Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 29 de octubre de 2022

La tormenta perfecta

 


La realidad que está emergiendo, no nos debería de sorprender, después de casi tres meses de iniciar el nuevo gobierno de Petro. La luna de miel con la que arrancó ,  se está convirtiendo en la tormenta perfecta cuyo impacto hasta ahora estamos comenzando a comprender. El triunfalismo inicial del Pacto Histórico y las alianzas pegadas con babas, se comienzan a resquebrajar.


Las señales de alarma están por todas partes. Son tan evidentes que hasta los más fanáticos petristas ya comienzan a despertar: es más fácil hacer la oposición sin responsabilidad que gobernar un país tan complejo como el nuestro. Ya son cada vez más la voces que acusan a Petro de buscar destruir la economía colombiana con sus propuestas improvisadas y de espalda a la realidad mundial.


Quienes llegaron al poder el pasado 7 de agosto,  cometieron un primer error: subestimaron un entorno internacional que los recibió con grandes nubarrones de tormenta. La probabilidad de una resección estimada por Bloomberg en los próximos meses es del 100%. Para  no sumarle los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania que siguen generado una profunda crisis energética y de alimentos en el mundo.


Envalentonados por el triunfo, pusieron  por delante la ideología y botaron por la borda la prudencia  que invitaba   a una lectura mucho más cuidadosa y realista de esta realidad. 


Había que aprovechar el inicio del gobierno, para  poner en marcha la agenda de cambios profundos y en muchos frentes, planteados en la campaña.  Lo importante era cumplir con las promesas hechas sin importar el costo, porque estaban seguros de poder manejar las consecuencias.


El haber arrodillado a los otros partidos en el nuevo Congreso,  envalentonó aún más a Petro y su grupo pero los llevó a cometer un segundo error, cuyas consecuencias las estamos evidenciando todos los colombianos . 


Una agenda tan ambiciosa de cambios, en un entorno internacional cada vez más complejo, requería de una capacidad de liderazgo muy especial que Petro nunca ha demostrado tener a lo largo de su vida política. Y ahora cuando más lo necesita,  esta falencia comienza a tener serias consecuencias. Liderar no es llevar al paroxismo a las masas en una plaza pública, eso es la mejor expresión del caudillismo que tanto daño a hecho en AL.

 

La oferta de cambio que fue el lema de la campaña de Petro, no solo requiere una gran capacidad de liderazgo, sino también de gestión para integrar un equipo con experiencia, para coordinar el desarrollo creíble de la agenda de campaña, lo que ya era un inmenso reto en un país donde llegaba la izquierda al poder por primera vez. Para enfrentar la resistencia que se iba a producir, Petro y su equipo también deberían demostrar mucha coherencia entre los mensajes y el comportamiento de sus miembros para ganar credibilidad.


Después de casi tres meses, la evidencia muestra todo lo contrario. Ha predominado la improvisación, la descoordinación y los mensajes incoherentes que han obligado al Ministro de Hacienda, el único adulto del grupo, a aclarar o contradecir los Twitters de su jefe o las afirmaciones de sus colegas. Estas intervenciones de Ocampo tratando de reparar el daño, ya lo están ubicando en la lista de los enemigos internos de la agenda de Petro como el mismo mandatario lo insinuó.


En la conformación de su equipo, Petro privilegió, con muy contadas excepciones, el activismo y la lealtad ideológica, por encima de la experiencia. Los ejemplos mas protuberantes son la nefasta Ministra de Minas y Energía y la sorda ministra de Salud. En cuanto al comportamiento, la marca ha sido  el irrespeto que ha mostrado Petro en el manejo de su agenda, llegando varias horas tarde a eventos importantes o cancelando su asistencia  sin mayor explicación. Para no hablar del desorden y la improvisación que han mostrado hasta la fecha en la organización de las reuniones para vincular a la comunidad en el Plan de Desarrollo. 



En resumen, como consecuencia de la falta de liderazgo colectivo de Petro y su equipo, y una falta absoluta de preparación. a las pocas semanas se comenzó a ver el pésimo ejemplo que están dando, aumentado cada vez más el desconcierto y la desconfianza. Las consecuencias las estamos comenzando a sufrir todos los colombianos en términos de una gran incertidumbre  que está paralizando las decisiones de inversión y aumentando la percepción de riesgo país. 


Para muchos petristas recalcitrantes los comentarios anteriores no tienen relevancia. Los percibirán como las críticas de quienes se ponen al cambio que propone la extrema izquierda en un país tradicionalmente muy conservador. Su percepción es válida hasta que se estrellen con la realidad de una economía descarrilada.



Hay tres indicadores muy importantes que nos deben de preocupar a petristas y no petristas. La percepción cada vez más negativa de Colombia en los mercados de capitales globales cuyo impacto lo vamos a sentir cada vez más en el empleo y el bolsillo de todos los colombianos. Su efecto es imposible de ignorar y la ideología no lo va a cambiar.


El primer indicador es el rendimientos esperados de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, considerados los más seguros, comparado con con el  mucho mas alto exigido para los bonos  colombianos, cuya diferencia  hoy  es una de las  más grande en el mundo. Un segundo indicador, es  el costo de los títulos de deuda interna que han llegado a niveles impensables del 15%,  el doble de hace tres meses, cuando salió elegido Petro. Esta situación hace muy costoso el uso de los TES como fuente de endeudamiento para el gobierno, razón por la cual se han suspendido su emisión  en el mercado.


JP Morgan, que es el banco americano más grande, atribuye estos comportamientos negativos de los activos colombianos, a la sumatoria de tres factores: los altos niveles de desconfianza que ha generado el nuevo gobierno,  una posición débil de las cuentas externas fiscales y un entorno global hostil. Sumados los tres, crean las condiciones para lo que ellos denomina “una tormenta perfecta” ,  aumentado significativamente la percepción del riesgo país. La semana pasada se sumó al coro internacional Bank of America.



La devaluación es el tercer indicador importante. Esta se disparó en un 25,82% desde el 19 de junio cuando fue electo Petro. De $3900 pesos por dólar hoy se  llegó a los $5000 pesos. Esta subida del dólar es el resultado de una salida masiva de dólares que refleja la gran desconfianza que ha suscitado la propuesta de succionar $21 billones de pesos del sector productivo en momentos en que se avecina una depresión. 


Pero también ha influido la arremetida de Petro contra el sector minero energético, donde el principal afectado ha sido Ecopetrol que ha experimentado una caída de su acción del 40% , sumada al aumento de la incertidumbre sobre las futuras exploraciones que garantizarían la autonomía del país, la generación de divisas y los recursos fiscales de la Nación que hoy ascienden al 56% del total de los ingresos!!! 


Y ahora dice el gobierno que las futuras explotaciones no están prohibidas pero necesitan unos estudios. Parece que Petro y su equipo no conocen el sentido de la credibilidad y la responsabilidad. Así no pueden pretender que se les respete y se les dé la oportunidad de gobernar!!!


A pesar de que el comportamiento del dólar tiene un componente internacional, las devaluaciones de países como Peru y Brasil ha sido mucho menores. En Costa Rica inclusive tuvo en estos días una revaluación como resultado de las decisiones creíbles del presidente que fue elegido en Febrero. Por lo tanto, es muy difícil  desconocer el efecto  de Petro en el alza de la cotización  del dólar. 


La tasa de cambio es además un termómetro de cómo se ve un país en el mundo, y hoy está mirada es muy negativa en el caso colombiano. Para JP Morgan la devaluación del peso desde mediados de septiembre, ha tenido “el peor desempeño de los mercados emergentes”, acusando directamente a la retórica de Petro contra el mercado, como un factor muy importante del pésimo desempeño del peso.


La trepada del dólar es otro indicador  que incide directamente en el aumento de la dinámica inflacionaria al encarecer entre el 25% y 30% de las importaciones de insumos y alimentos claves de la canasta familiar. Pero también genera un impacto psicológico de empobrecimiento, porque aleja la posibilidad de comprar productos importados. La devaluación y la inflación sumadas está afectando fuertemente el poder adquisitivo del peso.


Para no mencionar otro efecto muy grave: la devaluación encarece  el costo del servicio de la deuda pública. El periodista a Mauricio Vargas, mostraba cómo este costo adicional se lleva $9 billones de los $21 billones que se piensan recaudar con la nueva reforma tributaria. Esto se llama pegarse un tiró en el pie 


Estos tres indicadores ya serían muy graves de ignorar, pero parece que a Petro y sus barras bravas los tienen sin cuidado. Son inconscientes de los efectos sistémicos de sus improvisaciones motivadas por su incapacidad y ceguera ideológica.



Una característica de Petro es no reconocer sus errores y su tendencia a buscar unos culpables afuera. Por esta razón, envistió contra  el  Banco de la República por la subida de la tasa de interés para combatir la inflación, por considerarla equivocada. Pero al ir en contra de la autonomía del Banco, uno de los grande aportes de la Constitución del 91 que le ha dado seriedad y estabilidad al manejo macroeconómico del país, y proponer  un impuesto a la salida de capitales, le puso más gasolina al incendio que ya había fomentado, generando  otro factor de incertidumbre y de desconfianza en los mercados.


Pero no fue suficiente con lo anterior. La semana pasada atacó a los Estados Unidos acusándolos de “arruinar las economías del mundo” por la subida de tasa de la Reserva Federal que está tratando de frenar la inflación en ese país. Esto disparó una respuesta inmediata del embajador gringo quien le pidió al gobierno no buscar culpables. Un enfrentamiento con los gringos cuando Colombia es el tercer país que mayor ayuda recibe de los norteamericanos, aumenta adicionalmente los niveles de turbulencia y de desconfianza en este gobierno y el futuro de la economía colombiana.



A este cóctel explosivo, se suma la discusión de la reforma tributaria. Esta  se ha convertido en otro trompo de poner de Petro contra el sector empresarial , al que acusa de oponerse para defender sus privilegios y  de no querer apoyar las reformas que necesita el país. Su acusación es infundada dados los esfuerzos recientes que ya han hecho las empresas, quienes cuestionan entre otras cosas y con mucha razón, el monto de la reforma propuesta dada la potencial resección para el 2023 y el desconocer el uso que se le piensa dar a estos recursos.


Y para rematar el cuadro actual, que resulta del pésimo  manejo que le ha dado Petro y su equipo a los casi tres meses de trámite de su agenda de gobierno, la coalición pegada con babas comienza a mostrar sus grietas. Los políticos que se le arrodillaron, como Cesar Gaviria, no son tontos y ya han olfateando el ambiente:  comenzaron  a recular en el trámite de la reforma tributaria, y seguramente lo harán en los otros frentes. 



Mientras tanto, también asoman fisuras crecientes en los congresistas del Pacto Histórico como lo demostraron las grabaciones recientes publicadas por SEMANA. Una alta fuente cercana a Petro le dijo a esta revista : “No hay gobierno, no hay narrativa, no hay quién lidere y mande, tienen que rectificar en varios temas y no enrancharse en que hay enemigos”


Como resumen del cuadro anterior, no debe de extrañar los resultados  de la encuesta reciente de Invamer: el nivel de aprobación  del 56% registrado un mes después de posicionado Petro, esta hoy a caído al 46%, y la desaprobación subió del 20% al 40%. En la misma encuesta el nivel de pesimismo hoy llega al 64%.  El 80% de los entrevistados piensan que la economía va por mal camino, 19% más que en agosto. 



Para terminar, el barco  Colombia de hoy está en manos de este gobierno,  y se percibe como una nave que enfrenta una tormenta perfecta, pero sin un capitán y una tripulación con la capacidad y la credibilidad para llevar a sus pasajeros a buen puerto. La falta de liderazgo de Petro, sus señales erráticas,  un equipo donde prima la ideología y no la psicología qué hay que manejar en proceso complejos de cambio, está minado la CONFIANZA interna como externa en el país y que es fundamental.


PD: en un blog anterior me referí a los conceptos de la economista Mazzucato, a quien el gobierno acaba de contratar para asesorarlo. Espero que esta señora sea capaz de romper la sordera congénita de Petro y mostrarle que el Estado y el Sector Privado deben y pueden trabajar juntos para evitar que el barco Colombia naufrague buscando  una agenda de cambios que son necesarios, pero no a cualquier costo. Esta es la dura lección que Boric en Chile le puede transmitir a Petro porque va por el mismo camino. 


En el Reino Unido, la propuesta irresponsable de la Primer Ministra de un presupuesto rebajando  los impuestos, trajo un impacto muy fuerte: la devaluación de la libra, la intervención masiva del Tesoro para proteger los fondos de pensiones, y la crisis en el mercado de bonos, porque se disparó la percepción de riesgo país lo que obligó a la renuncia de la señora Truss a las pocas semanas de haber asumido el cargo. 


Si Colombia fuera una democracia parlamentaria como la inglesa, el manejo igualmente irresponsable de Petro de la reforma tributaria, su ataque al sector privado y el petrolero, que han disparado la desconfianza, una gran devaluación y en una lectura muy negativa del riesgo país,  también habrían precipitado ya su renuncia. Esa válvula de escape lamentablemente no la tenemos en Colombia!!!.






domingo, 16 de octubre de 2022

La inflación el verdadero enemigo de Petro


 Evidentemente la llegada de Petro al poder está rodeada de una altísima expectativa de parte de sus electores y de incertidumbre e incluso de miedo, de parte de sus detractores. La atención en estos días ha estado puesta en los cambios y en las reformas que se están  tramitando en el Congreso, comenzando por la Tributaria. 

Pero como sucede con temas trascendentales como los del cambio climático, tratado en un blog  anterior, hay otro tema muy preocupante cuya dimensión e impacto lo estamos comenzando a asimilar en Colombia:  El transito de la recuperación de la economía después de la pandemia, con tasas de crecimiento del 10% en los últimos dos años, a un pronóstico de casi cero crecimiento, o inclusive recesión para el 2023, en un entorno  altamente inflacionario  y de   tasas de interés que no habíamos tenido en casi dos décadas. 


En un tiempo muy corto, la situación cambió. La inflación está disparada así como también  el costo  del uso dinero. Este no es un fenómeno exclusivamente  colombiano; a nivel internacional la situación es similar. Caben dos preguntas: ¿Qué pasó? ¿Cuál es el impacto hacia adelante?



En 1978 Milton Friedman, analizando recesiones previas en los Estados Unidos, evidenció que tenían unos factores comunes. Un exceso de dinero en circulación había creado un boom y después se había disparado la inflación y generado un gran malestar social. Para controlar la situación, la Reserva Federal que es el banco central, se había visto obligada a  subir los intereses, precipitar una recesión y el aumento del desempleo, con un impacto grande en  el pesimismo de la gente.


Casi cinco décadas después, para responder al impacto de la pandemia, los gobiernos botaron por la borda el manejo ortodoxo de la economía  para enfrentar una situación excepcional. Para reactivar la economía, y aliviar el profundo impacto del COVID-19 que paralizó al mundo, se recurrió a una enorme expansión del gasto público, la impresión de dinero mediante la compra de deuda pública y el aumento de esta a niveles impensables anteriormente, sin preocuparse por sus efectos posteriores. 


Como resultado de estas acciones, a finales del 2021 cuando  comenzó la reactivación, había una inmensa cantidad de dinero ahorrado durante la pandemia, en manos del público. Esto permitió que se tuviera una rápida reactivación jalonada por la demanda del consumidor. Este incremento significativo de la demanda no estuvo acompañado por uno similar desde la oferta con el consiguiente impacto en los precios. 



Hoy se está sintiendo más el efecto de las  decisiones de los gobiernos de expandir el gasto público y los subsidios en los últimos tres años. Como lo mostraba Friedman en su análisis hace cuarenta años, los inmensos estímulos que utilizaron los gobiernos, particularmente en los Estados Unidos,  aumentaron significativamente la demanda de bienes y servicios y  generaron unos grandes cuellos de botella en las cadenas de valor, con un impacto creciente en la inflación. 


La Reserva Federal en ese país, reaccionó tarde, según los analistas. Para enfrentar el alza de los precios, en estos últimos  meses, se ha visto obligada a subir la tasa de interés a niveles no vistos desde 1980. Esta decisión ha jalonado posturas similares por parte de 33 de los 38 bancos  centrales monitoreos por el “Bank for International  Settlements”. 


Hay que resaltar que en el 2021,  las autoridades monetarias en general,  vieron los inicios de la inflación como una aberración de post pandemia que se disiparía rápidamente. Se equivocaron y hoy se ha convertido en la mayor  amenaza global que se puede ver reflejada en una recesión en el 2023. 


Las medidas  adoptadas por las autoridades monetarias ,  han encarecido significativamente el costo del dinero, fortaleciendo al dólar al máximo nivel en dos décadas  y generando una caída  muy brusca de otras divisas.



En nuestro caso, la devaluación del peso  en este año ha sido del 15%. Se han encarecido  aún más los precios de los productos importados que  impactan la subida de los costos de muchos de los insumos de la canasta familiar. La proyección de la inflación a finales de este año es del 12%, situación que podría ser mucho mayor sino se hubieran subsidiado los precios de los combustibles. Pero esta decisión. hoy  no es sostenible, lo que agravará aún más la presión inflacionaria hacia adelante, como ha sucedido en otros países. 


Después de una expansión del gasto y endeudamiento público, sin antecedente en los últimos tres años, hoy se hubiera esperado una mayor restricción para balancear el déficit fiscal y bajar la deuda excesiva a la  que se llegó después de la pandemia . Sin embargo no ha sido así:  en muchos países se ha continuado gastando más, e incrementando la deuda para financiar la rebaja de impuestos y subsidiar los altos costos de la energía, como es el caso de  Inglaterra .


Decisiones similares de intervención de los gobiernos y los bancos centrales, se han tomado  en mucho países. En Europa, el Oriente Medio y Africa, la situación se ha agravado aún más, después de la invasión rusa a Ucrania. Este acto de agresión ha generado una gran inestabilidad   en los precios del gas y el petróleo, así como de los fertilizantes y los cereales, con un gran impacto en el precio de los alimentos. 


Para aliviar el efecto de la suspensión del gas ruso en la economía de los países de la CE, se han aumentado  los subsidios vía el incremento  de gasto público, a niveles aún más altos que durante la pandemia. Como resultado, ha habido un impacto  significativo en el incremento de la inflación. En Inglaterra se han registrado  niveles del 12% y una caída de la libra esterlina frente al dólar del 30%.


En los países más desarrollados la situación actual está generando  un cambio en la política monetaria: se está pasando de  una postura  fiscal estrecha  pero relajada a nivel monetario, a una contraria. Esta nueva orientación está enfrentando a  los bancos centrales y su decisión de subir las tasas de interés para combatir la inflación , con los gobiernos que  quieren aumentar  el gasto público para evitar la recesión.


Un caso muy visible, es la decisión de la nueva mandataria Liz Truss en Inglaterra, de desconocer la importancia de una mayor austeridad fiscal que antes era defendida por su partido Conservador. Su propuesta es aumentar el endeudamiento para financiar los recortes de impuestos propuestos. La CE está siguiendo un camino similar para financiar un fondo de solidaridad, posición que era inimaginable hace pocos años.


La lectura de los mercados a estas decisiones de los gobiernos no es favorable. La venta masiva de bonos del gobierno inglés llevó a una caída sin precedentes de la Libra Esterlina, y los costos de la deuda pública de ese país, obligando a Truss a reversar su posición . No son decisiones que los gobiernos puedan tomar impunemente 


Cuando la inflación se dispara el malestar social también. Las huelgas  recientes en el sur de Inglaterra, tienen como telón de fondo esta nueva realidad, que muestra un descontento creciente de la gente con la subida de los precios  en medio de la parálisis en que hoy se percibe.  Como ya lo mencioné, la propuesta de rebajar impuestos,  tomadas por parte del nuevo gobierno  de la señora Tess, sucesora de Boris Johnson, ha creado aun mayor incertidumbre en los mercados en un entorno muy complejo  


Como lo recuerda The Economist en un reciente artículo sobre este tema, la situación actual tiene muchas similitudes con el año 1976, cuando una sequía sin antecedentes, se sumó  a las protestas que se habían producido motivadas por un entorno político también muy complejo  y con una inflación disparada. 47 años después, la historia se repite. La inestabilidad política y de precios tienen un efecto muy negativo en el estado emocional de la gente. 



Sin embargo, las dinámicas de confrontación entre los gobiernos y las autoridades monetarias seguirán aumentando. La razón: el envejecimiento de la población y su impacto en los gastos de salud y las pensiones. Para no hablar de la presión inmensa que va a generar el enfrentar el cambio climático que deberá ser financiada con dinero públicos o de propuestas de aumentar más los subsidios y el gasto social. Estas presiones van a hacer muy difícil bajar la inflación a los niveles de antes de la pandemia, cuando se va aumentar la tentación de usar los estímulos fiscales,  en medio de una crisis  de la oferta que hoy está afectada por la crisis energética.


En Colombia tenemos un ejemplo reciente . Petro últimamente se ha ido lanza en ristre contra la decisión de alza de la tasa de referencia del Banco de la República, porque según él, va ser la culpable de una recesión en el 2023, que puede afectar sus aspiraciones de implementar los cambios ofrecidos en la campaña, en múltiples frentes. No es el primer presidente que critica este tipo de decisiones que se pueden interpretar en contra de la autonomía de la autoridad monetaria. 


Pero la Junta del Banco, está procediendo dentro  del marco de actuación que le da la Constitución. Al igual que sus pares en el mundo, está utilizando este mecanismo para enfrentar la presión inflacionaria restringiendo la demanda. El efecto de la intervención del Banco Central, repercute en toda la economía a través de los intereses que cobra el sistema financiero a sus clientes.


Lo que finalmente se busca, al hacer más costoso el uso del crédito, es disminuir el interés de endeudarse para frenar la demanda y así  bajar la presión del consumo sobre los precios. Este ha sido el manejo ortodoxo que han recomendado los economistas y seguido las autoridades monetarias en situaciones similares en el pasado. El reto es bajar la presión inflacionaria sin estrangular la economía,  que termine en una recesión profunda.


Además de las críticas de algunos presidentes, la postura de los bancos centrales está siendo cuestionada en otros escenarios.  Recientemente la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en su informe anual cuestiona el uso de tácticas que fueron válidas en los años 70 y 80, pero que argumentan, no sirven para la coyuntura actual. En esa época  la política fiscal y monetaria se trabajaron de la mano para eliminar el gasto y el endeudamiento excesivo. Países como Alemania, Japón y Gran Bretaña bajaron drásticamente el déficit 


En el informe mencionado,  se calcula que  la  subida de la tasa por parte de la Reserva Federal en los Estados Unidos,  puede tener un impacto futuro en el costo de la deuda externa cercano a los US$3,6 millón de millones en los países menos desarrollados, situación que parece tener sin cuidado a los países más avanzados. 


En otro informe reciente sobre la situación financiera mundial, la prestigiosa revista The  Economist afirma lo siguiente: 


“mientras no se corrijan las causas de la escasez que hoy se observa en las cadenas de suministro, no está dentro del poder de los gobiernos parar el dolor económico que se produce, lo único que pueden hacer es redistribuir, para proteger a los pobres. Si los políticos tratan de proteger los niveles de vida de  todo el mundo, van a causar un aumento adicional de los precios” 


“El desafió en el largo plazo es evitar una crisis fiscal. Temas como el envejecimiento de la población será cada ves más importantes en este siglo. Si no se controla el gasto en este segmento de la población, se van a estrellar contra los límites fiscales, independientemente del costo de la deuda. Sería un grave error acumular deuda por no enfrentar las decisiones difíciles qué hay que tomar, usando el espacio fiscal que se va a necesitar más adelante  para enfrentar crisis futuras, no sólo el cambio climático sino otra pandemia. Sin embargo controlar el gasto de salud y pensiones, es más fácil decirlo que hacerlo”


Y finalmente el mensaje más pertinente en nuestro caso a la luz de la reforma tributaria: “en el análisis hecho de los países referenciados , la  carga tributaria ya está al tope de sus máximos niveles históricos. Fondear el gasto extra adicional anual a partir del aumento de los ingresos tributarios, llevaría los impuestos a niveles sin precedentes”  


En resumen, el análisis que he querido compartir con el lector en este blog, es una señal de alerta muy importante, para entender cual va ser el entorno internacional que va a enfrentar el gobierno de Petro hacia adelante. Pero como ya se ve y siendo fiel a su talante,  va a tratar de culpar “ a los enemigos internos” ,( ¿su ministro de Hacienda?) , que se quieren oponer a sus propuestas de cambio. Si sigue por ese camino, se va a estrellar con la realidad que no quiso ver, con el correspondiente efecto negativo en todos los colombianos.













sábado, 8 de octubre de 2022

Las contradicciones en la narrativa de Petro

 


Hay que abonarle a Petro que ha logrado introducir poco a poco la nueva narrativa que quiere imponerle al país con muchos interrogantes y una alta dosis de ambigüedad e incertidumbre bajo el lema del “cambio”. Para lograr su objetivo, todos los días propone nuevos temas que generan controversia y focalizan en él la conversación nacional.  

Hay que abonarle a Petro que ha logrado introducir poco a poco la nueva narrativa que quiere imponerle al país con muchos interrogantes y una alta dosis de ambigüedad e incertidumbre bajo el lema del “cambio”. Para lograr su objetivo, todos los días propone nuevos temas que generan controversia y focalizan en él la conversación nacional.  


Ante la ausencia de una oposición fuerte, los empresarios debemos saber leer estos mensajes para señalar sus contradicciones, pero también, para ver cómo aportamos a sus aciertos y sustentar nuestra propia narrativa.(ver dos blogs anteriores)


A medida que pasan los días, se va haciendo cada vez más evidente las verdaderas intensiones del nuevo gobierno de izquierda en Colombia. Pero también sus contradicciones, especialmente cuando quiere buscar apoyo académico, para sustentar su propuesta para la economía  del país que quiere transformar . El caso de Mariana Mazzucato, es un buen ejemplo  que vale la pena analizar, dado que Petro la ha citado recientemente para apoyar su agenda de gobierno .


Mazzucato es una economista italiana de nacimiento, pero creció en los Estados Unidos y su desarrollo profesional en Inglaterra, desde donde ha asesorado a muchos gobiernos de la CE. Su foco ha sido el defender el camino de la innovación, el aprendizaje y el emprendimiento para generar valor, tema sobre el cual ha escrito mucho desde la óptica del desarrollo nacional como política pública. 


Leyendo sobre esta economista, su postura se enmarca en la escuela Neoshumpeteriana que es una teoría que estudia el comportamiento de los sistemas económicos, desde una perspectiva dinámica, con especial énfasis al papel acumulativo que juega la innovación y la tecnología en la evolución en el tiempo de la economía.



El economista Joseph Schumpeter, en 1916, propuso la perspectiva evolutiva radical popularizando el concepto de la “destrucción creativa”, para explicar las transformaciones producidas por la innovación que permite el surgimiento de nuevas empresas mejor adaptadas que las existentes y nuevos productos y servicios. Según este postulado, los cambios institucionales y tecnológicos son el motor de la evolución de la economía, gracias a  la innovación que acelera la “obsolescencia de conocimientos, rutinas e instituciones que no logren adaptarse a las nuevas condiciones” 

En 1982 Richard R. Nelson y Sidney Graham Winter publican An Evolutionary Theory of Economic Change , donde argumentan que las modificaciones que ocurren en la tecnología y en las conductas sociales, si son recurrentes, reflejan en cierta forma algún tipo de proceso evolutivo. Sus planteamientos dan oriegen a la corriente Neoshumpeteriana que defiende Mazzucato

Para estos economistas,  la valoración del papel de  los empresarios y sus empresas  en el desarrollo sostenible con equidad de los países, es  una premisa fundamental de esta escuela de pensamiento económico . Esta postura los aleja de la que tiene la izquierda radical que considera al sector empresarial como el enemigo del pueblo. Pero también se aleja de la derecha extrema, porque propone que el estado si debe jugar un papel clave en la transformación de la sociedad. 


A partir de esta línea de pensamiento, Mazzucato propone que el estado, vaya más lejos en el apoyo de la innovación como motor para la transformación de un país. Le asigna un rol de inversionista que corre riesgos y por lo tanto, con derecho a captar también una parte de las rentas producidas por su apuesta, donde también participan las empresas, especialmente al invertir en investigacion básica. Propone como instrumento las “Misiones”, para articular su actuación con el sector privado, orientadas a resolver problemas específicos de la sociedad. 

Recientemente, Mazzucato ha generado polémica cuando reflexiona sobre quienes se  deben  beneficiar de la generación de valor. En una entrevista que le escuché en YouTube, hace una distinción entre quienes extraen valor de quienes lo crean.


Teniendo como marco  los comentarios anteriores sobre Mazzucato y los postulados que ella defiende, no deja de llamar  la atención las contradicciones de  Petro cuando afirma que está economista  ha inspirado su enfoque económico para Colombia.

La primera contradicción está en las acciones recientes del gobierno con la posición que defiende Mazzucato. Ella recomienda una relación de colaboración y de generación de confianza entre el estado y el sector privado. 

Considera que es una equivocación  la insistencia ideológica  de la redistribución del ingreso cuando el foco debería estar en fortalecer la economía, y no debilitarla, para lograr un mayor  beneficio colectivo. El gobierno debe estimular unas relaciones de confianza y colaboración para trabajar de la mano con el sector empresarial, promoviendo la innovación y “destrucción creativa” que permita el surgimiento de nuevas oportunidades . 


Para Mazzucato, el camino no es destruir riqueza para repartir  pobreza, como se desarrollan las naciones. Cita como ejemplo de lo que no debe suceder, el caso de Venezuela. Desde esa perspectiva, es muy clara en sus escritos y en las múltiples entrevistas que ha realizado, cuando critica muy duramente a la izquierda en Latinoamérica, a quien tilda de “perezosa y equivocada ”

En ningún caso, Mazzucato promueve “la destrucción creativa” del tejido empresarial de un país para el beneficio de una postura ideológica que no ha generado históricamente prosperidad en America Latina. Pero parece que Petro no leyó bien o  entendió muy poco,  los postulados de esta economista, a quien dice admirar y utilizar, para orientar sus decisiones mientras sea el jefe del estado. 

La evidencia la vimos esta semana cuando en tan  solo nueve horas, el gobierno y sus arrodillados congresistas, le dieron la bendición a la reforma tributaria denominada  “La igualdad y la justicia social”.  En su aprobación  primo  el afán de conseguir recursos a cualquier precio, lo que ha incrementado  la desconfianza e incertidumbre en los empresarios, y   los ha llevado a invertir en otros países .   Sienten que este gobierno  los ve como el problema y no parte  importante de la solución que aporta a los cambios que el país necesita.

Mazzucato propone  que la explotación de los recursos mineros y energéticos se deben de realizar de manera sostenible y sus rendimientos se aprovechen para aportar al mejoramiento del medio ambiente y de nuevas capacidades sociales. Así se logra una transformación y un desarrollo regenerativo muy alejado de la extracción de recursos y el asistencialismo que tanto daño han generado en países como Venezuela. 

La reforma aprobada  a la carrera está semana, así como la decisión de suspender la exploración  del petróleo y gas, son unos ejemplos clásicos de los  errores de la izquierda latinoamericana. 

En el primer caso, cuando buscan exprimir a una base muy pequeña de contribuyentes del sector empresarial, a quienes desprecian  y sin tener ninguna  claridad sobre el uso productivo de estos recursos para generar bienes públicos de beneficio colectivo como lo sugiere Mazzucato. En el segundo caso, minando la capacidad de lograr una transición energética ordenada, y socavando la fuente de ingresos  más importante que tiene el Estado en la actualidad para impulsar su agenda de cambio. Todo  una gran contradicción. 

Ojalá Petro vuelva a leer a Mazzucato, y de verdad como buen alumno que se proclama ser, incorpore  en su narrativa y en sus acciones, las verdaderas orientaciones de esta economista que abre puertas y posibilidades, de lugar de  cerrarlas como lo está haciendo. 

Este comentario final me lleva a recomendar al lector a leer mis dos blogs anteriores para abrir la conversación de cual debe de ser la postura del sector empresarial colombiano ante estas nuevas realidades que lo desconocen.






sábado, 1 de octubre de 2022

Un puente de Esperanza


 Para avanzar hacia lo que debería ser una narrativa liderada por el sector privado colombiano, vale la pena  recordar lo dicho en el blog anterior. El que define la narrativa  toma el poder del imaginario público y pude mover cualquier agenda sin mucho esfuerzo. Petro lo entiende, y lo que le hemos observado en su primer mes y medio de mandato, nos muestra que lo sabe utilizar inteligentemente, como también  lo hizo durante su campaña. 


Andrés Manuel López Obrador, después de intentar varias veces llegar a la Presidencia de Mexico, logró imponer su narrativa de la realidad nacional que le interpreta a la gente lo que  es su versión de la misma. En esta narrativa, AMNLO pinta a la oposición como un enemigo del pueblo que es responsable de sus problemas. En esa historia él es el salvador que si tiene todas las respuestas. Y lo más interesante: es que este político se cree su propia historia y millones de mexicanos también.


En unas entrevistas concedidas al diario El País,  Antonio Sola asesor deb más de 450 campañas políticas en Europa, Africa, Estados Unidos  y America Latina, y de muchos de de los presidentes en la Región de los últimos veinte años, hacia unos comentarios que muestran el nuevo contexto que  influencia la manera que se va a desarrollar la actividad política y la narrativa que la  acompaña. 


Sola muestra  como AMNLO y Petro son los políticos de transición hacia un nuevo modelo de hacer política. Sus reflexiones pueden ser muy útiles para comprender mejor cuál es el nuevo entorno en que el sector privado se va a tener que mover y que hoy genera tanta incertidumbre y desconcierto. 


Tener un entendimiento más sólido de esas dinámicas es esencial para diseñar   la narrativa más incluyente  que debería promover el sector privado en Colombia ante esa nueva realidad. Solo así , podremos hacer una defensa mucho más efectiva de nuestra democracia, la libre empresa, y el papel que está llamado a jugar el tejido empresarial de pequeños, medianos y grandes empresarios para aportar al progreso del pais. Esto es lo que está en juego en esta etapa inédita que comenzamos a vivir 


Sola es un profesional del marketing político, que ha conocido como nadie  de manera íntima a los políticos, a quienes ha asesorado para vender su imagen  y les ha ayudado a construir sus narrativas, como si fueran productos de consumo para llegar al poder. Pero hoy confiesa que ha tenido que modificar su estrategia de mercadeo para sus clientes  porque los tiempos han cambiado y él también. 



Afirmaba en su entrevista a EL País: (Las líneas en itálica son mías para subrayar los mensajes más importantes)

 “Hemos creado monstruos  de la imagen que terminaron por no responder a la identidad de si mismos,  ni de las personas que los votaron 


Los dirigentes que llegan al poder lo hacen con su carga de virtudes y defectos. Los defectos se disimulan durante la campaña pero una vez en el poder no suele haber control de las bajas pasiones y los aspectos negativos se hacen gigantescos.


La gran oportunidad ahora es dar a luz a esa nueva generación, no de edad sino de comprensión, que empuje la necesidad de cambiar el sistema político de nuestro países. Cada día se ve de forma más evidente que ha fallado la intermediación entre los ciudadanos y los instituciones.



En el mundo actual, para hacer una transferencia en el banco no necesitas al señor de la ventanilla y para hablar con Dios no necesitas a un cura. Por lo tanto, para política, ya no vale la intermediación política tal como la concebimos.


Hoy los políticos no se dirigen a un pueblo sino a un público, y eso implica apoyarse más en la tecnología. Tampoco es suficiente con la inteligencia de un candidato o el hiperliderazgo individual, sino que es necesario apoyarse en lo colectivo. Y, tercero, quien aspira a convencer no puede apelar al ‘voto popular’ sino al ‘voto cerebral. Esas tres cosas condenan a la vieja política que se apoya en intermediarios, a su muerte en los próximos 20 años

En ese periodo van a pasar varias cosas. La democracia actual va a mutar una democracia digital más directa. Hay un movimiento hacia una acelerada desintermediación de la política, donde personajes como AMNLO en Mexico, son la transición hacia una relación digital más personal entre el votante y el candidato.


Se acentúa una nueva relación entre países porque nadie puede solo. Estoy convencido que surgirá una economía solidaria y colaborativa. Los protagonistas de este nuevo modelo son  una generación que tiene entre 0 a15 años, que ha incorporado un 4 nivel cerebral, donde la tecnología es ciento por ciento parte de sus vidas y que incorpora una visión global que entiende el planeta como algo propio más importante que su país.


Paralelamente vamos a ver la supremacía del liderazgo femenino. Cada día habrá más mujeres gobernando porque las sociedades demandan valores que están asociados a lo femenino. El cambio político en los próximos años será el surgimiento de liderazgos resilientes.



Los comentarios de este asesor español, nos dan unas pistas muy interesantes de las tendencias que se deben de tener en cuenta del entorno político contemporáneo, en el cual se debe de presentar una propuesta de narrativa a la sociedad colombiana.  En ella, se tiene que  mostrar como, la iniciativa privada en el marco de la libertad que ofrece el sistema democrático, es parte fundamental de la solución y no parte del problema.

En esta narrativa, el Sector Privado, deberá estar  representado por el tejido empresarial de la pequeña, mediana y gran empresa. Los accionistas, administradores y empleados  tienen que asumir la responsabilidad de ser unos actores muy importantes de la historia, que aportan efectivamente a impulsar los cambios que Colombia necesita. 


También, se debe de señalar que es diferente, desde un discurso ideológico. ofrecer promesas en la campaña, y algo muy distinto, cuando las propuestas ofrecidas se enfrentan con su implementación, sin dimensionar  la realidad de la debilidad del Estado y su capacidad  para cumplirlas. 



Habiendo entendido lo anterior, la narrativa incluyente que debe de ser impulsada tendría que considerar los siguientes aspectos fundamentales para contrarrestar la promovida por Petro en contra del Sector Privado 


1-Lo  que está en juego en la actualidad y que tenemos la obligación de recordar y defender:


    • El fortalecimiento de nuestro sistema democrático, que a pesar de sus limitaciones, permite la defensa de sus valores fundamentales como son: la libertad de pensar, actuar y expresarse; la igualdad de derechos y obligaciones como ciudadanos; la justicia que garantiza el Estado de derecho; el respeto que permite la convivencia en un marco de corresponsabilidad ciudadana; la participación en el ejercicio del voto; el pluralismo que reconoce la diversidad de creencias, ideologías, razas y género.; la tolerancia para vivir con la diferencia 
    • La propiedad y la iniciativa  privada,
    • La libertad de información 
    • La participación política y ciudadana en el marco de la constitución.
    • Los límites al abuso del poder y la autonomía de los poderes públicos.


2- La Estrategía que debe orientar los esfuerzos colectivos

    • Tender puentes que permitan reconocer que es más lo que nos une que lo que nos separa, dejando a un lado las etiquetas para vernos  como colombianos con un interés común de tener un país incluyente y mejor para todos.
      • Reconocer que la empresa debe de actuar más como “un actor ciudadano” que participa y construye y no de espaldas a la realidad social de su entorno.
      • Aprovechar recursos valiosos como la Academia, los Concejos Privados de Competitividad.
      • Practicar la escucha profunda para conectarse y entender mejor su papel, la humildad para reconocer su corresponsabilidad, y la claridad de la defensa de los no negociables en el marco de la democracia (Punto 1).
      • Romper la dinámica de los silos o burbujas que aíslan a la gente y refuerzan sus prejuicios con relación al papel que juega el sector privado en la sociedad 
    • Asegurar una buena definición compartida de los problemas y sus posibles soluciones en el marco de la Democracia y sus valores .
    • Reconocer lo que se ha hecho y que debe de ser mejorado o actualizado, en  un contexto  de cambio complejo, incierto, volátil y ambiguo, que obliga a entender las tendencias como las planteadas por Antonina Sola para tender  puentes de convergencia con el nuevo gobierno y hacerlo de manera constructiva. Esto implica:
      • Identificar los puntos de encuentro y de diferencia, reconociendo que el país necesita  cambios, pero no de cualquier manera ni a cualquier costo. 
      • Defender la iniciativa privada, representada por su tejido empresarial, como parte de la solución y no parte del problema.
      • Evitar  la confrontación directa que polariza más  
      • Acordar  unos valores adicionales orientadores y compartidos: el respeto a la diferencia y la diversidad; la colaboración y no la confrontación para la construcción colectiva; la construcción de confianza. 
      • Presentar propuestas  concretas que aporten a  la agenda del Gobierno
      • Liderar iniciativas  dirigidas a las comunidades. 
        • Ejemplo:  Motores de Esperanza para incentivar una nueva ciudadanía, promoviendo comunidades de liderazgo para apoyar el desarrollo local con la participación del sector empresarial, con fondos suficientes y en coordinación con organizaciones como  Pro Bogotá, Pro Antioquia, Pro Barranquilla, Pro Pacifico, para garantizar su despliegue nacional.

Termino con la reflexión del blog anterior. Si queremos ser parte de la solución y no del problema, necesitamos una narrativa que nos ubique en la mente de los colombianos para que se valore el aporte que hacemos los empresarios . El mensaje debe de ser claro: el Sector Privado asume la responsabilidad que le corresponde, no solo de tener un aparato productivo pujante, sino ayudando a que recuperemos la esperanza y la confianza en el desarrollo que podemos y debemos hacer colectivamente. Si no somos nosotros ¿entonces quien?