Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 13 de marzo de 2021

Y la incertidumbre continúa: una mirada desde el sector financiero



Debido a la lentitud con la que se está avanzando en el proceso de vacunación en general (ver un blog anterior) para combatir el covid-19, se ha vuelto una necesidad tener una mirada más amplia  de las tendencias que van a marcar los cambios estructurales resultantes, su impacto este año y muy seguramente más adelante. ( ver blog de la semana pasada), porque la incertidumbre, la volatilidad y complejidad continúan 

En una presentación de hace un mes hecha por diferentes analistas invitados por Morgan Stanley, una reconocida institución financiera americana, se presentaron las diez tendencias que según su opinión, van a marcar el 2021 y muy probablemente los siguientes años. En este blog voy a hacer un resumen de lo que aprendí y algunas de las reflexiones que escuché que me parecieron útiles.






1- Recuperación económica y un mercado pantanoso. 


El consenso de los analistas económicos y de los banqueros de inversión, es que a finales del año se deberá ver un crecimiento en los Estados Unidos del 5% y del 8% en la valoración de las acciones en la bolsa. Pero es muy posible que estas predicciones no se den por varios motivos:

  • Puede fallar el supuesto principal de estas proyecciones: la pandemia va a desaparecer como sucede con una gran tormenta cuando amaina su fuerza y todo vuelve a ser como antes,  sin unos impactos duraderos. 
  • El pico de ahorros y el tiempo libre que se generó en estos últimos 12 meses, que dinamizaron la bolsa,  se va a desinflar 
  • Los esfuerzos para estimular la economía no se van a repetir a la misma velocidad y escala
  • Los gobiernos van a restringir el nivel de gastos, así como los Bancos Centrales van a tener una menor intervención. 

2-  La inflación vuelve a ser tema importante


La inflación ha estado en niveles muy bajos en las últimas dos décadas pero puede volver a subir debido a varios fenómenos:

  • Political, redistributivas y para reducir la demanda 
  • Crecimiento global acelerado
  • Dólar debilitado
  • Fortalecimiento en los precios de los commodities 
  • Disminución de la población laboral activa que genera escasez laboral
  • Reverso a la globalización lo que significa menos competencia
  • Exceso de emisión primaria y endeudamiento.

3- Reducción del dinero fácil


En el mercado ha habido mucho dinero, los gobiernos han emitido mucho circulante pero también se han endeudado, aprovechando los niveles históricos bajos de las tasas de interés que inclusive han sido negativas . Esta es una dinámica que no se veía desde 1957 en los Estados Unidos y en Europa. La tendencia se puede reversar en el 2021 por:

  • La subida de las tasas de interés que puede parar el boom del crecimiento de los activos financieros globales, dinámica que viene desde 1980 y que en ese año representaba el 110% del PIB global y en el 2019 el 390%


4- La caída del dólar como moneda de referencia mundial.


Esta moneda ha sido referente en el comercio global dándole una ventaja inmensa a los Estados Unidos durante 100 años porque puede imprimir sin restricción. Solo en el 2020, este país imprimió el 21% de los dólares circulantes en el mundo!!! para contar con los recursos para enfrentar el desplome de su economía. Únicamente  España (110 años) y Gran Bretaña (105 años,) superan a los Estados Unidos  en años en que  sus monedas fueron dominantes. Las razones y consecuencias son varias:

  • Hoy en día se ha incrementado la desconfianza en el manejo de la política macroeconómica y geopolítica  norteamericana 
  • Las Cryptomonedas, como el biticoín,  han crecido 93 veces en cuatro años, a pesar de que su volumen ($760 billones americanos), es minúsculo con relación a los $12 trillones del oro
  • La volatilidad de estas nuevas monedas, que era un gran problema,  ha venido disminuyendo 
  • Las plataformas, que aceptan estas nuevas monedas, han crecido debido a un aumento del interés de los jóvenes de la generación del milenio (27%) vrs  el que han demostrado los de la generación de la postguerra ( 3% )

5- Los precios de las viviendas


Después de la caída que sufrió el mercado inmobiliario en los Estados Unidos en el periodo del 2008 al 2012, los precios de las viviendas han tenido una curva ascendente y mucho más acelerada en el 2020. Este comportamiento se ha visto también en otros mercados en Europa y el Asia. En Colombia lo tuvimos en un periodo más corto. Esto ha sucedido por: 

  • Las regulaciones locales complejas en varias regiones del mundo, la oferta de vivienda ha disminuido en relación al tamaño de la población adulta
  • Mientras tanto, los niveles tan bajos de tasas de interés, han facilitado el crecimiento de la demanda.


6- La reactivación de los precios de los commodities 


A pesar de que hay una tendencia al decrecimiento de los precios de los productos básicos  registrada a lo largo de 170 años, en esta serie, ha habido algunos incrementos en periodos de auge  cuya duración ha sido de diez años.. Una noticia positiva para países como Colombia, es la proyección que hacen los expertos de una recuperación de los precios de estos productos  en los siguientes diez años. Las bases de esta proyección se ven reflejadas en varios factores: 

  • La lectura del Índice de Commodities del Economist que muestra un cambio hacia el alza a finales del 2020 
  • El estimativo que se hace de una disminución de la oferta 
  • La correlación entre la caída del dólar y la subida de los precios de los commodities 

7- Asociado al punto anterior, se está proyectando el regreso del interés de los inversionistas en los llamados países emergentes. Hay varias razones que sustentan esta proyección:

  • Hay una convergencia de los cambios en el PIB percapita relativo al de los Estados Unidos, medido en un intervalo de 60 años hasta el 2010. Esta tendencia está relacionada con el comportamiento de los precios de los commodities en el tiempo. En otras palabras, cuando los precios de estos productos suben, las economías de los países productores crecen.
  • El crecimiento de la torta global de exportaciones ha visto un crecimiento de participación de países como China, Vietnam, México, Polonia y Taiwán 
  • Se han hecho reformas estructurales empujadas por la pandemia en varios países. Algunos ejemplo notables: el caso de la India en agricultura y en el campo laboral; Indonesia que ha hecho una reestructuración profunda laboral e impositiva; la reforma pensional en Brasil; la disminución de las restricciones para trabajadores extranjeros en Arabia Saudita; el presupuesto más apretado en Egipto.
  • El aumento de los ingresos de la economía digital que se proyecta del 11% para los países emergentes vrs el 6% para los más desarrollados.


8- La revolución digital se está extendiendo rápidamente. 


Gracias a la pandemia, los países emergentes se han visto obligados a dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante en los temas digitales durante este periodo. Algunos resultados sorprendentes:

  • La mitad de las economías más digitalizadas están  en los  países emergentes
  • Colombia ocupa el octavo lugar en relación al tamaño del mercado digital detrás de Suecia, Alemania, Japón, Indonesia , UK, Corea y China.
  • El crecimiento de la economía digital es casi el doble (11%) de la de los países más avanzados (6%).
  • La revolución digital es todavía muy joven (2010- ?) cuando se le compara con el tiempo que ha tomado otros grandes cambios como el uso del petróleo, los autos y la producción  entre 1908 y 1971, la de la ingeniería pesada y el acero (1875 - 1908), la era del vapor y los ferrocarriles (1829 - 1908) y la Revolución Industrial (1771 -1829)

9- La irrupción de los competidores emergentes


Hay varias tendencias que muestran la caída significativa de los retornos de las acciones, de las  principales empresas más rentables, después de una década de alto crecimiento. Hoy, este fenómeno se está observando en el valor de las principales acciones y del decrecimiento de los usuarios activos   de las grandes firmas tecnológicas como Facebook y Twitter. 

  • Las pequeñas empresas están atacando a las más grandes, y el % de su participación en el mercado, ha venido aumentando del 2018 a finales del 2020 en sectores como las compras por internet. Esto se puede observar en el crecimiento del valor de capitalización de las pequeñas firmas 
  • Las grandes firmas siembran las bases de su caída como pasó con IBM y Microsoft que hoy logró una recuperación extraordinaria.
  • La complacencia de los grandes los vuelve lentos para reaccionar 
  • Las empresas que hoy dominan el internet le están facilitando la vida a las start ups que las desafían.
  • Los emergentes regionales tienen más facilidad de sintonizarse con las necesidades de sus mercados.

10- Los medios tradicionales están en peligro


Hay una tendencia en Norte América y Europa, del declive de asistencia a los teatros a ver cine. De 1600 millones de boletas vendidos en Estados Unidos en el 2002, la caída a finales del 2020 fue fenomenal : 200 millones cuando en el 2019 había sido de 1100 millones. Mientras tanto:


  • Ofertas de cine por demanda como Netflix y Disney vieron incrementar el número de subscriptores globales a más de 300 millones de personas.
  • El % de participación de las noticias por cable aumentó durante los cuatro años de Trump en los Estados Unidos (caso Fox News), mientras que ha habido una caída significativa en el número de personas entre 19 y 49 años que ven la TV tradicional en ese país. Un fenómeno similar se observa en otras regiones del mundo.


En otros blogs que he escrito sobre tendencias durante más de un año de pandemia, he mencionado que el peor pecado que podemos cometer los colombianos, es no ampliar nuestra mirada y solo observar nuestro ombligo, ignorando lo que sucede a nivel mundial, en especial, en países como los Estados Unidos cuya sombra nos afecta todos los días para bien y para mal. 


El reconocer las tendencias y factorizarlas en la toma de decisiones estratégicas, es fundamental para transformar nuestra mirada del futuro, si queremos recuperar el camino perdido durante este periodo, que tiende a prolongarse mucho más de lo que hubiéramos imaginado hace un año y cuyo impacto no tiene antecedentes históricos. Por esta razón, como lo escribí en un blog anterior, el sacar el periscopio para ver que se vé en el horizonte, en un mar tormentoso y lleno de sorpresas, debería ser una competencia qué hay que refinar cada día más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Favor colocar aquí sus comentarios