pasado más de 450.000 colombianos optaron por buscar su futuro en otras latitudes. Los niveles de desconfianza han alcanzado cifras históricas. Y hoy tenemos a un presidente que todos los días aumenta la tensión y la lucha de clases . 

Cuando el torno emocional es tan negativo, se impone la visión catastrófica , donde los logros se minimizan o desconocen, y se aumenta la depresión y la resignación: “no hay nada que hacer”. Estos resultados se traducen en el campo político en discursos incendiarios como los de Perro en Colombia o Trump en los Estados Unidos. 

Como elemento subyacente a la crisis global del populismo y el auge de la autoritarismo, está “la recesión espiritual global donde mucha gente está tratando de usar la política como una forma de terapia social” . En una Investigación reciente del American Enterprise Institute en los Estados Unidos, se descubrió que las personas que se definen como solitarias, tienen siete veces más probabilidad de estar activos en la política. Así es que hay mucha gente solitaria dominando el activismo político norteamericano. Esto puede también estar sucediendo en Colombia.

En este entorno tan enrarecido, los debates políticos sobre los temas fundamentales de la sociedad desamparecen. En el caso norteamericano la gente se afilia a un partido para sentirse bien y como medio para hacer sentir mal y atacar  a quien no piensan igual. Llegar a acuerdos con el otro que piensa diferente es imposible y peligroso. Cómo dice Brooks, “la gente está utilizando la política para llenar un agujero de su propia alma, para ser afirmada y obtener represalias sobre las personas que no les gustan”.

En Colombia, los discursos incendiarios de Petro, y sus propuestas cada vez más destructivas, no hacen sino distraer la opinión sobre su forma de ser, su incapacidad de ejecutar y de los inmensos problemas de corrupción y de orden público que son la marca de su desgobierno.. 

Aquí citó textualmente una aparte de la intervención de Brooks :

 “La política es una forma seductora de terapia social porque parecería resolver los problemas espirituales y psicológicos. Da la ilusión de qué hay una guerra del bien y el mal y estar del lado de lo bueno. La política da un paisaje moral que brinda algo de significado a la vida personal, da un sentido de pertenencia. Si te sientes solo, de repente eres parte de un equipo determinado y le da la gente un sentido de rectitud y de propósito, dando una sensación de qué se está contribuyendo algo más grande que ellos mismos”.

De acuerdo a este planteamiento, la política se ha convertido en un medio para resolver los problemas psicológicos, relaciónales y morales. La gente que se encuentra sola quieren formar parte de una comunidad, pero no trabajan con otros ni saben cómo hacerlo. Tienen un escenario para canalizar su odio y desprecio contra quienes consideran culpables de su situación. . Se utiliza la política para tratar de salir de la sensación de la ansiedad, alineación, y depresión en que se vive en la actualidad .

Si analizamos el comportamiento de Petro , de alguna manera se puede enmarcar dentro del comentario anterior. Ha radicalizado sus ataques, dividiendo a la sociedad colombiana entre los pobres que son los buenos, y los ricos que son los malos.

El efecto de esta dinámica es lo que Brooks llama “ guerra moral”, y se interpreta que, todo lo que sucede es malo, impidiendo abordar los problemas y agravándolos aún más.

He querido en este blog ofrecer un análisis que explica el porqué el populismo y el autoritarismo en el mundo, y son reflexiones que siento que son muy pertinentes para descifrar  el momento histórico que vivimos con Petro en Colombia. 


viernes, 13 de septiembre de 2024

Viajando por Indonesia parte 3

 








En mis dos blogs anteriores me referí a la historia de Indonesia y a los retos que enfrenta el nuevo gobierno que se posesiona en octubre de este año. En  este último blog me voy a recorrer al itinerario que seguimos durante un mes, planeado para visitar diferentes islas , en un viaje de encuentro con la diversidad fantástica de los paisajes, las etnias , las costumbres, y usando variados medios de transporte de ese país.

Nuestro viaje se inició en Jakarta, anteriormente llamada Batavia, nombre que tuvo durante la época colonial holandesa . Está ubicada en la isla de Java, que es la más poblada del país. Tiene un estatus equivalente al de una provincia . Hoy se estima que la población del área metropolitana alberga casi 12 millones de personas en una área de 661 km2. 



Esta ciudad no es el destino turístico que justifica un viaje tan largo desde Colombia. Sin embargo, tiene sitios de interés como La Plaza de la Libertad, el Monumento Nacional, la Mezquita Istiqial quest que es la más grande del sudeste asiático,. 


De Jakarta viajamos  por avión al Parque  Nacional de Tanjjung Harapan en la isla de Borneo, a donde habitan los orangutanes. Este es el sitio para explorar el hábitat donde se puede observar estos exóticos primos hermanos del Homo Sapiens . Para llegar al parque desde  Pangkalan Run, donde está el aeropuerto,  se toma un bote que dura más o menos dos horas hasta un sencillo  eco lodge donde nos hospedamos dos noches . 


 


Los orangutanes que vimos son una especie endémica de Borneo . Son animales muy inteligentes, compartiendo el 97 del ADN de los humanos. Se calculan que hay más de 40.000 individuos  en esta región. Los incendios y las talas de bosques, así como el mercado negro de sus crías, son los mayores riesgos que comprometen su permanencia. Esta especie tiene una relación lejana con el chimpancé. Estando en Borneo me recordé de las aventuras del Pirata Sandokan, el personaje principal de las obras de  Emilio Salgari.


Devuelta en la isla de Java, llegamos a Surabaya una metrópoli de 10 millones de habitantes, donde se pueden ver unos templos budistas  muy bien conservados del siglo  IX . Pero una parte muy atractiva del viaje que nos organizaron, era la visita a las aldeas para relacionarse con la gente local. Posteriormente llegamos a visitar uno de los sitios emblemáticos de Indonesia: Borobudur. Es una imponente estupra budista con forma de pirámide, relacionada con la tradición Mahāyāna. Esta ubicada en el centro de Java. 



El monumento de Borobudur es el templo budista más grande del mundo. Fue construido entre los años 750 y 850 . Fue enterrado por una erupción volcánica en el año 1007 y redescubierto en 1812 por un británico. Su nombre significa “el templo budista de la montaña “. El peregrino que inicia su viaje en el templo, lo hace en la base de la pirámide y va ascendiendo a través de los tres niveles de la cosmología budista , utilizando los corredores y escaleras que lo van guiando. Fue abandonado en el siglo XIV con el ocaso de los reinos budistas e hindúes en Java, y con la llegada del Islam . Es la atracción turística que más visitantes atrae en Indonesia.




 Cómo en Tailandia y Vietnam, uno de los atractivos de viajar en carro con guías locales es la visita a los arrozales.  El color verde esmeralda, iluminado con el sol de la tarde, se adorna con  los bueyes y los campesinos que trabajan sus parcelas. Estas escenas son un festín para los ojos y brindan oportunidades para tomar unas fotos muy atractivas. En las aldeas que visitamos encontramos gente haciendo galletas de yuca y secando pimentones al aire.






En este punto de mi relato del viaje por Indonesia, quiero hacer un homenaje a su gente. Lo hago por varias razones, siendo la primera, la extraordinaria amabilidad de los humildes campesinos que nos recibieron, pero también, de los guías y conductores que nos acompañaron durante un mes en diferentes partes de este extraordinario país. La sonrisa permanente que ilumina sus caras, fue la constante que le dio un toque muy especial a nuestro viaje. 


Lo notable de esta actitud amable y cálida de la gente, es que borra las diferencias del lenguaje y la cultura, generando una sensación de cercanía y de paz, muy especial. Qué contraste  tan impactante con las caras de miedo y dolor, que hoy se está viviendo en muchas zonas rurales en Colombia, que demuestran  un estado emocional muy distinto al que sentimos en Indonesia. 


En muchas conversaciones que tuvimos en estos días, también nos llamó la atención, la recurrente mención a su cultura de convivencia.  Aceptan la diversidad étnica  y los 1400 dialectos distintos que cubren las 17.000 islas del territorio nacional indonesio, lo que les ha permitido convivir a musulmanes, con budistas, cristianos y animistas, entre otras denominaciones religiosas. Y lo más interesante, es que se sienten orgullosos de ser así. En una isla como Java, con 140 millones de habitantes en 131.000 km2, se respira paz y tolerancia. Lo cual no significa que no haya problemas , como ya lo mencioné en mi blog anterior, por los  movimientos extremistas islamistas. 



Siguiendo el recorrido por Java llegamos a Yogyakarta . Es una ciudad mucho más pequeña con casi 400.00 habitantes .Tiene la particularidad de ser la única ciudad gobernada por una monarquía. Una de las visitas obligadas es al Palacio Real y al sitio de las concubinas. Pero esta ciudad es un centro de bellas artes donde se destacan el batik y los títeres. Pudimos visitar una colección de batiks en una exhibición de más de 20.000 piezas,  muchas de ellas  verdaderas obras de arte por su diseño exquisito, colorido y trabajo artesanal de muchos meses . 




De Yogyakarta, también conocida como Solo, tomamos un tren para ir a visitar la Montaña de Bromo, que es otro de los sitios emblemáticos de Indonesia. En el camino vimos la segunda catarata más alta. La montaña es un volcán que tiene en su centro otro volcán más pequeño que está activo. Para llegar a este, hay que atravesar un mar de arena. Es todo un espectáculo la visita a Bromo , uno de  los 400 volcanes que hay en este país.




A continuación viajamos a Makassar en la isla de Sulawesi . Llegamos a esta ciudad para iniciar un largo recorrido de 10 hrs por una carretera que está en muy mal estado, para llegar a Tana Toraja. Este es un sitio alucinante por la arquitectura única  de las casas y sus  aldeas, en medio de una topografía muy quebrada  y sembrada de arroz, en unas terrazas que me recordaron un viaje a Nepal hace algunos años. Valió mucho la pena llegar a este sitio recóndito de Indonesia que yo había descubierto en la investigación que hice para planear el viaje.






Algo muy curioso de esta zona, son las tumbas colgantes, talladas en la roca de las montañas o en las paredes de unas cavernas. Pero es aún más exótico el tema, porque las tumbas están decoradas por unas figuras muy realistas, que recuerdan a los difuntos que están enterrados allí. Inclusive, vimos otro sitio de tumbas para recién nacidos , colgadas de los árboles. 



Un gran plan para hacer en esta región, es la caminata por los arrozales , para ver unas piedras paradas, llamadas megalitos. En un trayecto de unas tres horas largas, el espectáculo del paisaje le hace a uno olvidar el esfuerzo y disfrutar  el camino.





La siguiente etapa de la aventura, fue volar a la Isla Flores y Komodo ubicadas al sur oriente de Java . Este fue un cambio importante en el viaje. Ahora el tema principal era el mar. Para resaltar en estas islas, la playa de color rosado y el parque de los dragones, además de hacer un paseo de dos días en un pequeño barco que fue el medio de transporte que nos permitió conocer esta zona de Indonesia. Notable ver al anochecer la migración de miles de vampiros, así como durante el día, explorar las zonas coralinas. 







El viaje terminó recorriendo la isla de Lombok, vecina a Bali. Ya había visitado Bali en dos oportunidades anteriores. Es la isla más visitada de Indonesia , famosa por sus playas pero sobre todo por sus templos budistas. De hecho el budismo es la religión mayoritaria en Bali, mientras que el islamismo domina en el resto de Indonesia. En Lombok vale la pena resaltar la catarata, las aldeas tradicionales y su forma de vida cooperativa  y comunitaria. Y algo sobresaliente: el orden y el aseo que también vimos en todos los sitios que visitamos. 


No puedo terminar este último blog sin referirme al operador turístico que nos organizó este extraordinario viaje: Indonesian Impressions y su dueño Wayan Anda. Supe de esta empresa turística usando Chat GPT. Me enteré que había sido reconocida en los últimos dos años, por ser la mejor en Bali para el tipo de viaje que yo quería hacer. Desde que los contacté , hasta que nos dejaron en el aeropuerto para tomar el vuelo de regreso, me sorprendió su profesionalismo, oportunidad de respuesta y trato personalizado, que hizo toda la diferencia. Recomiendo sus servicios a quien quiera visitar individualmente o en grupo ese maravilloso país. 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Indonesia y sus retos 2 parte


En mi blog anterior hice un breve recorrido por la historia de Indonesia, país que queda en las antípodas de Colombia y muy lejano a nosotros en otros temas . Es muy escasa la información que tenemos, a pesar de ser la tercera democracia más grande, y el cuarto país más poblado del mundo, con un peso geopolítico muy importante en el Asia.


 Lo que no me sorprendió, es que nosotros también somos unos desconocidos para la gente común con la que conversé a lo largo de casi cuatro  semanas de viaje. La  única referencia de nuestro país en estas latitudes, es James Rodríguez y su paso por el Real Madrid.  Y Pablo Escobar por la serie de Netflix y por el hecho de que el negocio de la droga es penalizado en  Indonesia con la pena de muerte como lo es en China.


Resumiendo la historia de Indonesia, desde la independencia de Holanda, se puede decir que ha tenido dos dictadores por 50 años, y en las últimas dos década, ha habido un giro hacia un sistema de democracia más abierto pero con muchos retos hacia adelante. 



Evidentemente el primer reto es la gobernabilidad y la unidad nacional. Siendo una democracia muy joven, después de dos gobiernos autoritarios, hay tensiones sectarias y étnicas en un territorio de 1.9 mill de Km2 y 17.000 islas. Estas tensiones están generando demandas crecientes de descentralización y autonomía regional, como en Papúa,  característica clave del sistema de gobierno desde las reformas de 1998. 



Este reto será mayor para el nuevo presidente por la fragmentación política y la creciente influencia de grupos islamistas conservadores. Se pone en juego la preservación de la tradición pluralista y tolerante de un país con más de 1.400 etnias . Pero además, en un entorno de corrupción endémica que ha caracterizado la vida política desde Sukarto y Suharto y los negociados familiares.


A nivel económico , el mayor reto que enfrenta el nuevo presidente, hoy ministro de Defensa, es sostener el ritmo de reformas para mantener tasas de crecimiento superiores al 5% del 2023. Son muchos los problemas estructurales de vieja data, comenzando por las disparidades regionales de las islas más desarrolladas y las las mas atrasadas. 


El reto económico está asociado con  romper la dependencia de las exportaciones de materias primas como el aceite de Palma Africana, el zinc, el petróleo y el carbón. Hoy hay una política de fortalecimiento hacia la manufactura electrónica y los temas digitales , aprovechando las tensiones entre China y Estados Unidos, como lo han hecho Vietnam, Tailandia y Malasia. El total de exportaciones de Indonesia en el 2023 fue de US $231.500 millones 


Pero a la par del reto económico, Indonesia tiene un inmenso reto en el desarrollo de su capital humano e infraestructura física, para estar a la altura de los estándares competitivos donde sus vecinos han avanzado considerablemente. Y para soportar los niveles de inversión requeridos, se necesita tener una base fiscal más grande, para también atender los programas de desarrollo social y reducción de pobreza, que el año pasado estaba en el 9.4% de una población de 274 millones de habitantes.



A nivel del medio ambiente, Indonesia enfrenta un inmenso reto de disminuir sustancialmente su deterioro a medida que aumenta su crecimiento económico. Hoy es uno de los países  mayores emisores de carbono en el mundo, resultado de la deforestación sin control. En años recientes han habido problemas internacionales con Malasia y Singapur, por el humo producido por  la quema de bosques para habilitar la siembra de la Palma African. Indonesia es el primer productor en el mundo de aceite proveniente de esta planta. Pero  a ese problemas se le suma su dependencia del carbón , mineral que también envía a la China y la India, siendo el tercer exportador mundial de este producto . 


En términos energéticos, el reto también es mayúsculo. A pesar de ser un exportador de petróleo y carbón, también importa el primero. Las energías renovables  cubrían 2.3 MW en el 2022, equivalente  al 10% de sus necesidades. El programa de gobierno es multiplicar X 3.5 esta cifra en el 2025. Para el 2060 la meta es subir X 9 con una inversión cercana a los US 80.000 mil.



A nivel internacional, enfrenta al nuevo gobierno con el reto por su importancia geopolítica en el océano Indico y el Pacifico y  en el comercio marítimo mundial y la seguridad de la región. Este reto se dificulta por la confrontación de China y Estados Unidos.dos socios comerciales e inversores  principales. Mantener la neutralidad como líder de la ASEAN (Asociación  de Naciones del Sureste Asiático) será un acto de equilibrismo. 

.

Al hacer este repaso de los retos de un país, que en población es 5.5 veces el nuestro y una economía de  US 1.3 billones, 4 veces la colombiana y también en exportaciones, surgen varias reflexiones. Hay temas similares entre las dos naciones. La polarización política, la corrupción, las tensiones de mayor autonomía regional. Pero hay diferencias notables, como es el problema de orden público, tema que en islas densamente pobladas como Java, con 130 millones de habitantes en escasos 132.000 km2, donde se respira paz y la aceptación de la diversidad. Este comentario se aplica a las seis islas que hemos tenido la oportunidad de visitar en este viaje, y que serán el motivo de mi tercer y último blog sobre este fascinante país.