domingo, 21 de julio de 2013

Las políticas de CTI detrás del milagro alemán


Gracias a un viaje organizado por Gustavo Mutis en coordinación con Juan Mayr , embajador de Colombia en Alemania, un grupo de empresarios tuvimos la oportunidad de hacer un viaje a ese país, hace dos semanas. El propósito del mismo, era poder observar de primera mano, lo que se está haciendo en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para mi fue la oportunidad de ampliar la visión sobre estos temas, especialmente después de haber ido a Singapur.

Confieso que no había querido volver a ese país desde 1994. En esa época habíamos tenido una muy desagradable experiencia al recorrer la antigua Alemania del Este. El no hablar su idioma y vernos como extranjeros, no fue la mejor combinación para viajar en esa época, cuando estaba muy fresco su pasado comunista. Después de este viaje que acabo de hacer, y conocer a mayor profundidad los resultados de la reunificación de Alemania, mi imagen cambio muy positivamente. Berlín me enamoró y su gente me sorprendió por su amabilidad y el dominio del Inglés. Una experiencia muy distinta a la de hace casi veinte años.

Para comenzar esta serie de dos blogs sobre lo que vi y aprendí en este viaje a Alemania, quisiera comenzar por dar un poco de contexto geográfico, histórico y económico, para posteriormente, mostrar como han logrado tener una de las tres economías más dinámicas en el mundo, en materia de exportación de alta tecnología en diversos productos. Así mismo, mostrar algunas de las lecciones aprendidas que bien se podrían tener en cuenta en Colombia.

Alemania es un país que tiene una extensión de 357.000 km2, aproximadamente una tercera parte de nuestra geografía. Con una población de 82 millones de personas, es el país más poblado de Europa. Con una tasa de fertilidad de 1,62, se calcula que la población alemana va a bajar a menos de 73 millones en el 2050. Este problema demográfico se traduce en un envejecimiento crítico de la población, y en las dificultades para conseguir trabajadores capacitados en muchas industrias.

Su economía es la más fuerte de ese continente con un PIB de US 3,6 trillones y con  unas exportaciones de US 1.4 billones. La mayoría de su intercambio comercial es con Europa, lo cual explica el porqué del interés estratégico de Alemania por conservar la Unión Europea. Posiblemente es el país que más le ha sacado provecho a este proceso de integración único en el mundo, pero hoy seriamente vulnerado y cuestionado.

Alemania ha sido el país que mejor a sorteado la crisis económica que ha afectado a la Union Europea desde el 2008.  A diferencia de Francia, con quien jalonaron la economía europea hasta antes de la crisis, los alemanes son los que están en el centro de las decisiones en esta materia.

La intervención de la Canciller Merkel,  para poner condiciones muy estrictas de disciplina fiscal, a los países que han entrado en situaciones críticas como Grecia, Portugal, etc., ha sido muy polémica. Sin embargo, para el alemán del común, no es entendible que, con sus ahorros y disciplina economía, se paguen los platos rotos de quienes no tuvieron un manejo prudente de sus economías, en la Unión Europea. Pero a la Canciller de Alemania se le acusa de no haber sido más asertiva y más rápida, en las decisiones para apuntalar la economía europea. Esta posición, demasiado tímida según los expertos, agudizó la crisis.

Por su cercanía a los límites del Imperio Romano, en latín les pusieron el nombre de alemanes, a las tribus de la zona central de Europa, y cuyo territorio se conocía como Germania. Desde el siglo X hasta 1806, estos territorios formaron parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Durante el siglo XVI, en este país tuvo lugar la Reforma Protestante con Martín Lutero.

Alemania es relativamente nueva como un moderno estado-nación, ya que su unificación se dio después de la Guerra franco-prusiana en 1871. A partir de este año, y hasta la terminación de la I Guerra Mundial, se creó el Imperio Alemán con Prusia como corazón de esta etapa histórica. Posteriormente vinieron los años de la República de Weimar hasta 1933, año en el que subió al poder el Partido Nazi con Hitler a la cabeza.  

Con los nazis, Alemania se embarcó en una aventura que desencadenó en la II Guerra Mundial, de la cual salió desvastada y dividida en dos Estados separados, a lo largo de las líneas de ocupación aliadas en 1949.  Después de la caída del Muro de Berlín,  se hizo la reunificación de las dos Alemanias, con un tremendo esfuerzo económico por parte de Alemania Occidental, que en su momento, no fue muy bien comprendido por la sociedad alemana. En 1957, fue miembro fundador de la Comunidad Europea. Más adelante, en 1993, se convirtió en la Unión Europea, conformando la zona Schengen con una moneda única: el euro, adaptado en 1999.

Entrando en el tema de mi viaje a Alemania, tomo diversos comentarios que me encontré sobre este país y que son muy disientes:

“En Alemania no tenemos petróleo, parece que ya no vamos a tener energía nuclear y ni siquiera tenemos mucho Sol… Dependemos de nuestras ideas para salir adelante…”.

“Los rasgos que definen a Alemania hoy, son los que están promoviendo la innovación, la investigación exhaustiva, y permitiendo la inversión en tecnologías del futuro. El objetivo de Alemania es mantener su ventaja competitiva en alta tecnología e investigación. Como carecemos de petróleo, gas, oro, y diamantes, estamos condenados a triunfar aquí o a morir. En una Unión Europea sin fronteras, esta ventaja es sin embargo no solo una ventaja alemana, pero también es un  bien común europeo.”

"La aproximación de los americanos para ganar dinero con tecnologías convencionales y simples, de concentrarse en estrategias de mercadeo perfectas, no es la forma como nosotros operamos en Alemania.  Facebook y el software colaborativo, la creatividad para hacer dinero de lo banal y no de la innovación tecnológica, el lograr que compañías con un ventas muy bajas, o inexistentes, se conviertan en empresas que tienen valores multimillonarios en la bolsa gracias a un mercadeo increíble que cultiva la histeria de los inversionistas, pero que al final, producen resultados como la burbuja del Internet en el 2001. Eso lo hacen mucho mejor los norteamericanos que nosotros. En nuestro caso, la habilidad está en el arte del desarrollo de una ingeniería sostenible y de largo plazo, para lograr traer al mercado productos complejos y soluciones inteligentes, basadas en experiencias de ingeniería muchos siglos, acompañadas  de un ciclo continuo de mejoramiento."

Quisiera subrayar el comentario de " estar condenados a triunfar o morir", porque es el mismo sentimiento de vulnerabilidad y de urgencia, que encontré en los casos de Singapur, Austin, San Diego, Bilbao y Barcelona. Parecería que se entiende que, sin contar con los recursos naturales, sólo con el talento de su gente, estas regiones pueden generar las dinámicas necesarias para entrar en los niveles superiores del desarrollo, a partir del uso del talento de su gente, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ( CTI ).

Echando un vistazo a la política alemana de investigación se encuentra que, está centrada en tres directrices y unos objetivos claros. En primer lugar fortalecer la competitividad de Alemania estableciendo un sistema científico eficiente y de clase mundial. Para conseguirlo, buscan atraer los mejores investigadores y estudiantes de todo el mundo. No es coincidencia, que esta es la misma política que está siguiendo Singapur.

En segundo lugar, una aproximación estratégica hacia la Innovación por parte del Gobierno Federal y de los estados. Tienen incentivos inteligentemente definidos para motivar  la inversión en investigación y desarrollo, que hacen posible la innovación.

En tercer lugar, ayudar a resolver los desafíos del cambio climático, de la movilidad, de la salud y de la seguridad, mediante el potencial de la investigación e innovación alemana.

A partir de estas lineas generales, han establecido tres grandes objetivos para el 2020. El primero de ellos es el fomento del liderazgo en  creación de mercados y el desarrollo de proveedores, a partir de redefinir las prioridades, crear pre requisitos, y apoyar las tecnologías claves. El segundo objetivo es el de promover tecnologías cruzadas y reforzar las relaciones entre la Industria y la Ciencia, apoyando las competencias de clusters líderes y los campos de investigación. El tercer objetivo es el de mejorar las condiciones marco promoviendo start-ups, facilitando la inversión en Innovación, generando incentivos tributarios y usando las compras del Estado para apoyar nuevas empresas.

Los sectores a los cuales apunta la Estrategia de Alta Tecnología de Alemania son : Energía y Clima, Salud y Nutrición, Mobilidad, Seguridad y Comunicación. Las tendencias que apoyan estas apuestas son: la escasez de materias primas y el cambio climático, el suministro de energía y de alimentos a nivel mundial, la demografía, las enfermedades y epidemias, la urbanización acelerada, la globalización, la sociedad de servicios y la interdependencia de las infraestructuras. Todo lo anterior apoyado en tecnologías claves y condiciones marco adecuadas.  Es interesante ver estos temas a donde Alemania quiere apuntar sus esfuerzos de CTI para resolver problemas muy complejos y de alto impacto para la sociedad. En varios de ellos coinciden con las apuestas de Singapur.

Para apoyar todo lo anterior, aumentar el gasto en investigación al 3% del PIB. Hoy está en el 2.8%. De un total de un presupuesto de US 85,000 millones por año en I y D, el  75% de esta inversión la hacen las empresas, el 20% las universidades con el apoyo  del Estado. Un dato adicional que es impresionante: más de 540,000 personas trabajan en Alemania en este campo.

Entre el 2005 y el 2010, se incorporaron 91,000 nuevas personas,  con un crecimiento del 18% . La inversión creció al ritmo del 5% por año en el periodo de la crisis. Por esta razón están en capacidad de absorber todos los técnicos, ingenieros y científicos que forman en su sistema educativo. De hecho, como lo veremos en el siguiente blog, tienen serios problemas para lograr tener la gente capacitada que requiere el aparato productivo alemán.

Como Alemania es un estado federal, la investigación es una competencia compartida entre el gobierno federal y los 16 "Länder“ o estados de la República Federal. Esta es la razón  por la cual en general las instituciones de enseñanza superior, reciben financiación de su respectivo Estado. Sin embargo, hay una financiación conjunta de los establecimientos de educación superior y de investigación, cuando hay que comprar equipamientos costosos.

En Alemania existen 750 instituciones de investigación con financiación pública, más los centros de I+D gestionados por corporaciones industriales. Para dar una idea, la empresa alemana Siemens invierte 5,7 billones de euros al año en I+D, con lo cual se sitúa en el puesto 15 mundial en términos de I+D. El gigante químico BASF, invierte unos 1,5 billones de euros al año.

El lema de las empresas alemanas puede resumirse así: Acepta un volumen de negocios menor hoy, pero es necesario hacer mayores inversiones en I y D, que serán reembolsadas mañana.

La financiación conjunta es también provista para las 6 organizaciones de investigación más importantes: La Sociedad Max Planck, la Asociación Helmholtz, la Sociedad Fraunhofer, la Asociación Leibniz de Ciencia, la Fundación Alexander von Humboldt, y la Asociación Alemana de Investigación. Todas juntas reciben alrededor de 9,8 billones de euros como financiación anual. Cada uno de estos institutos tiene su propio enfoque.

Como se puede observar hasta este punto de mi relato de la experiencia alemana en CTI, el milagro de sacar a este país de las ruinas de la II Guerra, es el resultado de un planeamiento meticuloso de sus políticas de CTI, en función de objetivos claros de desarrollo y de solución de problemas claves para la sociedad. Esta es la gran lección que me llevé de este viaje, para Colombia. Aquí no hemos entendido que la Política de Innovación debe ser transversal y orientar las inversiones en función de las prioridades nacionales y regionales, que deben de impulsar nuestro desarrollo. En el próximo blog veremos en más detalle algunas de las piezas claves en la implementación de esta estrategia.

sábado, 20 de julio de 2013

Reflexiones de un viaje a Medellín II parte


A pesar de que continuo en Singapur y tengo mucho material para escribir sobre esta extraordinaria ciudad – estado  , he decidido dejarlo para la próxima semana. Lo visto en este viaje, me refuerza el interés que tengo por  terminar de compartir con el lector, las reflexiones que me suscitó mi visita  a Medellín la semana pasada. Su pertinencia es más evidente cuando comparo las notas de estos dos procesos en sitios geográficos colocados en las antípodas, y a más de 25 horas de vuelo entre si.

La Dra. Claudia Patricia Restrepo, Vicealcaldesa de Medellín de Educación y Cultura, Participación, Recreación y Deporte, quien se desempeñaba como  alcaldesa encargada, fue la persona que muy amablemente recibió la misión organizada  de Connect Bogota. A mi personalmente me sorprendió muy positivamente  la claridad de sus conceptos y su visión,  sorprendentemente alineada con la de otras personas a quienes entrevistamos en esta ocasión.

Y este es el primer punto que quisiera resaltar : la alineación de una visión de ciudad. Cuando se hace un recorrido como el que hicimos la semana pasada, conversando con empresarios, rectores y funcionarios de alto nivel, se encuentra uno con ese denominador común. Desde que llegó Sergio Fajardo a la Alcaldía en el 2003, se ha venido construyendo una visión a largo plazo, que hoy se ve materializada en resultados concretos, y en una evaluación realista de las dificultades que la región tiene que superar.

Como se verá en el caso de Singapur, esta condición de “una visión de largo plazo,” es la condición esencial para construir las bases de un desarrollo sostenible para un país, una región o una ciudad. Se necesita tiempo y liderazgo para lograr que, los temas importantes de los cambios culturales y sociales, se conviertan en parte del ADN, de la comunidad. Y para esto se requiere un propósito común.

En el caso de Medellín, una ciudad para la vida, una ciudad educadora, mas que slogans que se lleva el viento,  muestra una intencionalidad compartida que define un hilo conductor de las políticas públicas, de más de una década. Ese mismo tema está presente muy fuertemente hoy, a nivel de la Gobernación. El medio para lograr esta transformación es la Educación. Esta es la obsesión compartida por el Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín.  Y no es casualidad, que esta sea la misma apuesta que viene haciendo Singapur.

 Como lo mencionaba la Dra. Restrepo en la reunión, este propósito compartido busca generar condiciones para formar ciudadanos que sepan elegir. Finalmente, cada uno de nosotros, somos el resultado de las decisiones que tomamos en nuestras vidas. No deja de sorprender positivamente, que un gobierno de una ciudad, busque generar las oportunidades para que su ciudadanos tomen conscientemente mejores decisiones. Me recuerda con gran nostalgia el esfuerzo de Mockus y Peñalosa durante nueve años con  Bogotá.

Nos comentaba la alcaldesa de Medellín, que esta es la razón por la cual se realizará el próximo año, en esa ciudad, el Foro Ciudades para la Vida. Es el reconocimiento que se hace, del papel de las grandes urbes, donde se concentra hoy la mayoría de la población en el mundo.

La continuidad de buenas políticas publicas, es esencial para el desarrollo. Esto permite que se desarrollen valores ciudadanos que se van interiorizando, hasta convertirse en parte del ADN cultural, como ya lo había anotado anteriormente. Por esta razón, tanto el Presidente de Proantioquia, como el Gobernador y la alcaldesa, cada uno por separado, coincidieron que en esta región, los ciudadanos no votaron por unas personas sino por unas políticas consistentes, que están mostrando resultados.

También me llamó la atención la claridad con la que ven los retos todas estas personas, y de alguna manera, la forma compartida como los analizan. En el caso de Medellín, los retos son varios y complejos.

El primero de ellos: la expansión urbana incontrolada e informal. Esto ha generado un desorden en el manejo del territorio, gran informalidad y riesgos en las zonas de la periferia de la ciudad. No es gratuito que en ellas estén concentrados los peores problemas de violencia. De este análisis, surge un proyecto sumamente ambicioso: la construcción de un gran parque periférico  que delimite claramente la expansión de la ciudad. En dos años aspira la Alcaldía a tener un tramo de más de 9 km ya construido, donde el espacio público sea factor determinante en la educación de la gente, que viven en estos sectores marginados de la ciudad.

El segundo gran reto es, el de la desigualdad. Hay una gran brecha entre las distintas comunas de Medellín, a pesar del inmenso esfuerzo que se ha venido realizando a lo largo de más de una década, con equipamiento urbano, que hoy es motivo de orgullo para esta ciudad. Sin embargo, como lo reconocen todos, es un buen esfuerzo, pero no es suficiente. Se necesita más creatividad y acciones públicas y privadas, para cerrar esta brecha. Lo importante es que no hay indiferencia hacia el tema, hay una gran preocupación por buscar soluciones distintas y la voluntad política para orientar cuantiosos recursos  en esa dirección.

Aquí me surge una reflexión de fondo y evidencia una de mis más grandes diferencias, con personajes de la izquierda, como Petro. El tema de la desigualdad no es, ni debe ser, exclusivamente la bandera de una ideología política. Como lo demuestra el caso de Medellín, es y debe ser, un tema de preocupación de toda la sociedad. El desarrollo no es sostenible cuando deja atrás a muchos. Pero tampoco lo es, cuando lo que se busca es repartir pobreza y no generar riqueza que permita costear las grandes inversiones en educación, salud e infraestructura que requieren las áreas marginadas de las grandes ciudades como Medellín.

Y este tema lo tienen muy claro los paisas. La Directora de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- me lo decía en nuestra reunión: " no podemos estrangular a la clase media y a los empresarios, que son los que pagan los impuestos, y sin los cuales sería imposible pensar en los proyectos ambiciosos que estamos realizando en nuestra ciudad".  Qué contraste tan impactante con Petro en Bogotá y qué inmenso costo vamos a pagar por esta miopía hacia adelante !!!. Como veremos la próxima semana, en el caso de Singapur, hay una identidad de visión impresionante en este campo.

Un comentario que me hizo la alcaldesa, se me quedó gravado: La carga no es sólo de los gobiernos. Hay que tener también ciudadanos responsables que sepan elegir bien a sus gobernantes. Igualmente, es fundamental contar con instituciones sólidas. El problema es que no hay forma de blindar a una ciudad contra unos malos gobiernos, como lo demuestra los casos de Bogotá y Cali, que en diferentes épocas, fueron ejemplos y referentes para otros. Afortunadamente en este último caso, parece que su alcalde actual, está logrando el milagro de enderezar el rumbo perdido por tantos años.

La fragilidad de nuestras instituciones públicas las hace muy vulnerables, a las tendencias populistas de los Petros de este mundo. Y esta debería ser una de las mayores preocupaciones que deberíamos de tener en Colombia. cuando se debaten esos dos países a los que hice referencia en el blog de hace dos semanas. ( este pedazo sobra ¡!)

Tener instituciones intocables y no manoseables por los políticos de turno, ha sido una de las claves del despertar de Medellín. EPM es su empresa bandera que le ha dado solidez financiera a la ciudad y es un orgullo de los antioqueños. Se ha generado un consenso de que es la joya de la corona, que hay que cuidar. Es la empresa de todos. Y además, porque han sido creativos e innovadores en la manera que han logrado, integrar en clusters lo público y lo privado.

Otro ejemplo institucional es el Metro de la ciudad. Esta obra fue muy controvertida en la época de su construcción, por los escándalos de corrupción y sobre costos. Hoy es un integrador y un motor del cambio de cultura de la ciudad. A pesar de llevar muchos años en funcionamiento, este hito urbano, genera un sentimiento muy especial que explica el porque los ciudadanos lo cuidan y lo mantienen como si fuera nuevo.

La institucionalidad tienen otra manifestación muy particular: la articulación que hoy existe entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Sirve mucho que quienes hoy  ocupan estos cargos, habían tenido las posiciones contrarias anteriormente. Esto les permite reconocer, como uno de los mayores retos, el desequilibrio y concentración territorial. La capital es una ciudad rica, pero el departamento es bastante más pobre. No tienen el contrapeso de ciudades intermedias, como es el caso del Valle del Cauca.

Esta situación explica el porque, más del 80% de los estudiantes que se gradúan en el Departamento, se van para Medellín y no regresan a sus regiones de origen, a ejercer. Para atender esta situación muy preocupante, se logró un acuerdo inédito, para movilizar recursos de la ciudad, a la región.

Y una explicación que me llamó mucho la atención, tiene que ver con el esfuerzo deliberado de generar una imagen pública diferente, para Medellín. De 1990 al 2003, esta era una ciudad agobiada por el dolor. Se hizo, desde entonces, un esfuerzo por ir a contar lo que se estaba haciendo, para salir de su situación. Había que quitar del imaginario que Medellín era el Cartel de Medellín. La verdad es que la gente se olvidó de su historia positiva y que fue el motor de prosperidad, de esta importante región colombiana.

Esa época dura y amarga de Medellín, generó en mucha gente una actitud de, no rendirse  y abandonar su ciudad. Hubo la decisión de seguir apostando y construyendo una visión prospectiva.  Esto le permitió a Medellin aprovechar el cambio, que se estaba generando en el pais ,durante los años 2003 en adelante. Como me lo decía una persona en una de las reuniones: nuestra ciudad se montó en los logros del país. Se pasó del miedo a la esperanza, y hoy, al orgullo que tienen de ser reconocidos sus esfuerzos, a nivel internacional.

Por esta razón, Medellín y Antioquia tienen una visión compartida. Esto explica el tipo de apuestas que sus administraciones están haciendo hacia adelante. En el caso de Medellin, se ha venido  apostando a tener un urbanismo social con proyectos urbanos integrales, donde todo el equipamiento que se hace, es para volver a Medellín una ciudad de conocimiento. Esta visión explica también la construcción y dotación de los jardines infantiles para mirar el largo plazo, sin el afán político de cuando se van a recoger sus frutos.

Como lo decía la alcaldesa, es una  apuesta  a la metamorfosis de  Medellin, con  una agenda pública ambiciosa, donde otros de los mayores retos, es entender que ,en esta ciudad cohabitan lo mejor y lo peor. Que la sociedad está cambiando muy rápidamente, y que su Administración no puede quedarse atrás. Esta debe moverse preferiblemente a más velocidad, para poderes anticipar y no sólo reaccionar. El ser estático es el peor problema que le puede pasar a la gestión pública de una gran ciudad, como hoy aspira ser Medellín en el mundo.




 piden equipamiento, no para llevar el programa, sino para darle estructura física al programa. Se van a abrir los tanque de agua de EPM para dar espacio y gestión urbana innovadora . Es hacer edificaciones parque....donde lo externo es recreación, la construcción por debajo.
Diez años para salir del hueco en Medellín, en el mis o periodo Bogotá se ha enterrado.
Jornada Complementari con una línea de CT es una de las más importantes.
Para Medellín la Innovación revivió desde lo menos esperado. Surgió de la reconstrucción de la ciudad desde lo social.
Lo que viene en C y T esta arrancando que se esta teniendo alrededor de una ciudad que se esta pensando de una forma diferente.

Medellín esta haciendo una apuesta al emprendimiento. El reto es como articular las acciones del Gobierno y medir los impactos y ver si logra bajar el desempleo.

El Estado hace alcalino el ambiente, mitiga los ambientes ácidos donde actúa la empresa y la universidad.  Ese es el trabajo del Estado ...

domingo, 14 de julio de 2013

Singapur II: las razones de un milagro


Blog FM: Singapur II, las razones de un milagro.

En mi blog anterior, esbocé las condiciones históricas que permitieron el crecimiento de Singapur, y que hoy es un caso muy interesante de desarrollo en el mundo. Este proceso es el resultado de una mezcla de factores de todo tipo, con unas bases históricas importantes. Hay que resaltar la manera en que estos factores fueron aprovechados por la clase dirigente, para crear oportunidades para todos.

Haciendo un resumen: en Singapur se combina una economía abierta con un Estado muy fuerte, donde los "valores asiáticos" se conjugan con la institucionalidad y la cultura europea, para dar lugar a un entorno muy atractivo de calidad de vida. El rol del Estado le ha permitido asumir un papel de orientador de la economía, disminuir las diferencias sociales, y generar un ambiente de cohesión y de control. Esto se ha logrado porque fueron capaces de construir una institucionalidad manejada por una burocracia muy efectiva, que es ampliamente respetada por la población.

A partir de estas bases, han sido capaces de construir una visión colectiva, que la ajustan permanentemente y de manera inteligente, con los cambios en el entorno. Así logran darle a la sociedad un sentido de propósito compartido , condición fundamental para enfrentar con éxito los retos de tener un territorio, donde el único recurso valioso, es su gente.

También quisiera recordar, como se dio la evolución de Singapur. Pasaron de una primera etapa, donde se fomentó el uso intensivo de una mano de obra de bajo costo, para posteriormente propiciar el desarrollo de habilidades más avanzadas. En una tercera etapa, buscaron tener una base de capital importante para más adelante, impulsar el uso de tecnologías sofisticadas. Más recientemente, han promovido la construcción de capacidades de investigación, desarrollo e innovación avanzadas.

El telón de fondo de este proceso, ha sido un sentido de urgencia y vulnerabilidad permanente, que los mantiene en movimiento y con un afán de "estar tres pasos más adelante que la competencia regional". Esto les ha permitido hacer apuestas arriesgadas, teniendo en cuenta que, es una isla que no tiene recursos naturales que les sirvan de colchón para su desarrollo.

En el camino de esta fascinante historia, se ha hecho un énfasis muy importante en la formación del capital humano, como reconocimiento a que es el único recurso real con el cual pueden contar, ya que hasta el agua la tienen que importar. Una educación de primera calidad, más una apertura para atraer talento de otras partes del mundo, le ha permitido contar a Singapur, con gente muy preparada en la administración del Estado, atraer empresas multinacionales,  y hoy, incursionar en la economía del conocimiento para promover nuevas empresas en áreas seleccionadas como estratégicas.

El proceso de desarrollo de Singapur ha sido jalonado por un ejercicio sistemático de planeación, orientado por una visión de largo plazo, que busca lograr un país muy competitivo, con condiciones muy atractivas para la inversión, y como ya lo mencioné, la vinculación de talento de talla mundial.


Cada cuatro años, el Gobierno de Singapur, realiza un proceso de revisión prospectiva, que busca ajustar el rumbo establecido, y prepararse para lo que viene de manera proactiva. Como ya lo mencioné, tienen la política de anticipar los cambios para "estar tres pasos adelante de los otros países en la región". Esto les permitió preparar a la población para que sueñen con la globalización, como una gran oportunidad. También,  les facilita hacer esfuerzos mucho más focalizados y lograr la alineación de la sociedad hacia un objetivo común.

Por esta razón, es que Singapur ha puesto en el centro de su política de desarrollo la Innovación, respondiendo a la pregunta:¿ en qué podemos ser buenos?. El tener ya un capital humano muy preparado, y una institucionalidad muy sólida, hoy están invirtiendo el 3,5% del PIB anualmente en Ciencia, Tecnología e Investigación. Con estos recursos muy cuantiosos para un país tan pequeño, tienen la posibilidad de ofrecer condiciones muy atractivas para atraer a los mejores investigadores del mundo, hacer alianzas de largo plazo con universidades de excelencia como el MIT, e invertir en infraestructura de talla mundial en los laboratorios de las universidades que son del Estado.

Dado lo anterior, nos era extraño que, en una de las presentaciones que nos hicieron en una de la universidades visitadas, nos sintetizaran la manera tan ambiciosa como se quieren ver como nación. Singapur es el país más competitivo del mundo, el país más innovador del Asia y el país más fácil para hacer negocios, el país menos burocrático y corrupto del Asia, el primero en políticas de gobierno y en protección de propiedad intelectual. Y lo más impresionante: así es como lo ven desde afuera quienes buscan establecer la base de sus operaciones, en esta región del sur este asiático.

Con estos fundamentos sólidos, la estrategia de Singapur se ha caracterizado por la focalización en áreas claves, donde concentran los esfuerzos y los recursos, para mejorar sus ventajas competitivas. En la actualidad, estas áreas son: las ciencias biomédicas; la investigación clínica; las tecnologías del agua y ambientales, los medio digitales interactivos, los servicios de offshore .

Esta focalización, le ha permitido a Singapur tener el 70% del negocio de exploración de plataformas petroleras en el mar y de servicios complementarios, ofrecer servicios de diseño de grandes proyectos de urbanismo industrial a nivel mundial, lo mismo que  en el tratamiento de aguas y de basura, en empresas de logística y manejo de aeropuertos. En todas estas áreas son considerados líderes y altamente competitivos en el mercado internacional.

El diseño institucional de Singapur es un tema que me llamó particularmente la atención. Es la estructura, que le permite a la estrategia escogida, y a las apuestas focalizadas que hacen para su desarrollo, contar con los mecanismos para obtener consistentemente resultados exitosos.

Para entender el desarrollo de Singapur, es fundamental conocer la estructura de sus organizaciones estatales, que soportan sus apuestas competitivas. Todas ellas se especializan en un tema crítico de la estrategia, ayudan en la implementación de las políticas, y son los canales de inversión del Estado.

La siguiente es la lista de las principales áreas donde existe una Agencia responsable: energía, desarrollo industrial y atracción de inversión extranjera, desarrollo de capacidades de investigación, suministro de terrenos y edificaciones para industrias, promoción del desarrollo de empresas, calidad y estándares, promoción de la industria turística, promoción de comercio y globalización para empresas basadas en Singapur, regulación de las actividades anti competitivas. Como se ve, focalización y especialización, pero sobre todo, orientación al desarrollo económico del país. Algo que también me llamó la atención: alineación entre todas ellas y un alto sentido de coordinación de esfuerzos en función de la visión compartida.

Como ya lo mencionaba, Singapur ha entendido que el nombre del juego a nivel mundial, es el de la competitividad basada en el conocimiento.  Con este fin,  buscan lograr la visión de convertir a esta ciudad - estado, en el centro de ciencia, tecnología e innovación - (CTI) - más importante del Asia. Para lograrlo, han venido construyendo la institucionalidad necesaria, a lo largo de los últimos veinte años, apoyada por unos recursos públicos y privados  muy importantes de inversión: 2.5% del PIB ( 1% del Gobierno y 1.5% del sector privado )

Para entender la consistencia de la apuesta en CTI, no hay sino que recorrer las inversiones realizadas. De 1990 a 1995, la inversión en estas áreas fue de US 2 billones. Este monto se duplicó en los siguientes cinco años. Del 2006 al 2010 ya había subido a  US 13,2 billones. Para los siguientes cinco años el presupuesto es de US 16,2 billones. Es decir, en trece años, se multiplicó por ocho!!!.

El 25% de estos recursos van para investigacion y desarrollo en el campo de la electrónica; el  33% va para las ciencias biomédicas; el 21% para el campo del medio ambiente y la energía, el 10% para movilidad, y el saldo en otros temas. Esto es lo que yo llamaría una absoluta coherencia y consistencia en la orientación de recursos públicos, para apuntalar una política que se considera fundamental para el país.

En el andamiaje institucional que soporta la Política de Innovación, a la cabeza está la National Research Foundation ( NRF ). Es la secretaría del Concejo de Ciencia, Innovacion y Emprendimiento presidido por el Primer Ministro. La NRF tiene categoría de ministerio y es la entidad encargada de definir las estrategias, las políticas y los planes en materia de investigación, innovación y emprendimiento. También, es la responsable de fondear las iniciativas para desarrollar las capacidades del país , el talento en investigación  y la cultura de innovación y el emprendimiento.

El objetivo de esta Agencia es convertir a Singapur en un centro de excelencia de I y D,  que contribuya a tener una economía intensiva en conocimiento y que fomente la formación de muchas nuevas empresas de base científica y tecnológica. Son los responsables de hacer la prospectiva tecnologica para identificar áreas emergentes que justifiquen inversiones focalizadas del gobierno, en los temas estratégicos seleccionados.

La NRF ha planteado el Desafío Nacional de Innovación, con el fin de desarrollar soluciones a los retos nacionales complejos que enfrenta Singapur, fortaleciendo y construyendo las  capacidades futuras para competir en la economía del conocimiento.

Para fortalecer las capacidades futuras, quieren tener una base científica sólida, para lo cual han montado un programa de largo plazo con diez universidades reconocidas mundialmente, y con una inversión de US 1000 millones. Se busca que este tipo de esfuerzos soporten el crecimiento en función de los desafíos futuros, y por lo tanto, deben de tener relevancia económica y en sintonía con las necesidades nacionales.

Dentro de las numerosas iniciativas, programas y proyectos, que nos presentaron, quiero resaltar uno: el concurso internacional que tienen, para invitar a participar con propuestas, que atiendan los desafíos que se han identificado como los más relevantes hacia el futuro. Están promoviendo activamente el tema de la innovación abierta para este fin, porque han entendido que, las soluciones creativas a los problemas cada vez más complejos de la sociedad, van a venir cada vez más, de grupos interdisciplinarios de cualquier parte del mundo.

A manera de ejemplo, en un artículo periodístico en el Business Times de junio 28, leía que el Gobierno estaba promoviendo con el concurso Land and Liveability National Innovation Challenge. Singapur es una isla de sólo 700 km2. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos para ser una ciudad global, es la disponibilidad de suelo para su desarrollo.

Con una inversión en investigación de US 172 millones, liderada por la NRF y con la participación de varias agencias,  se buscan alternativas creativas y efectivas en costo, para generar espacios subterráneos. Se está planeando la primera ciudad de la ciencia bajo la tierra en el mundo, acompañada de un sistema enterrado de movilidad de suministros, que alivie los problemas de congestión de tráfico.

La apuesta es hacer a Singapur más vivible y recursivo en recursos hacia adelante. Este concurso fue lanzado en un Congreso anual, donde se discuten las innovaciones futuras en temas urbanos, para hacer sostenible el desarrollo. Leyendo este artículo, me acordaba de mi pobre Bogotá, y la falta que nos hace entender que, la innovación y creatividad, son fundamentales para enfrentar nuestros problemas. Pero lamentablemente elegimos a alcaldes como Petro, que no entiende de estos temas.

Con este tipo de iniciativas, se busca resolver los problemas y mejorar las condiciones de vida de la sociedad de Singapur. También, desarrollar nuevas industrias y promover nuevas oportunidades de negocios. Como se puede observar, la política de Innovación, es transversal y claramente orientada a ser la base del desarrollo futuro de este país. No es una de las locomotoras como en Colombia, es el riel sobre el cual transita la economía de Singapur. Y la energía que la impulsa: la formación de excelencia de su gente.

Por la importancia estratégica que se le ha asignado a la NRF, esta agencia coordina los esfuerzos en estos temas con los ministerios de Industria y Comercio, Educación, Salud y Defensa. !Que realidad tan distinta y distante de nuestro pobre Colciencias en Colombia, donde ha recibido un tratamiento que no esta a la altura, ni a la importancia que debería tener, en función de la política de Innovación que hoy tenemos en nuestro país !

Son muchas las lecciones aprendidas de este viaje a Singapur, sobre el cual podría escribir varios blogs más. Sin embargo, espero haber suscitado en mis lectores, un interés por entender el desarrollo de una tierra que la percibimos como muy lejana. Pero, en un mundo globalizado, 31 horas de viaje, no es una gran distancia para aprender y reflexionar sobre los desafíos que tenemos en Colombia, si queremos ser una país relevante en el mundo.

Visión, foco, persistencia, flexibilidad, orden y disciplina, método, confianza, colaboración, calidad de vida, excelencia, son las palabras que me quedaron como mensaje, para explicar la razón del desarrollo de Singapur. Estos son los ingredientes, sin embargo, la receta no es copiable. Cada país, debe de encontrar la fórmula para su propio desarrollo, pero teniendo en cuenta que hay unos ingredientes críticos, sin los cuales no es posible competir y tener una sociedad mucho más desarrollada en el siglo XXI.

sábado, 6 de julio de 2013

Singapur I Parte


Como lo había anunciado, después de mi viaje a Singapur y Alemania, iniciaré en este Blog una serie de cuatro artículos, compartiendo con mis lectores , mis descubrimientos, en relación a sus políticas de desarrollo basadas en la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Emprendimiento. Siempre es un desafío salir del terruño para entender los inmensos retos y oportunidades que tenemos en Colombia, en estos temas. Casos como el de Singapur, muestran que dentro del del corto tiempo de una generación , es posible transformar la realidad de una sociedad..

Para comenzar, algunos datos estadísticos de Singapur. Es el segundo país más densamente poblado, después de Mónaco, con 5,2 millones de personas en una área de 700 km2. Tiene el segundo puerto con más actividad en el mundo después de Shanghai, y es considerado el cuarto centro de transacción de divisas a nivel internacional.

Su PIB percápita está por encima de US 55,000, y coloca a este país como uno de los más ricos y desarrollados. Su tasa de desempleo es del 2%. Junto con Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, es uno de los llamados cuatro tigres asiáticos. El 76% de la población de la isla es de origen chino, pero por el atractivo que ofrece, hay gente de todas partes del mundo, resultado de una política deliberada para atraer inversión y talento.

Desde el punto de vista geográfico, Singapur es una isla que está unida a Malasia por dos puentes  y muy cercana a Indonesia. Al estar en la línea ecuatorial, su clima es caliente todo el año con un régimen de lluvias definido por los monzones. Por sus condiciones de humedad, la vegetación es exuberante y verde, en medio de un territorio completamente urbanizado. Este contraste me llamó mucho la atención porque, a pesar del  desarrollo de Singapur, los jardines que adornan la ciudad, la hacen ver como un lugar paradisiaco y muy atractivo para el visitante.

Los británicos llegaron a esta isla en 1819 y la convirtieron en un puerto estratégico y una base para cubrir las rutas de comercio de su basto imperio. Con la devolución a la Corona Inglesa, por parte de la Compañía Británica de la India Oriental en 1868, la llegada del telégrafo, la apertura del Canal del Suez y la llegada de los barcos de vapor, la importancia de Singapur creció extraordinariamente. Se volvió el punto obligado para el comercios entre el Este y el Oeste, especialmente para el manejo del caucho y el estaño.

Después de la II Guerra Mundial, la Isla tuvo momentos difíciles, especialmente durante los años cincuenta hasta la salida de los británicos como poder colonial en 1958. En 1963 se trató de integrar a Malasia. Sin embargo,  por la preocupación de los malayos, de que los chinos de Singapur dominaran la economía de la confederación que se había creado, en 1965 y de común acuerdo entre las partes, Singapur es declarado formalmente una nación independiente.

La figura política más influyente de Singapur ha sido el primer ministro Lee Kuan Yew, quien gobernó por 31 años hasta su renuncia en 1990. Para seguir el proceso de desarrollo de Singapur, hay que  entender que su sistema político se caracteriza por su fortaleza y autoritarismo, y por estar profundamente integrado con la sociedad ,a través de alianzas.

Si bien se trasladaron los esquemas de la democracia inglesa, incluyendo su sistema parlamentario,  estos se adaptaron a la idiosincracia de los nativos de la isla.  Por esta razón, el Partido de Acción Popular, ha estado en el poder desde la independencia de Inglaterra. La mano dura del señor Lee, fue muy criticada hasta su retiro del poder, por los abusos en el tratamiento de los disidentes políticos, en medio de dos décadas de crecimiento económico muy importante.

Conscientes de las tensiones que el estilo autoritario de gobierno estaba generando, de manera inteligente los gobiernos posteriores han promovido una serie de políticas educativas y culturales muy favorables, una mayor libertad de prensa e independencia del poder judicial. Finalmente, esas son condiciones fundamentales  para que Singapur pueda aspirar a ser considerada como un ejemplo de país desarrollado, en el mundo.

El  control del manejo político por parte de un partido de Gobierno, le ha permitido definir de manera consecuente, unas políticas de desarrollo económico como prioridad de Estado. Esta posición ha venido acompañada de su capacidad para diseñar los instrumentos necesarios, y contar con una burocracia cualificada responsable, para garantizar su implementación. Como se verá en mi siguiente blog, han desarrollado una institucionalidad muy efectiva para ejecutar exitosamente los planes y programas que han diseñado. Por esta razón, un control gubernamental tan duro, en general no ha sido rechazado por la población. El sistema establecido, ha permitido subir significativamente los niveles de vida de todos los habitantes.

Algo muy notable que pude observar: existe una perspectiva de largo plazo en todo lo que hacen. Buscan alinear a todos los grupos, especialmente a los empresarios. Y tratan por todos los medios, que los intereses particulares, no interfieran con esta mirada hacia adelante.

Igualmente, tienen una mentalidad de sentirse siempre en peligro y no ser complacientes, a pesar de los éxitos obtenidos. Esto explica el porque están permanentemente explorando el entorno mundial, para anticipar el futuro y poder ser muy proactivos. Como nos lo decía un funcionario: siempre queremos estar tres pasos adelante de nuestros competidores. Y este es un punto fundamental: se comparan de manera continúa con otros países, para ver qué prácticas pueden traer y mejorar.

 Singapur si tiene claramente definido que, el Estado debe tener una política industrial. Con ella, no pretenden cambiar las fuerzas del mercado, simplemente diseñan incentivos para orientar la atención y las acciones de los actores, hacia las áreas que han sido definidas como prioritarias.  Esta es la razón de tener una visión de largo plazo para anticiparse a los cambios del entorno económico y social. En este esquema, "un Estado y una burocracia fuertes, parecen legitimarse por medio de una perspectiva experimental, no doctrinaria, que propicia la industrialización avanzada y genera altas y sostenidas tasas de crecimiento económico" (1)

En general existe un alto grado de legitimación social del Estado, lo que se ve reflejado, en el prestigio de quienes están encargados de las labores en el Gobierno. Hay un cuidado particular por buscar la profesionalización de la burocracia y de atraer a los mejores talentos, valorando su aporte a la sociedad. Este respeto social les permite tener una posición de fortaleza, para defender la visión de largo plazo, del asalto por parte de los grupos de interés, y de las coyunturas del corto plazo.

Otro tema que me llamó la atención, son los fundamentos del desarrollo de la economía de Singapur: la construcción de empresas paraestatales fuertes, apoyadas como ya lo mencioné, en instituciones focalizadas manejadas profesionalmente. Pero la otra apuesta fundamental, fue la de atraer a las empresas multinacionales más importantes, para que vieran a Singapur como una plataforma para el mercado internacional. Igualmente atrevida fue la política de volver al Inglés, como el idioma oficial.

El énfasis en buscar la inversión extranjera explica el porque, esta llegó a ser el 25% del PIB en los 80's, y una fuente fundamental del crecimiento de la economía. Pero otra fuente muy importante, ha sido el alto ahorro nacional, que esa misma época llegó a representar el 42% del PIB y ser el más alto del mundo.

Por diseño, el manejo macroeconómico no permite tener déficit. Esta política de disciplina fiscal, ha facilitado generar un superávit permanente. Estos recursos alimentan los dos fondos soberanos con los cuales hacen inversiones en todas partes del mundo. Se calcula que mueven más de US 200,000 millones, siendo esta cifra un misterio , que no se publica. Esto es un reflejo del tipo de manejo no transparente,  que existe en un sistema político autocrático.

Al iniciar el proceso de independencia, el Gobierno de Lee tenía dos retos muy grandes: dar trabajo y vivienda a los habitantes de la isla. Para lo primero, se volcó la economía hacia las exportaciones, atrayendo a las grandes empresas y  desarrollando las empresas estatales. Este modelo fue replicado posteriormente en otros países del Asia. Para el segundo reto, se tuvo el cuidado de garantizar que la tierra fuera del Estado y que este se responsabilizara de dar la vivienda a la población. Hoy, más del 85% de los apartamentos en Singapur, se rentan o se venden,  a través de organizaciones del Gobierno. De manera inteligente, con estas dos políticas, se garantizó el apoyo de la población.

Es interesante ver otro aspecto: el énfasis en una cultura fundamentada en unos valores claros. En el Libro Blanco de 1991 se especifican los siguientes valores: a) la nación antes que la comunidad y la sociedad por encima de uno mismo, b) la familia es la unidad básica de la sociedad, c) apoyo comunitario y respeto para el individuo, d) consenso en lugar de conflicto, y e) armonía racial y religiosa. Estos valores son parte del proceso de desarrollo y la base de una identidad nacional .

No deja de asombrar al visitante, ver el recorrido de Singapur durante cinco décadas,  que le permitió pasar de ser un caso perdido, después de su separación de Malasia, a convertirse en un ejemplo de desarrollo a nivel mundial. En la década de los 60 el énfasis en atraer empresas que hicieran uso intensivo de la mano de obra barata. En la siguiente década , el énfasis fue la adquisición de habilidades para moverse hacia una cadena de valor de mayor valor añadido. En los 80, el Gobierno buscó atraer capital y se generaron muchas empresas públicas. Ya en los 90, el modelo de desarrollo evoluciona para hacer uso intensivo de la tecnología. Iniciando este siglo, la política de Estado gira hacia una economía basada en el Conocimiento y la Innovación.

Como veremos en el siguiente blog, de la misma manera metódica como construyeron las bases de su desarrollo en las cuatro décadas anteriores, en este momento de la historia, están siguiendo el mismo libreto que tanto éxito les ha dado: anticipación, localización, apuestas ambiciosas, y una ejecución impecable de sus planes decenales.