Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 31 de agosto de 2013

Santos caminando en la cuerda floja: entre los paros y el proceso de paz


Santos caminando en la cuerda floja: entre los paros y el proceso de paz.

En mi blog anterior hice unos comentarios sobre la situación del paro agrario que hoy  ha copado la atención de todos los colombianos y desbordado la capacidad del Gobierno, de evitar los desmadres como los ocurridos ayer en Bogotá. Al leer en estos días, los diferentes comentarios que se han publicado en los medios escritos sobre el tema, en medio del proceso de paz en la Habana con las FARC, me ratifico en que la situación de descontento social está pasando de castaño a oscuro, y desde esa observación me han surgido varias reflexiones.

La primera imagen que se me viene a la cabeza, es la de un país que está sometido a la tensión de dos fuerzas distintas. Por una lado se clama por lograr la paz en un proceso que es bien complejo. Pero a su vez,  estamos viendo la explosión  de las protestas sociales que se han salido fuera de control, como lo demuestran los actos de violencia,  que ya ocurrieron en Bogotá. Algo insólito: el Gobierno local tuvo que pedir ayuda para  militarizar la ciudad para evitar más desmanes.  Santos se puso finalmente los pantalones. Y en resumen, hoy vemos una sociedad que se debate entre la violencia y la paz.

A pesar de todo lo que se ha escrito y comentado en estos meses en relación a estos temas, tengo la impresión de que hay un inmenso vacío de pedagogía respecto a,  las limitaciones que el Gobierno enfrenta en el proceso de paz, y en relación  al manejo de los paros escalonados, que hoy están generando tantos disturbios a lo largo y ancho del pais.

Este vacío está siendo utilizado por quienes se oponen al proceso y por quienes quieren pescar en río revuelto, capitalizando los reclamos, muchos de ellos posiblemente justos,  para generar una sensación de creciente inestabilidad y debilidad del Gobierno Santos. También, se buscan réditos políticos aprovechando la época electoral que ya comenzó.

El mal manejo pedagógico del Gobierno de las negociaciones en la Habana, sumado a la subestimación que hizo de los efectos del paro cafetero de hace tres meses, hoy multiplicados a la "n" con el paro campesino en marcha, está generando una tremenda confusión y  teniendo dos consecuencias muy graves para Santos y para el país.

En relación al primer tema, no se está generando un apoyo más maduro e informado, para vencer la indiferencia y el escepticismo de mucha gente. Y este no es un punto menor, cuando se anuncia un referéndum para aprobar cualquier acuerdo que se logre en la Habana. Este proceso va a requerir de mucho más conciencia  por parte de la sociedad,  en relación de lo que está en juego, las ventajas, sus riesgos y limitaciones. Las consecuencias de unas expectativas mal manejadas por estos vacíos, en un eventual post conflicto, pueden ser desastrosas, como lo evidencia el ejemplo de El Salvador. ( ver blog sobre este tema ).

En relación al tema de los movimiento sociales recientes, lo grave es que ya "le midieron el aceite" a Santos, con los acuerdos logrados con los cafeteros y en el Catatumbo. Se aprendió una lección muy poderosa: las vías del hecho son mejores que los conductos institucionales vigentes. Estas son el mejor camino para buscar las soluciones a problemas reales, o fabricados por la subversión, para fomentar el desorden y el descontento social.

Hay una sensación cada vez más extendida,  de que  los conductos formales que tiene una sociedad, para dirimir sus problemas de manera civilizada, sin agresiones y sin violencia, no están funcionando. Este es el caso del Congreso a nivel político, o el ejemplo de la Federación de Cafeteros a nivel gremial. Esta organización solía representar, de manera ejemplar, los intereses de un sector que agrupa a más de medio millón de caficultores en Colombia.

Hoy la gente no se siente representada por este tipo de canales formales, porque se perciben como atrofiados. Esto puede explicar el que se esté abriendo peligrosamente el camino de las vías de hecho, el uso de la violencia indiscriminada, o el pedir que se respeten los derechos  de unos en perjuicio de los de los demás, como ha sido el caso de la movilidad de quienes no están en paro.

Y en este proceso cada vez más desordenado, a todo el mundo se le olvidó que, un exceso de derechos sin su contrapartida de deberes, es la mejor fórmula que conduce a una Venezuela futura, donde los Mesías y los demagogos sacan el mejor provecho del descontento y caos reinante.

Ahora, lo que hay que reconocer, es que el pésimo manejo de los problemas con el sector agrícola y campesino en Colombia, es lo que explica efectivamente el porque estos están en el ojo del huracán que hoy afecta a nuestro país. Es el resultado de un imperdonable descuido histórico que se ha venido dando por décadas, mientras en ese período, se daba el proceso acelerado de urbanización de las ciudades.

Hay que reconocer que la sociedad le volteó la espalda a esta realidad. Lo paradójico del caso es que hoy, de su atención y solución adecuada, dependerá el que encontremos la llave del futuro desarrollo balanceado de nuestro país. Como lo demuestra los casos del Brasil y el Perú, un buen manejo del sector agrícola, es la gran oportunidad para transformar extensas regiones, y apuntalar sosteniblemente, el desarrollo de la economía nacional sacando de la pobreza a mucha gente. Es cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío..!!!.

Pero las reflexiones continúan....

Mientras el país se ve envuelto en una serie de manifestaciones sin antecedentes recientes de descontento en tantos frentes, no dejar de ser paradójico que en este país del Sagrado Corazón, el Gobierno vaya labrando con mucho esfuerzo, y hasta con la feroz oposición de algunos, su camino para una paz negociada con las FARC.

Hace dos días la Corte Constitucional, como un logro muy importante para el Gobierno, y que contó con una votación mayoritaria de 7 a 2,  le dio vía libre al Marco para la Paz. Sin embargo, no fue un cheque en blanco el que dio la Corte, ya que hizo una serie de recomendaciones que deberán ser tenidas en cuenta por el Congreso, cuando se reglamente la ley más adelante.

Al parecer, con las observaciones de la Corte, al aprobar el Marco para la Paz, se lograría dejar más tranquilos a quienes estaban en contra de esta ley.  Personajes como el Procurador Ordóñez,  consideran que con esta Ley se abre el camino a la impunidad selectiva y se violan los acuerdos internacionales firmados por el Estado Colombiano. Tal es el caso del Estatuto de Roma, firmado por Colombia, que expresamente le impide a los estados firmantes, a que haya impunidad en los acuerdos políticos de los procesos de paz.

Se esperaría que, con las advertencias de la Corte Constitucional al aprobar la validez jurídica del Marco de Paz,  ahora el Congreso debe de hacer su tarea de reglamentar bien esta Ley,  atendiendo estas directrices para evitar mas adelante que terminemos en múltiples demandas ante la Corte Penal Internacional (CPI). Si los señores congresistas hacen su tarea como toca,  le estarán quitando argumentos  a los enemigos del proceso, para oponerse al proceso con las FARC. Falta ver que posición final va a tener este grupo ante esta nueva realidad.

En este tema, el Estado Colombiano, no puede dejar ninguna duda de que hizo todo lo que pudo, dentro de las restricciones que hoy tienen los acuerdos para terminar conflictos, so pena de ser demandado después de un eventual post conflicto. Dejar este tipo de cabos sueltos sin atar debidamente, es exponernos a sorpresas futuras que nos pueden conducir a escenarios más complejos que el actual.

Y es precisamente el hecho de que nos enfrentamos a un nuevo escenario jurídico inédito en el largo historial del conflicto armado colombiano, lo que lo hace tan complejo. Cuando el M-19, del Quitín Lame y del EPL dejaron las armas, a finales de los 80 y principios de los 90, no había la conciencia  que hoy existe en el mundo, sobre los temas de las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.

Hay que entender que hace dos décadas, el Estado tenía más grados de libertad para actuar y decretar los indultos que políticamente se consideraran necesarios. Fue así como se les permitieron a los ex guerrilleros de los grupos desmovilizados en esa época, llegar a cargos públicos y de representación. Navarro Wolf y Petro son dos exponentes beneficiados de ese viejo paradigma jurídico, que hoy ya no es posible aplicar en el caso de las FARC.

Sin embargo, suena medio irónico que en Colombia estemos preocupados por potenciales denuncias ante la CPI, cuando las grandes potencias, encabezadas por los Estados Unidos, ven con un cinismo que repugna ,  la matanza de más de 600 personas en Egipto y más de 100,000 en Siria. En este último caso, el mundo presencia con horror como se usan gases venenosos contra mujeres y niños, y esto no conmueve a nadie.

Será interesante ver como va a operar en estos dos casos la CPI y si quienes han sido " los máximos responsables", son juzgados por sus delitos de lesa humanidad, como fue el caso de Serbia hace unos años. La hipocresía y amoralidad en el manejo de "los intereses nacionales", en el campo de la diplomacia internacional, es algo que personalmente me cuesta mucho trabajo digerir, pero que es una realidad: "the realpolitick"

Y el tema es relevante porque el conflicto colombiano, ha generado más de medio millón de muertos y cuatro millones de desplazados a lo largo de medio siglo de desangre !!!. Si usáramos sólo esta escala de la tragedia humana, nuestro caso debería estar en los primeros ejemplos de violencia sistemática en el mundo, y por lo tanto, atraer de manera muy focalizada la atención internacional sobre lo que finalmente se acuerde.

Teniendo en cuenta lo anterior, hoy el Gobierno Santos, está tratando de buscarle una salida negociada a este conflicto interno, manejando un delicado balance entre lo que es deseable y lo que es posible. Porque el tema que está en la mitad son las víctimas que hoy adquieren cada vez más importancia a nivel mundial.

La realidad es que hay muchísimas restricciones, tanto jurídicas como políticas, que el Gobierno tiene que enfrentar para manejar la difícil negociación de la Habana con las FARC. Es como un acto de equilibrismo en la cuerda floja y sin una red de soporte que le evité las consecuencias de una caída fatal. Pero si a su vez, las protestas sociales, se convierten en el canal de expresión de la sociedad colombiana en los próximos meses, tenemos que prepararnos para una época de inestabilidad e incertidumbre que le va a ser mucho daño a la sociedad colombiana.

sábado, 24 de agosto de 2013

Entre la intolerancia y las vías de hecho


Blog de FM: entre la intolerancia y las vías de hecho

La intolerancia y las vías de hecho, parecerían ser las dos expresiones que hoy caracterizan las relaciones, entre los diversos grupos que conforman la sociedad colombiana. Esta no es una afirmación gratuita, está fundamentada en los hechos: la suspensión del Ciclo Rosa en la Universidad Javeriana y los múltiples paros que hoy son una pesadilla para el Gobierno Santos y para la población en general. Veamos.

Recientemente sorprendió la noticia de la cancelación de la sede de la Universidad Javeriana para el festival audiovisual  Ciclo Rosa.  Este ha sido un evento que había contado con el apoyo de los jesuitas desde su iniciación, hace una década. En este espacio se presentan muestras de cine gay con foros y conferencias de análisis sobre estos temas. No deja de ser curioso que, durante tantos años, no hubieran habido voces de protesta, contra el hecho de que este evento tuviera su sede en la universidad.

Conozco hace varios años al padre Joaquín Sánchez, actual rector de la universidad. Es una persona extraordinaria que tiene muchas cualidades, pero la que más destacaría, es su apertura de mente y la aceptación, sin juicios de valor descalificadores, de las nuevas realidades del mundo contemporáneo. No debió ser nada fácil para él, ser el vocero de una decisión, que estoy seguro, no fue tomada por convicción, sino que fue presionada desde afuera.

Estoy absolutamente convencido que tuvieron que moverse fuerzas muy poderosas desde la Curia en Roma, para lograr que el Rector  y sus compañeros jesuitas que lo acompañan, dieran un paso tan contrario a la actitud abierta, que ha caracterizado a esta comunidad de vanguardia, dentro de la Iglesia Católica.

No deja de ser una paradoja esta señal, cuando llega a la cabeza de la Iglesia Católica el Papa Francisco, un jesuita argentino, que ha despertado una esperanza de apertura y actualización, dentro de una comunidad de más de mil millones de personas en todo el mundo. Recientemente un columnista manifestaba su  preocupación  con  la incoherencia que se comienza a ver, entre las manifestaciones mediáticas del nuevo Papa, que apuntan en una dirección de apertura y sencillez, con las decisiones y declaraciones recientes, que apuntalan a la Iglesia en la época de las cavernas. Esta posición pone a la Iglesia Católica en una negación de las realidades y las tendencias sociales contemporáneas.   Y también, le ha hecho un inmenso daño a su imagen y  ha alejado a mucha gente de ella.

Por esta razón, no es de  extrañar que la orden para sacar a la Javeriana del festival, viniera de Roma, según fuentes cercanas a esta decisión. De acuerdo al artículo de Semana, los responsables de impulsar esta iniciativa,  son las redes sociales de la ultra derecha religiosa y Aciprensa, que es un portal del periodismo católico. Como lo comenta el artículo de la revista Semana, este último "convirtió el Ciclo Rosa en su caballo de batalla, para atacar el pensamiento progresista de la comunidad jesuita".

También, puedo entender la inmensa preocupación que deben de tener hoy las directivas de la Universidad Javeriana,  por el daño que ha sufrido su imagen por esta decisión. Un centro de pensamiento, como es una universidad, no le puede volver la espalda a una realidad como es el de la diversidad en las tendencias sexuales. Esto explica el porque la Javeriana, a través de su Instituto Pensar,  había venido apoyando este festival por tanto tiempo, dentro de un contexto academico para analizar el fenómeno de la homosexualidad.  Esta decisión era un ejemplo de apertura a la discusión de los diferentes, temas que hoy afectan a la sociedad.

Las creencias religiosas se han convertido en elementos de división, imposición, e intolerancia en el mundo contemporáneo. El pontificar desde estas creencias, para imponer una visión particular del mundo a otras personas, o descalificar a quienes se atreven a proponer otras visiones diferentes, es una tendencia muy grave del mundo contemporáneo.

De estas posiciones religiosas extremistas surgen los movimientos islámicos que tienen convulsionado a Egipto. Pero también, personas como el Procurador Ordóñez en Colombia, que abusan de su posición de poder dentro del Estado, para imponer sus creencias a la sociedad.

El respeto a la diversidad de comportamientos sexuales, mientras estos no afecten a los demás, y de opiniones diferentes respecto a temas como el aborto, en circunstancias especiales, debería de tener cabida natural en los centros universitarios, independientemente de su orientación política o religiosa. Las decisiones jurídicas respaldando los derechos en estos temas, tanto en Colombia como en muchos otros países alrededor del mundo, muestran una tendencia clara de apertura de la sociedad a dejar de verlos como tabú y motivo de escarnio público.

Paradójicamente, hoy vivimos un mundo interconectado, donde la diversidad y la inclusión, son dos valores fundamentales. Y sin embargo, al interior de dos de las principales corrientes religiosas mundiales, el Catolicismo y el Islamismo, hay muchas personas que llegan a situaciones extremas, inclusive de violencia, para imponer sus creencias a los demás. Para ellas, no hay cabida para otras visiones del mundo que no coincidan con las suyas.  Este tipo  de posiciones inadmisibles, nos llevaría a las épocas de la Inquisición, donde algunas personas parece que se sentirían más cómodas imponiendo sus creencias religiosas a los demás y condenado a la hoguera a quienes no piensan como ellos.

Pero decía al principio de este blog que, además de la intolerancia, las vías de hecho es la otra expresión de una sociedad que muestra señales muy preocupantes, de  funcionamiento de la sociedad. La evidencia de esta realidad son los paros y las manifestaciones para protestar, que se convierten en actos vandálicos que destrozan la propiedad de terceros y atropellan los derechos a la movilidad de quienes no están comprometidos con este tipo de comportamientos.

Yo acepto, que los paros y las manifestaciones, son instrumentos válidos que tienen las sociedades democráticas, para expresar la inconformidad de algunos grupos en relación a temas que los afectan. Pero cuando estos modos de expresión, se convierten en la regla y no la excepción, y terminan degenerando en hechos violentos, como es el caso reciente de Egipto, o de los paros que hemos visto recientemente en Colombia, hay una señal clara de que algo no está funcionando bien en la sociedad.

Y ese algo es muy sencillo: hay una falla manifiesta de los canales regulares de expresión, como son los partidos políticos, el Congreso y demás instituciones representativas, así como en la capacidad del Estado, representada por el gobierno de turno, de dar un tratamiento adecuado a las demandas por soluciones efectivas a los múltiples problemas de la sociedad, que dicen representar.

Al abrir la caja de Pandora de los subsidios a los cafeteros, dieron la señal más funesta: las vías de hecho, y el bloqueo de las carreteras paga. Le midieron el aceite a Santos ya que vieron que cedía ante las vías de hecho y los actos violentos. Evidentemente las FARC, y otros enemigos del régimen actual, aprovechan este papayaso al máximo, lo cual genera un clima de confrontación y de descalificación muy peligroso para una sociedad violenta, como es la nuestra. Sociedad que además,  no ha aprendido a manejar sus conflictos de manera inteligente y productiva, por lo cual recurre a actos violentos, para arreglar sus diferencias.

La gente está aprendiendo  que las vías de hecho son la llave para acceder impunemente a las arcas del Estado.  "¿Si a ellos les dieron, porque nosotros no tenemos el mismo derecho?". Esta pregunta está detrás del paro actual de los campesinos que, bajo múltiples ropajes, hoy tienen bloqueadas las carreteras en Boyacá y en otras regiones del país.

La imagen que está dando el Gobierno actual, y que es la que más me preocupa, es que está llegando tarde a manejar situaciones que deberían haber sido previstas y evitadas con anterioridad. Lo que estamos viendo en Colombia en esto últimos meses, es tremendamente preocupante.

Arrancando con el Paro Cafetero, de hace dos meses, el Gobierno Santos lo cogieron con los pantalones abajo.    Como bomberos toreros, los altos funcionarios, desde el Vicepresidente hacia abajo, recorren el pais apagando incendios por todas partes. Parecen como unas marionetas, recorriendo el país, empujados por fuerzas cada vez más fuera de su control.

Hay una realidad. La institucionalidad política del Estado, cada vez muestra una gran debilidad para afrontar las grandes tensiones que hoy muestra la sociedad. Como lo evidencian los ejemplos del Brasil, Egipto y España, no es un fenómeno único de Colombia. Sin embargo, no deja de ser tremendamente preocupante dado el momento actual de un proceso de paz, cuando estas mismas instituciones van a tener que estar a la altura de unos nuevos retos de un eventual post conflicto. Invito al lector que no lo ha hecho, a leer los blogs anteriores que he escrito en esta materia, en especial, el caso del El Salvador en Centro América.  

sábado, 17 de agosto de 2013

Cataluña: respuesta a María J Duzán


Tenía listo otro blog para publicar esta semana, sin embargo me llegó una carta de un muy querido amigo catalán, Xavier Casares, quien hoy desempeña un alto cargo en la Administración de Cataluña, en respuesta a un artículo de María Jimena Duzán titulado "La metamorfosis de Barcelona" -http://www.semana.com/opinion/articulo/la-metamorfosis-barcelona/350614-3. En este artículo la conocida periodista hace unos comentarios sobre la situación en esta importante ciudad española, con los cuales Xavier manifiesta no estar de acuerdo.

Por considerar interesante el tema para mis lectores, dada la crisis por la que atraviesa ese país, he recibido autorización de mi amigo, para compartir su muy interesante respuesta.

Hoy, España atraviesa una profunda crisis que tiene varias dimensiones. La financiera que ha dejado desbastada su economía. El efecto de la burbuja hipotecaria se sentirá por muchos años en la Península Ibérica. El descalabro de los bancos españoles por este problema, tiene parado por créditos al aparato productivo español, agravando aún más el crecimiento de la economía. Esta situación es especialmente grave para las empresas medianas y pequeñas.

Al monumental problema económico, se le ha sumado recientemente, los escándalos de la corrupción que comprometen al PP , partido en el poder, y a toda la cúpula de este gobierno, incluyendo al presidente Rajoy. La credibilidad de la institucionalidad política española está por el piso. Y lo que es peor, el partido Socialista, hoy en la oposición, no tiene autoridad alguna para proponer soluciones, ya que fue durante su mandato, que se gestó del desastre actual.

A las dos dimensiones anteriores, se le añade una muy explosiva: el nacionalismo catalán, que hoy busca sacar de España a esta importantísima región. Vale la pena leer la opinión de la Periodista Duzán, así como la respuesta de Xavier al respecto.

Si lo anterior ya es muy grave, hay una cuarta situación que puede tener un efecto aún más desbastador en el largo plazo : la migración de muchos jóvenes agobiados por una tasa de desempleo de más del 50%. A estos, se les vienen sumando profesionales y empresarios, quienes hoy están buscando oportunidades en otras partes, incluyendo Colombia. Los efectos simultáneos de estas cuatro situaciones tan complejas, están poniendo verdaderamente a prueba, a la sociedad española.

A continuación, la respuesta de Xavier Casares

"Querido amigo,

Como sabes, después de cinco años viviendo más fuera que dentro, primero en Madrid y luego en Colombia, volví a mi casa en Catalunya a principios de este año para formar parte del nuevo Gobierno que había ganado las elecciones y para realizar una reforma integral de la Formación Profesional, que me pidió el nuevo Presidente, como elemento de mejora de la competitividad de las empresas y especialmente de lucha contra el paro juvenil, que por aquí tenemos en un escandaloso 53%.

Me preguntas mi opinión sobre el articulo de Semana “La metamorfosis de Barcelona” de la Sra. María Jimena Duzán, y concluyo, y luego te lo desarrollo, que me parece que su escrito es “de oído”, y que es como tocan los músicos que no han estudiado solfeo. Suena bien, pero no hay rigor y desafina.

Pongámonos en contexto. En Europa, como sabes estamos sufriendo desde 2008, y vamos para el año sexto año, la mayor crisis general vivida desde la segunda guerra mundial (aunque al menos ésta es económica, que no bélica) y con unas perspectivas de salida muy lenta y nada parecida a “la fiesta” anterior.

En España, desde 1986 por nuestra adhesión a la UE, y en Barcelona en particular, con el empujón de los juegos olímpicos del 92, se ha registrado la más larga y sostenida etapa de prosperidad jamás vivida antes, con apenas una mini-crisis en el 93, que apenas duró un año. Antes, habíamos vivido, desde la muerte del dictador Franco en el 75 y hasta el 82, una etapa de fervor democrático e ilusión colectiva que cristalizó en España con nuestra democracia actual, que había desaparecido de España en 1936, con la guerra civil que nos sumergió bajo un régimen católico-militar durante cuarenta años. Y anteriormente al 36, la segunda república española, desgraciadamente revocada por el golpe militar, y que fue una etapa intelectualmente brillante, en cambio había vivido muchísimas atrocidades y el pistolerismo de los anarquistas. Por eso cayó.

O sea, que juntar en un mismo saco, como hace la Sra. Duzán, el “epicentro del anarquismo en los años veinte, que resistió el franquismo y que fue la ciudad contestataria de los sesenta y de la ciudad moderna de los Juegos Olímpicos del 82” (por cierto, del 92) es mucho juntar, si conoces la historia, porque esas etapas son muy diferentes y se parecen como un huevo a una castaña.

Concluyo aquí que, efectivamente quien haya visitado Barcelona ahora, en julio  de 2013, y estuvo también “hace diez años”, es decir, en 2003, pues ha podido contrastar la terrible realidad de toda Europa, de cualquier país ó ciudad europea, no sólo de Barcelona, sino de Madrid, París, Roma… sin hablar de Atenas, Lisboa ó Dublín, desde 2008 para aquí. Una pena.

Otro tema, que merece comentario aparte, referida también a Barcelona, es su frase “en estos diez años las discusiones han dejado el debate por las ideas y han caído en el abismo de un discurso nacionalista”.

Te explico. Los dos últimos años, después de siete años de gobiernos socialistas, el Gobierno de Catalunya está de nuevo en manos de una coalición, democristiano-liberal y nacionalista, que fue la que gobernó anteriormente durante 23 años, después de la muerte de Franco, siempre con un discurso nacionalista, aunque colaborador con el Gobierno de España. De hecho este Gobierno catalán actual suscribió la constitución española de 1980 y pactó con gobiernos de todos los colores en España, desde Felipe González hasta Aznar, en el parlamento español, apoyo parlamentario, sus presupuestos e infinidad de leyes para todo el estado.

Cual es la inflexión ahora en Catalunya? También hay que ponerse en contexto para entenderlo.

Catalunya es casi el 25% del PIB español, con un 18% de su población. Es la primera región económica del Estado y líder en innovación, exportaciones, investigación, escuelas de negocio, pymes, emprendedores, etc..  Desde 1980, por no remontarnos antes, es el primer contribuyente neto del estado español, que es quien recauda todos los impuestos y equilibra las desigualdades con el resto de regiones de España. Aproximadamente la contribución neta de Catalunya a España es de 17 mil millones de euros anuales, o sea, un 8,5% del PIB de Catalunya..

Ese estatus fiscal está intocable desde 1980 y el gobierno español ni quiere hablar de renegociarlo. Para tener un comparativo, los landers alemanes contribuyen al gobierno federal de Alemania con un techo del 4,5% de su PIB. Catalunya con el 8,5%.

Todo esto, si se crece, si todo el mundo trabaja, gana dinero, etc., no se nota. Las arcas de la administración se llenan cada año con el IVA, las licencias de obras, etc., y se puede seguir pagando la “fiesta de todos”todo. Te doy un dato, en Catalunya tenemos, y pagamos con impuestos de todos, un 10% de funcionarios sobre la población catalana. En Madrid un 15% sobre la madrileña. En Andalucía el 20% de los andaluces. En Extremadura el 30%. Etc.  Funcionarios pagados con impuestos de la bolsa común.

Hace dos años, en 2011, por primera vez, por la caída de la recaudación fiscal, el Gobierno de Catalunya empezó a entrar en tal asfixia financiera que empezó a demorar los pagos de la farmacia, de los hospitales, de los maestros y hasta de los funcionarios. Entonces el Gobierno catalán propuso al Gobierno español renegociar formalmente lo que se llamaba el nuevo “pacto fiscal”. La respuesta de entonces, de Mariano Rajoy, fue un portazo en las narices. Que no, y que nada de nada.

A partir de ese momento se inició en Catalunya el debate por la ideas, al contrario de lo que dice la Sra. Duzán (¿ó no es debate de ideas el modelo de estado?) y la Universidad, los agentes sociales, la mayoría parlamentaria catalana, la prensa (toda), concluyó una propuesta al gobierno español de consulta al pueblo de Catalunya sobre su derecho a decidir seguir ó no, en este estado de cosas, dentro de España.

Eso es lo que la Sra. Duzán llama “el abismo”, que es la denominación que en el gobierno español del PP tiene esa propuesta. En Barcelona nadie llama “el abismo nacionalista” a la propuesta que ahora tiene formulada formalmente el gobierno de Mariano Rajoy sobre su mesa. En Catalunya se llama “derecho a decidir nuestro futuro” y está asociado a “si Ustedes, nos siguen tratando así, mejor sólos”, como dicen en la calle.

Por cierto, que lo de la corrupción curiosamente surge en el mismo momento en que el Gobierno catalán pone encima de la mesa esa propuesta. El caso que menciona el artículo está bajo investigación todavía y surge después de la propuesta. La propuesta de referéndum, que es una aspiración de hace muchísimos años en Catalunya, no es para “desviar los focos de atención de los casos de corrupción”. El gobierno actual de Catalunya es conocido por nacionalista desde la muerte de Franco. Aunque de corrupción política en España, del PP y del PSOE, mejor comentar en otro momento, sino esta opinión se me haría muy larga.

Por último, el tema del catalán. Los catalanes hablamos normalmente en catalán (menos durante los cuarenta años del dictador, en que el catalán estuvo prohibido) y lógicamente también en español. Somos bilingües con toda naturalidad. El catalán es la lengua milenaria de Catalunya. Desde la propuesta al gobierno español, de la posibilidad de una reforma en la relación Catalunya-España, esta arreciando desde Madrid, de nuevo, una política de re-implantación preeminente del español, por normativa legislativa estatal, para Catalunya, como nunca antes se había visto. Cosa insólita pues en Catalunya ambos idiomas son cooficiales y las personas tienen el derecho de usar la lengua que quieran.

Comparto con la Sra. Duzán, algo es algo, que probablemente muchos catalanes se sentirían mejor con una reforma de esta relación entre Catalunya y España, con más independencia para Catalunya, pero sin separarse de España. El problema es que la única manera de saberlo es hacer un referéndum ó una consulta a la población. Y España niega a Catalunya hasta eso.

Y una posdata, en toda esta carta no te he expresado opiniones, sino hechos y la realidad que se puede contrastar, no de oído, sino simplemente viviendo en Catalunya."

Xavier Casares

15 agosto 2013

 Dejo al lector sacar su propias conclusiones......

sábado, 10 de agosto de 2013

Una dimensión desconocida en el mundo de la Educación


Una dimensión desconocida en el mundo de la Educación.

Hay una preocupación creciente en el mundo entero sobre la pertinencia de la Educación que hoy se imparte, a la luz de los cambios que se están dando con acelerada velocidad. Este tema está apareciendo con mucha frecuencia, en diferentes conversaciones y en ámbitos muy diferentes. A manera de ejemplo, en mis blogs sobre Singapur y Alemania, mostraba como hay un esfuerzo consciente en estos países por alinear el proceso de formación de su capital humano, con sus estrategias de desarrollo económico.

Pero hay otros espacios más cercanos y personales que se abren sobre la educación. Recientemente he tenido conversaciones al respecto con mi hija menor. A principios del año, escribí dos blogs sobre la visión que como, abuelo tenía sobre el tema. Ambos fueron muy comentados cuando lo publicaba en Semana. Esto me demostró que hoy en día, hay una gran preocupación, inclusive desconcierto, de muchos padres, de como enfrentar la educación de sus hijos.

La semana pasada, mientras caminábamos con mi hija en Tabio, volvimos a tocar su inquietud de buscar un colegio para sus hijos que estuviera más en sintonía con los temas  que ella consideraba importantes. Y a medida que íbamos profundizando en nuestra charla, me surgió la idea de plasmar en un blog, algunas de las reflexiones que fuimos compartiendo, mientras tanto observábamos el incomparable paisaje sabanero que hay en esta región cercana a Bogotá.

¿Qué elementos pueden explicar la crisis de la Educación en países como el nuestro?. Esta pregunta me vino a la cabeza en la medida que avanzábamos en nuestra conversación y me invitó a hacer una primera reflexión. Entendiendo que pueden haber muchas dimensiones al problema, algunas muy visibles, que han sido abordadas por "expertos en el tema".

Normalmente,  los debates que se abren en diferentes foros, se focalizan en los aspectos formales del sistema educativo, como son los presupuestos, las políticas, los incentivos, los contenidos, las metodologías, entre otros. Sin embargo, hay una dimensión que no se trata abiertamente: la dimensión personal de la enseñanza, y me explico.

El contexto en el cual he visto tratar el tema de la Educación, en mis viajes por el mundo, está normalmente centrado en el papel que juega la economía del conocimiento, en el desarrollo de la sociedad. Hay cada vez más claridad que el conocimiento es un blanco móvil y que la información está a un click de cualquier persona conectada por Internet.

El problema ya no es la memorización de datos que rápidamente pierden relevancia. Uno de los retos es, el qué hacer con esa información fácilmente accesible.  La compresión de esa información y la capacidad de incorporarla en el hacer, de manera creativa y productiva, es lo que permite hablar del "conocimiento" puesto al servicio de cualquier actividad, que la persona emprenda.

De manera que hay que entender cuáles son los retos para que una persona incorpore el conocimiento en su trabajo. El aprender a aprender y desaprender lo que ya no es relevante, es una competencia cada vez mas clave hacia adelante. También lo es el desarrollo de la capacidades, análisis y síntesis, de interpretar y conectar, de ver las relaciones de causalidad en sistemas complejos.

En general, hay una tendencia creciente al desarrollo de la dimensión del intelecto del individuo, para un manejo más efectivo del conocimiento adquirido,  en función de una mayor complejidad del entorno. Es el mundo de " lo que yo se y conozco" y lo que con esto puedo hacer, para transformar el mundo donde yo hábito.

La mayoría de las personas, que hoy tienen la responsabilidad de la formación en el sistema educativo, vienen del paradigma anterior, enfocado al desarrollo intelectual como objetivo principal del proceso educativo. Y a pesar de que hay en este campo muchos vacíos en los maestros y profesores responsables, en gracia a la discusión, aceptemos que se hace un trabajo decente.

Sin embargo, hoy comenzamos a ver emerger un nuevo paradigma en la formación de la gente: el desarrollo de las competencias suaves o habilidades relacionales - ( people skills ).  En este espacio entramos a otra dimensión de la formación de la gente, muchas veces menospreciada, subvalorada, y la mayoría de las veces desconocida: el mundo " de cómo soy, cómo me veo e interactuo con mis semejantes" y el entorno que me rodea. Es decir entramos en la dimensión emocional del individuo.

El problema grande es pedirle a las personas, que ejercen la profesión de maestros o profesores, que reconozcan la importancia de la dimensión emocional de sus alumnos. Muchos de ellos, probablemente más de los que uno quisiera, se han movido toda su vida en el mundo de la intelectualidad, donde se siente cómodos, usando el conocimiento como escudo del cual derivan su poder y posición.  Esta afirmación posiblemente levante ampollas y haya gente que no esté de acuerdo conmigo. Sin embargo, es una hipótesis de trabajo que vale la pena explorar.

Probablemente, mucho de ellos tienen problemas muy complejos en sus mundos emocionales y posiblemente también carecen de las habilidades relacionales.  Y sin embargo, teniendo estos vacíos tan importantes,  hoy en día se les está pidiendo  asumir la responsabilidad de formar coherentemente a sus alumnos en este campo. Y en este momento de nuestra reflexión con mi hija, me acordaba del dicho popular :" nadie da lo que no tiene".

Me pregunto: ¿ Cuantos de nuestros educadores hoy en día reconocen la necesidad de de trabajar en su desarrollo personal y emocional, con la misma importancia que le dan a adquirir nuevos conocimientos métodológicos, para avanzar en el escalafón?. ¿ Qué tan relevante es este tema en los colegios y universidades a la hora de promover a sus docentes?. ¿ Se reconoce el impacto que este tema tiene en la efectividad de la labor docente?. Estas son todas preguntas relevantes que deben de incitar a una reflexión posterior.

Para mucha gente en su vida adulta, la dimensión emocional es un mundo desconocido, invisible y no conversable, que les da miedo enfrentar. En especial, cuando para poder ser efectivos como educadores, deben de ser ejemplo en la práctica de lo que le predican a otros.

"No se entrometan en mi vida personal, ese es mi problema..." . Esa es la reacción típica que uno espera obtener de esas personas al tocar su dimensión de la inteligencia emocional en el trabajo, en la docencia, e inclusive en la vida de familia. Y sin embargo, esa dimensión está en el centro de cómo somos y cómo actuamos en nuestras vidas. Explica muchas de las decisiones que tomamos. Y no hay que olvidar, que somos el resultado de las buenas o malas decisiones que hemos tomado a lo largo de nuestra vida.

¿Cuánta gente brillante conoce el lector , que son un desastre en sus vidas personales y tienen un éxito cuestionable en su vida laboral?. En su hogar seguramente vivieron ejemplos de disfuncionalidad emocional, en el colegio y posteriormente en la universidad, su capacidad intelectual les sirvió para esconder su tremenda vulnerabilidad personal, y ya de adultos en la vida real, demostraron una tremenda incapacidad de empatía, comunicación y trabajo colaborativo con otros. Su coeficiente intelectual, les sirve de muy poco en un mundo cada vez más interconectado.

Pero hay otras aristas, como el de la espiritualidad, que podrían entrar en una discusión relacionada con la dimensión de la emocionalidad. Sin embargo, para no caer en el campo de las creencias, prefiero no profundizar sobre este tema. Sólo quisiera decir que es un aspecto que preocupa a muchos padres de familia, porque lo consideran parte muy importante de la formación de sus hijos. Pero también está la formación en valores ciudadanos. La confianza, la diversidad, la inclusión y la colaboración, son hoy los valores que se promueven en la sociedades más avanzadas en el mundo.

Pero el tema de fondo, que fue la conclusión de la conversación con mi hija, y que se debería de tratar explícitamente en el análisis de los problemas que afectan al sistema educativo, es muy sencillo:  ver al ser humano, de manera integral, donde los mundos de la intelectualidad, la emocionalidad , la espiritualidad, la corporalidad, son un todo que debe tener una desarrollo balanceado. Y quienes tienen la responsabilidad en sus hombros, tanto padres de familia como educadores, deberían ser los modelos de rol en este aspecto.

Una reflexión final: yo estoy convencido de que el arte de la vida esta en el del manejo productivo de las relaciones con los demás. Y para que esto se pueda desarrollar, la dimensión emocional, el auto conocimiento, y la capacidad de tener la empatía por el otro, son componentes vitales del éxito de una persona en el siglo XXI. Posiblemente, esta es una de las razones por las cuales el sistema educativo no está funcionando y explica el porqué nos cuesta tanto trabajo en Colombia manejar productivamente los conflictos. Tema crítico ahora que estamos hablando del proceso de paz.

sábado, 3 de agosto de 2013

Las politicas de CTI detrás del milagro Alemán II Parte


Blog de FM :Las políticas de CTI detrás  del milagro alemán II parte

En mi blog anterior sobre Alemania, mostré como la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, son parte fundamental de la estrategia de este país, que es la primera economía de la Unión Europea. Mencionaba que, el no tener recursos naturales, los ha impulsado a poner un énfasis en el talento y formación de su gente. La estrategia esta orientada de manera misional y focalizada hacia temas de industria y tecnología claves.

Igualmente, la visión que ellos tienen de si mismos, es muy disiente : un centro de excelencia en ingeniería e innovación de productos inteligentes. Por esta razón,  "Made in Germany" es sinónimo de innovación y calidad en los productos que exportan a todo el mundo.

En este blog quiero referirme a dos aspectos que pueden tener relevancia en Colombia, cuando hoy se debate el tema de los TLC y su impacto en el sector industrial. El primero de ellos tiene que ver con la promoción de nuevos clusters y el segundo, la formación de la gente que se requiere para competir internacionalmente.

Cuando se inició el trabajo de reunificación de las dos Alemanias, un de los problemas era, el de equilibrar la balanza entre las diferentes regiones en relación a su capacidad productiva. Para lograr incentivar la formación de nuevas empresas, con ideas innovadoras alrededor de clusters líderes, y para cerrar la brecha entre los centros de investigación y la Industria en las regiones participantes, el Gobierno Federal estableció el concurso InnoRegio en el 2007. En la UE, se ha adoptado una nueva política de clusters con el nombre de "especialización regional inteligente".

El esquema funciona de la siguiente manera. El Gobierno Federal, publica un concurso a nivel nacional para motivar la presentación de proyectos innovadores que generen nuevos clusters regionales. Los actores que quieran participar, se reúnen y se ponen de acuerdo en lo que necesitan hacia adelante, en términos de competencias, ayudas, etc. En este proceso, se forman equipos para atender la convocatoria, para conseguir el dinero que se ofrece, por parte del Gobierno para este fin.  Para coordinar a todos los actores, se reconoce que se requiere una estructura operativa y a una persona que asuma la responsabilidad de administrar el proceso, entre todos los participantes.

La invitación es a que cada región parta de lo que ya tiene y se promueva la colaboración entre los diferentes actores. Si se logra llegar a acuerdos, la propuesta de un proyecto se somete a un proceso formal de evaluación, por parte de un grupo de expertos, quienes definen cuáles son las que ameritan  la ayuda del Gobierno.  Esta ayuda es de € 40 millones por un período de cinco años. Se espera que las empresas que participan, aporten una cantidad similar.

A partir de este concurso, para  la  promoción de la construcción de redes en la formación de clusters, se reconoce que hay un proceso que tiene varias etapas. La primera de ellas  es el encuentro de los posibles participantes. Más adelante,  hay un proceso de consolidación. Estas dos etapas se consideran como  "un tiempo muerto", que se debe de aprovechar para elaborar el concepto, la estrategia conjunta y prepararse para la implementación. Ha habido casos de redes que se crearon sin el apoyo del Estado y que participaron en los concursos de manera exitosa.

Lo interesante del esquema, es que los grupos que se forman a nivel regional, deben de nombrar a un responsable como gerente de la red. Esta persona está a cargo de coordinar, que los equipos conformados, tengan un plan de trabajo para desarrollar la idea y preparar su presentación. En el proceso, se promueven los consorcios entre las empresas, las universidades y las municipalidades. De estas particularidades regionales salen conceptos únicos para esa región. Un ejemplo es el cluster de investigación y desarrollo en la tecnología  foto voltaica, hoy líderes en su campo en Europa. Otro ejemplo es el de Musicom Valley, en el sur de Alemania, donde se han especializado en instrumentos musicales.

Es importante subrayar, que si bien las municipalidades participan activamente en la red, no son estas las que toman las decisiones. Esta diferencia es clave porque las protege de las manipulaciones políticas locales. Este es un tema crítico que no se tuvo en cuenta en Colombia por parte del Gobierno Nacional. En la repartida de la mermelada de las regalías, se expusieron estos recursos al servicio de las prioridades de corto plazo, de los políticos regionales. De hecho, la intervención de las empresas en la definición de prioridades de inversión de los recursos de CTI, hoy es muy cuestionable.

Una iniciativa de este tipo requiere de una Estrategia Nacional que parte de un propósito, para generar procesos de desarrollo de largo plazo, con un gran énfasis en  la importancia del sistema de Educación. Por esta razón, el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania, también promueve el programa de excelencia en las universidades, lo cual les permite competir para presentar proyectos de gran nivel , en asociación con otros, para ser financiados con partidas de € 30 a € 40 millones . BioInnovo, es un concurso que busca estimular proyectos sobresalientes en temas de biotecnología.

En el concurso de InnoRegio, el estímulo para trabajar juntos de parte de todos los participantes, es el de partir de una idea clara y de contar con incentivos interesantes.  El Gobierno acepta dar dinero para construir las propuestas, cubriendo los tiempos muertos que se necesitan para armar la red,  y así poder  aspirar a los proyectos importantes, que se deben presentar al concurso. Reconoce que se necesitan estos tiempos para construir la red social requerida, generar la confianza entre los participantes, y tener un periodo de incubación para desarrollar una idea y convertirla en un proyecto. De más de 450 propuestas presentadas, 25 se han ganado el concurso en las regiones. Las que no ganaron también obtuvieron beneficios : organizarse. Las que son escogidas se convierten en modelo para motivar a otras a seguir.

El punto anterior es absolutamente clave para entender el éxito del Concurso y por ende de la política de promoción del Cluster. Este tema tampoco lo hemos entendido en Colombia, donde no se reconoce la importancia de construir estos tejidos sociales previos, a cualquier formulación de proyectos innovadores para las regiones. Se pretende que la gente se junte sin tener una estructura de soporte . Y lo más increíble, nos sorprendemos de que no tengamos los resultados esperados. Chile aprendió con sangre esta lección, y con la ayuda del BID, enmendaron la plana, para el uso de las regalías del cobre a nivel de las regiones.

Esta política de incentivar concursos, con un formato flexible en términos de las diferencias regionales, les ha permitido involucrar  a todos los actores de una region, en un tema del interés común. Sin embargo, hay regiones del norte de Alemania donde no ha sido fácil lograr la creación de clusters.

El programa de  fomento de clusters regionales de Alemania debería ser un ejemplo para Colombia, donde hay regiones muy diferentes en diversidad cultural, de visiones de desarrollo y conocimiento particulares. Es una iniciativa que reconoce las capacidades locales para su proceso de desarrollo en función de su cultura, valores y conocimiento tradicional. Pero que también, lo blinda de las influencias políticas de corto plazo, a la vez que promueve la colaboración innovadora de muchos actores.

El segundo aspecto a resaltar de mi viaje a Alemania, y que es un complemento esencial de su política de generación de clusters y fomento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es la capacitación de su gente. En este campo el rol del sector privado es fundamental en el entrenamiento de sus trabajadores. A nivel del sistema educativo general, hay una valorización muy grande, de parte de los estudiantes y empleadores, hacia la formación vocacional y entrenamiento en las empresas. A este sistema se le conoce como " Educación Dual". Por esta razón, el 45%  de los jóvenes escogen este camino. Esto es muy diferente a lo que sucede en Colombia.

La formación técnica profesional de Alemania tiene una tradición desde la Edad Media con los artesanos y los aprendices. En esas épocas, el Estado no estaba presente. En 1905 se vincula la Industria. Más adelante se hicieron la pregunta : ¿que tanto Estado se necesita en este campo?. En 1969 se publica la ley donde se incorpora el Estado al proceso de formación. Se entendió la estrecha relación entre el desempeño de la economía y la educación.

Según pude entender, hay dos caminos para que un joven defina su futuro profesional. Cuando llega al cuarto año de bachillerato, puede llegar  a la universidad si está matriculado en un Gimnasio. Pero hay otras dos escuelas secundarias con carga académica para formación ocupacional. La decisión de cual de estas dos opciones sigue el estudiante, es una decisión de los padres. Según nos comentaban, es un tema controvertido.  Lo interesante es que muchos bachilleres, aproximadamente el 20%, no van a la universidad sino a carreras técnicas profesionales.  Los jóvenes valoran el camino dual, porque se dan cuenta que tienen ya salario, se están capacitando en la empresa, y se les facilita la entrada al mercado laboral. Este esquema genera una visión de una sociedad más igualitaria, donde se valora lo mismo al profesional que al técnico.


El sistema de formación dual para el trabajo tiene una ventaja que nos mencionaban en Bonn, donde fuimos a ver el tema. Les permite reaccionar muy rápidamente a los cambios del entorno y a los nuevos desafíos, y es un componente fundamental de la economía social de mercado que practican en Alemania. Es un sistema que alinea las necesidades económicas con las necesidades sociales. Le permite a la industria definir las necesidades de la gente, que va a contratar. El Estado facilita los foros donde se discuten los lineamientos de las necesidades de entrenamiento, que la Economía necesita para mantener su dinámica innovadora exportadora.

Es importante señalar que dos terceras partes del entrenamiento de este tipo sucede en las empresas. Se busca un diálogo con los sindicatos y las escuelas vocacionales. Hay que generar el consenso entre todos para la adopción  de estándares, los cuales son obligatorios para los ministerios involucrados. Esto hace que el sistema vocacional sea muy aceptado y relevante para la sociedad. Otra ventaja que ofrece este sistema, es el aprendizaje en el trabajo. Las personas actúan y se les pide que aprendan a manejar las demandas crecientes, de acuerdo a las necesidades y nuevas responsabilidades asignadas.

En relación a la evaluación del sistema,  cada actor aporta una parte del costo. La Industria y el Comercio pagan el setenta y siete por ciento. Las cámaras de oficios son las que hacen las evaluaciones con un comité de examen, donde están representados empleadores, empleados y docentes. El comité evalúa al aprendiz, pero la cámara da el certificado que es reconocido nacionalmente. Esta certificación demuestra que ha estudiado una profesión técnica. También hay un certificado de trabajo de parte de las empresas. Pero el certificado de las cámaras de industria, es el que vale.

Hay cámaras de diferentes tipo: de artesanos, la de agricultura, la de comercio, etc. que representan a los empresarios en estos campos , y en general se comportan como gremios . Las cámaras desempeñan un papel clave en el sistema:  brindan asesoría a la empresa en su formación técnica, también ayudan a los aprendices, pero igualmente evalúan que el proceso tenga una supervisión, para asegurar la calidad del mismo.

Los estudiantes reciben retroalimentación de todos los que interactúan con ellos y también de los clientes. Un factor clave de la evaluación,  es la aceptación de estándares nacionales que permiten niveles de comparación y movilidad a los empleados y las compañías. Se genera transparencia en el mercado laboral y permite el desarrollo de nuevas habilidades. Las regulaciones del entrenamiento impartido, garantiza que las calificaciones sean homologadas en todas las regiones.

Otro factor es la preparación del staff a cargo del  entrenamiento. Son facilitadores en las empresas que ayudan al proceso de aprendizaje. No es suficiente ser poseedores de conocimiento, se necesita que puedan trasladarlo mediante instrumentos pedagógicos, que les permita trasmitirlo. Las empresas que dan formación profesional lo hacen voluntariamente. Para estas, se vuelve un motivo de imagen, ser reconocidas como "empresas formadoras", pero también, es un factor crítico para atraer talento cuando hay tanta competencia por tener lo mejor en el mercado laboral.

Alemania tiene una tasa de fertilidad muy baja lo cual está afectando la oferta laboral  calificada. Por esta razón, nos explicaban que las empresas se aproximan a las aulas escolares desde muy temprano, para motivar el interés de los estudiantes en temas específicos. Es un reclutamiento por anticipado dada la escasez de gente capacitada que hoy se está observando en ese país y se proyecta hacia adelante.

A lo anterior se suma un último factor:  la institucionalización de servicios de consultoría e investigación, para dar inputs para las definiciones de política en función de las observaciones del mercado laboral , regiones y tipos de oficios. Se analizan las experiencias de otros países, se clarifican los temas relacionados al costo, y se hacen proyecciones de las necesidades laborales de largo plazo. Esto permite preparar las decisiones de planeación  laboral en Alemania.

Como ya lo comenté, el sistema lo financian 460,000 empresas que voluntariamente participan, de las cuales el 70% son PYMES. El 23% del costo es  asumido por los estados  y el Gobierno Federal.

En este blog me alargado más de lo normal porque los temas así lo ameritan. Creo que hay lecciones muy importantes para Colombia. Un país funciona cuando sus líderes son capaces de construir una visión colectiva de futuro, se cuenta con instituciones sólidas que le dan credibilidad al sistema, este es incluyente y busca subir el bienestar general, y hay una capacidad de llegar a acuerdos, respetando las diferencias regionales, pero coordinando de manera inteligente, los esfuerzos colectivos.

Y para cerrar, quiero hacer otra comparación entre Alemania y Colombia. En ese país, en especial en Berlín, me impresionó el esfuerzo por aceptar su pasado. Eso fue lo que hicieron los alemanes ante el conflicto propiciado por Hitler y los Nazis, que generó más de treinta millones de víctimas, de las cuales seis millones fueron judíos, Que buen ejemplo para nosotros los colombianos cuando acaba de salir publicado !Basta ya¡ Colombia memorias de guerra y dignidad.

Para que un pueblo se desarrolle necesita reconocer su pasado. Su madurez pasa por verse reflejado en el espejo  de  su historia, para aprender de esta y poder avanzar con dignidad hacia el futuro. ¿Será que somos capaces los colombianos de hacer lo mismo?.