Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

domingo, 27 de agosto de 2023

Navegando por las trampas de la mente

 



Sesgos. Cognitivos: Navegando por las Trampas de la Mente



Ante la confusión reinante que se traduce en desorientación colectiva, me pareció interesante tocar en este blog y los siguientes, temas que normalmente no se tratan pero cuyo efecto puede ser muy significativo en la manera en percibimos el mundo y su realidad. Pero también, la forma cómo influencian nuestras decisiones. Me refiero a los sesgos cognitivos,  las creencias y su conexión  con  las emociones.

En momentos como las actuales, donde la gente se encuentra confundida, desorientada y polarizada, y cuando el impacto mental es cada día más evidente y preocupante, es muy importante estar conscientes de cómo opera nuestra mente para entendernos mejor para tomar mejores decisiones y estar alerta de nuestros comportamientos y su efecto en los demás. 


Para comenzar esta serie, me pareció interesante abordar el tema de los sesgos cognitivos que nos tienden unas trampas complejas. 

Los seres humanos, a pesar de su sofisticación intelectual, están sujetos a una serie de atajos mentales y patrones de pensamiento que a menudo los conducen a decisiones erróneas o juicios sesgados. Estos patrones, conocidos como sesgos cognitivos, son una parte inherente de la psicología humana y pueden influir en cómo procesamos información, tomamos decisiones y evaluamos situaciones. En este blog, exploraré algunos de los sesgos cognitivos más comunes y su impacto en nuestras vidas.

1. Sesgo de Confirmación: La Búsqueda de la Afinidad. Uno de los sesgos cognitivos más conocidos es el sesgo de confirmación. Este sesgo se manifiesta cuando tendemos a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva para confirmar nuestras creencias preexistentes. En lugar de considerar objetivamente todas las perspectivas, buscamos aquellas que respalden lo que ya creemos. Esto puede reforzar la polarización de opiniones y dificultar la adopción de ideas nuevas o contrapuestas.

2. Efecto de Disponibilidad: La Influencia de la Memoria Reciente. El efecto de disponibilidad se refiere a la tendencia de dar mayor importancia a la información que es fácilmente accesible en nuestra memoria. Eventos recientes o vívidos a menudo ocupan un lugar prominente en nuestras mentes, influyendo en nuestras decisiones y evaluaciones. Esto puede llevarnos a sobreestimar la probabilidad de eventos poco comunes o a subestimar riesgos potenciales.

3. Sesgo de Negatividad: Enfocándonos en lo Negativo. El sesgo de negatividad nos hace prestar más atención a las experiencias negativas que a las positivas. Esto se debe a que las emociones negativas suelen tener un impacto más fuerte en nosotros y nos ayudan a estar alerta ante posibles amenazas. Sin embargo, este sesgo puede distorsionar nuestra percepción de la realidad y hacernos pasar por alto las experiencias positivas en nuestras vidas.

4. Sesgo de Optimismo: Subestimando los Riesgos. Aunque pueda parecer paradójico después de hablar del sesgo de negatividad, también existe el sesgo de optimismo. Las personas tienden a subestimar la probabilidad de eventos negativos y sobreestimar la probabilidad de eventos positivos. Esto puede llevar a una toma de decisiones imprudente y falta de preparación para posibles dificultades.

5. Sesgo de Confirmación de Grupo: Siguiendo la Corriente. Cuando estamos rodeados de personas que comparten nuestras creencias, es fácil caer en el sesgo de confirmación de grupo. Esto se refiere a la tendencia de aceptar sin cuestionar las opiniones y decisiones del grupo al que pertenecemos. La presión social puede silenciar las voces disidentes y limitar la diversidad de pensamiento.

6. Efecto de Halo: Extrapolando una Característica a Toda una Persona. El efecto de halo se manifiesta cuando una impresión positiva o negativa de una característica específica de una persona influye en cómo percibimos sus otras cualidades. Por ejemplo, si encontramos a alguien físicamente atractivo, es más probable que también pensemos que es inteligente o amable, incluso sin evidencia directa.

7. Sesgo de Auto-Servicio: Manteniendo el Ego Intacto. El sesgo de auto-servicio nos lleva a atribuir nuestros éxitos a características internas, como nuestra habilidad o esfuerzo, mientras que culpamos a factores externos, como la mala suerte, por nuestros fracasos. Este sesgo protege nuestra autoestima, pero puede interferir con nuestra capacidad para aprender de nuestros errores.


Conclusión. Los sesgos cognitivos son como lentes coloreados a través de los cuales vemos el mundo. Aunque pueden ser útiles en ciertos contextos al permitirnos procesar información rápidamente, también nos hacen vulnerables a juicios erróneos y decisiones irracionales. Reconocer la existencia de estos sesgos es el primer paso para contrarrestar su influencia. Al mantenernos conscientes de nuestras tendencias cognitivas, podemos tomar decisiones más informadas y pensar de manera más crítica, permitiéndonos navegar con mayor éxito por las complejidades del mundo que nos rodea


sábado, 19 de agosto de 2023

¿México hacia un narco estado ?

 


En mi blog anterior, me referí a la situación que está viviendo Argentina. y que nos debe de servir de espejo para nuestro pais. El caso gaucho. muestra los costos infinitos que paga una sociedad, cuando elige una serie de muy malos gobiernos a lo largo de muchas décadas. En este blog me voy a referir al caso de  Mexico, bajo el gobierno de López Obrador - AMANLO-  y su política de seguridad 

El cuadro de deterioro que presenta ese país, es otro campanazo de alerta para ver el inmenso peligro , que de manera muy similar,  estamos viviendo en Colombia en la actualidad, bajo la política de Petro de “la Paz Total”, y de estatizar la sociedad, 



A nivel social, lo más preocupante que ha sucedido en México en estos últimos cuatro años del gobierno de AMNLO, es la descomposición  que fue agudizada por la pandemia del COVID-19. Es una dinámica que ha impactado fuertemente los niveles de confianza en la sociedad mexicana, como también ha fracturado   la ética ciudadana,  gracias  a la altísima  impunidad que hoy existe en el país. 


Es muy preocupante ver, que el cuadro mexicano, es muy similar al que hoy se vive en Colombia. En nuestro país,  los niveles de confianza están por el piso y la impunidad es un cancer que propicia la cultura del atajo y el enriquecimiento fácil. 


En lo político, López Obrador ha adoptado la postura de no aceptar las críticas y de descalificar a los opositores. Y como  Petro en Colombia, al  presidente  mexicano le es imposible  reconocer sus errores, o ser capaz de dimensionar la verdadera naturaleza  de muchos de los problemas que hoy enfrenta su país, especialmente en el campo  de la seguridad y orden público..



Con Petro en Colombia, estamos viviendo un momento político muy complejo. Es el resultado de su terquedad, su incapacidad de tender puentes, saberse rodear bien, y reconocer que los “cambios” impuestos que desconocen los logros anteriores, no van a funcionar. La caída de su popularidad así lo demuestra.


A nivel de la seguridad, el actual presidente mexicano durante su campaña prometió erradicar la violencia. Para lograrlo, propuso desmilitarizar la estrategia para combatir la droga, en el marco de una frase emblemática: “abrazos, no balazos”. También, había ofrecido una amnistía para descriminalizar a los campesinos dedicados a las siembras y al tráfico de estupefacientes. 



Como se ve, la estrategia de AMNLO, es  la misma  que se cuajó durante la campaña de Petro con los narcos en la cárcel de La Picota en Bogotá, y que hoy quiere implementar a cualquier costo, con su lema de “Paz Total”. Para ello, ha abierto múltiples frentes de negociación con bandas criminales, el ELN y la disidencia de las FARC. 


Pero a diferencia de AMNLO, que cada vez más depende de las FA, inclusive en temas que   no son de su competencia y como ya  sucedió en Venezuela, un punto crítico de la estrategia de Petro, ha sido el descabezar  a las Fuerzas Armadas para debilitarlas y amarrarlas en los cuarteles. Ha dejando el espacio libre para que las bandas criminales ocupen, sin ningún obstáculo, más de 300 municipios en el país. El problema con esta película, es que sus consecuencias trágicas ya las vivimos los colombianos hace dos décadas.



Para tener una mejor  perspectiva de lo que está sucediendo en materia de seguridad en Mexico, después de 4 años del gobierno de AMNLO, nos sirven las cifras presentadas por el Instituto de Estadísticas INEGI. A agosto 3 de este año, se han reportado la desaparición de 110.106 personas (15.711 / mes). En los primeros cuatro años de AMNLO se registraron 156.136 homicidios (39.034 /año) . Esta cifra coloca al sexenio de  López Obrador, como la administración que acumula más asesinatos y desaparecidos, superando los máximos históricos registrados en las dos administraciones anteriores. 


En un análisis reciente sobre la seguridad en Mexico, hecho por el investigador Erubiel Tirado de la Universidad Iberoamericana para el periodo 2018 - 2022, se muestra que, los logros de AMNLO, en materia de seguridad son nulos, y las estadísticas  así lo sustentan. Pero también lo son sus ofertas de reducir la corrupción que alimenta la violencia. Estas  propuestas han quedado solo en “unos discursos moralistas” que alimenta la propaganda oficial. Al igual que Petro, el presidente mexicano confunde la oratoria con la realidad.


En materia de seguridad, su oferta de desmilitarizar el control del narcotráfico no se cumplió con una nueva organización: La Guardia Nacional. De hecho, su manejo , así como su conformación, se ha hecho con personal de las fuerzas militares y de la Marina. Y como sucedió en Venezuela, AMNLO decidió entregarle más poder al Ejército y la Armada, remplazando a otras organizaciones del Estado en tareas de carácter civil.



A pesar de los anuncios,  la investigación de Tirado muestra que el programa de seguridad del gobierno actual de México, ha empeorado en todo sentido: las instituciones se han deteriorado, los cuerpos de policías locales están en el abandono, sin presupuesto, capacitación, condiciones laborales dignas. Sus integrantes están a la merced de los delincuentes y sus vidas están en serio peligro. En los cuatro años  que lleva el gobierno de AMNLO, se ha documentado el asesinato de 1415 policías a diciembre del 2022.


Y al igual que nos está sucediendo en Colombia, volvimos a las épocas de Pablo Escobar donde se pagaba por asesinar policías. Pero también, los problemas de orden público y de violencia, están desbordando las administraciones locales, que hoy se sienten abandonadas a su suerte,  ante las acciones de la delincuencia organizada que hoy afecta una buena parte de Mexico. En nuestro país  esta es hoy una realidad en más de 300 municipios, que generó un duro reclamo a Petro y su ministro del Interior, por parte de todos los gobernadores la semana pasada.  


Ahora bien, a lo que también vale la pena ponerle mucha atención de lo que está sucediendo   en Mexico, son las dinámicas que han adoptado las bandas criminarles en ese país. Nos deben de servir para entender nuestras propias dinámicas locales y ver el inmenso peligro que enfrentamos con Petro.


La primera de ellas es la fragmentación de los  grupos que antes dominaban regionalmente el negocio de la droga y de otras actividades ilícitas. La fragmentación, se suma a la diversificación de sus negocios ilegales. Hoy estos grupos operan en forma de células criminales y han venido vinculando a ex militares altamente entrenados, a quienes les ofrecen unas condiciones económicas muy atractivas. ¿Cuántos militares colombianos desmotívalos por lo que está sucediendo con las FA, habrán caído en la tentación de unirse a los grupos criminales con los que Petro quiere negociar?


Una dinámica muy preocupante es la militarización creciente de estas células crimínales y el uso de material bélico que supera muchas veces el armamento  de las fuerzas de policía locales o la Guardia Nacional. Su capacidad de fuego es capaz de enfrentar a vehículos blindados del Ejército, como si fueran una fuerza regular muy bien dotada y apoyada con tecnología de punta. En YouTube hay unas imágenes impresionantes al respecto. 


Estos grupos se han convertido en cuerpos paramilitares, con alta capacidad de intimidación, que les permite volverse los amos de los territorios que hoy ocupan y controlan. Los estudios recientes muestran que aproximadamente un 35% del territorio mexicano, está controlado efectivamente por estos grupos criminales.



La tendencia a la fragmentación de los grupos armados , especialmente del Cártel del Golfo y de lo que fueron los Zetas , hace muy difícil llevar la cuenta de cuantos grupos hay. Pero también, se ha reforzado la tendencia de la  consolidando de  agrupaciones muy fuertes, como son el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco Nueva Generación. Su presencia  ya se siente hoy  en varios países de Sur America, entre ellos Colombia y Ecuador. Parece que en este país  , en asocio con Correa,  están detrás del asesinato de uno de los candidatos a la Presidencia de ese país..


En la actualidad, AMNLO ha tenido que retroceder en su idea de “ la seguridad sin guerra” y de restablecer la paz con su ingenuo slogan “abrazos, no balazos”, y en sus propuestas  basadas en esquemas de justicia transicional y legalización del mercado de las drogas. 


De hecho, su proyecto de la Guardia Nacional terminó reforzando el uso de los militares en los problemas internos de seguridad del país. Pero hasta ahora, el resultado es lamentable, como se ve en las estadísticas históricas de aumento de la violencia y la toma del territorio por parte de las bandas criminales.


Unos  casos patéticos que reflejan los altísimos niveles de violencia y  la debilidad institucional  a la que ha llegado el Mexico de AMNLO, fue la liberación impuesta por los narcos del hijo del Chapo Guzmán y el asesinato de mujeres y niños mormones en el 2019. O los enfrentamientos entre grupos delincuenciales y las bandas que roban el combustible, como lo hace el ELN en Colombia. Para no hablar del aumento del secuestro y la extorsión que afectan a la sociedad en varias regiones del país, como también está sucediendo en Colombia.



El panorama actual en México muestra que la guerra emprendida contra la delincuencia organizada y el narcotráfico no ha funcionado y está destinada a fracasar. Y lo que sí ha aumentado es la sensación de una gran inseguridad y fragilidad internacional. La estrategia de AMNLO de no atacar directamente a estas organizaciones es un fracaso total. 


En estos cuatro años de este señor como presidente, el espacio que ganaron los delincuentes va a ser muy difícil de recuperar, por la debilidad evidente del Estado para controlar su expansión. Queda varias preguntas: ¿México un Narco Estado? Y en Colombia y Ecuador, ¿no vamos por el mismo camino? ¿No estamos viendo el nacimiento de una alianza entre narcos y políticos de la extrema izquierda para apoderarse del Estado? 





sábado, 12 de agosto de 2023

No llores por mi Argentina

 


En medio del circo que estamos viviendo en Colombia, vale la pena sacar el periscopio, para mirar por encima de las aguas embravecidas a lo qué pasa en otras latitudes en nuestra región. De mantenerse la situación actual, los costos  que ya se están teniendo y los que vendrán,  pueden tener unas consecuencias irreversibles como ya se están viendo en Argentina

Este es  es un caso emblemático de un país que perdió su rumbo y lleva un siglo tratando de encontrar su norte. Próximamente tendrán otras elecciones donde los argentinos, en medio de la desesperanza, la polarización y el caos de su economía, aspiran a un milagro que cambie su trayectoria aceleradamente descendente. 



En el artículo que publicó El Tiempo el pasado domingo “ Argentina,  ¿en un punto de inflexión o de no retorno?”, se menciona qué hay una sensación de extravío y de pérdida de sentido como nación , que  acompaña resignadamente una crisis que parece no estallar, sino que se manifiesta como una declinación progresiva e interminable”. 



Hay que recordar, que a finales del s XIX y principios del s XX, Argentina llegó a ser uno de los países más desarrollados del mundo. Como los Estados Unidos, contó con una emigración europea que llegó a esas tierras de inmensas oportunidades. Y sin embargo, desde la segunda década del último siglo, ha tenido una trayectoria muy errática y decreciente en el campo político, social y económico. 


En las ultimas cuatro décadas, después de haber recuperado su democracia, hoy se percibe esta como “un dispositivo formal pero vaciado de valor”. Su sistema de gobierno y las instituciones que lo soportan, a la luz de muchos argentinos desencantados y perdidos, no han servido para convertir la “potencialidad” que ofrece el país, en una mejor calidad de vida para sus habitantes. La percepción es de una deterioro acelerado.


Este  proceso, en un país con un potencial de riqueza agrícola y energético tan grande, y que se benefició de la más alta  emigración de europeos en America Latina, es un acertijo que muchos han tratado de descifrar. Una aproximación sería utilizar la visión propuesta por James Robinson en su libro “Porque fracasan las naciones” , donde la falta de unas instituciones fuertes que “limiten las arbitrariedades del poder” con normas claras aceptadas y respetadas.


Sin embargo, abría que poder comparar las instituciones actuales con las que contó Argentina cuando fue uno de los países de mayor desarrollo en el mundo. Claro, en ese entonces el mundo era otro muy distinto al de hoy, y probablemente las instituciones de la época fueron suficientes para sostener su desarrollo del momento.


Lo que sí parece evidente, mirándolo desde afuera, es que las dinámicas del aparato institucional argentino, “la dirigencia y los liderazgos que promueve”, no han estado a la altura para poder encontrar un nuevo rumbo para el país.


Las señales están por todas partes y hay que mencionar que, muchos de ellas, son muy similares a los que se están viendo de manera muy preocupante en otras latitudes  incluyendo a Colombia. Hoy Argentina muestra a unos partidos desprestigiados, coaliciones que no perduran y una polarización cada vez mayor que dificulta el conseguir consensos sobre temas vitales para la sociedad.


Pero además, hay otras señales: la influencia cada vez más marcada de las redes sociales para acelerar las divisiones, un empresariado de espaldas a la realidad y sin una visión de largo plazo, uno gremios mirándose el ombligo, y una agitación social cada vez más descontrolada. 


En Argentina y en Colombia, para no mencionar al resto de los países latinoamericanos, los impactos  de estas dinámicas disfuncionales aceleradas, son un palo en la rueda para la democracia y el entramado institucional que la sostien. Para no mencionar el deterioro en los temas sociales, económicos y políticos. 



Como consecuencia de lo anterior, hay unas dinámicas muy complejas que generan un sentido de  ingobernabilidad, una desesperanza y zozobra creciente, y una rotura muy preocupante de los niveles de confianza de la sociedad, en sus instituciones y sus dirigentes. Estos se ven cada vez más incapaces y alejados de la realidad que los supera, para enfrentar los retos de un entorno cambiante y muy volátil, y con unos niveles de expectativas e insatisfacciones  disparadas de la población. 


Y sin embargo, en un entorno tan complejo, los problemas en Argentina así como en Colombia, se siguen tratando de resolver “propiciando cambios formales en las leyes” pero sin enfrentar las causes subyacentes. “Se necesita modificar lógicas, incentivos, interacciones y valores”. Y diría yo: entender el papel de la cultura que hoy pasa de agache en cualquier análisis  sobre el deterioro de las democracias en AL.


En el caso argentino, pensadores como Roy Hora, proponen comprender mejor el “carácter histórico y cultural” que es fundamental para descifrar el acertijo de cómo llegó su país a un punto de quiebre como el actual. Para Hora, parte del problema de la Argentina, se deriva de las altas expectativas de progreso material que desde el principio fueron demandadas por los emigrantes que llegaron al país. 


Pero la capacidad de crear riqueza que beneficiará todos, se fue deteriorando mucho desde la década de los 70.  Esto se sumó a un aumento de las demandas de la población, traducida en una presión creciente sobre el Estado y el poder político, con las consecuencias presupuestales de un mayor gasto. 


La tragedia de Argentina, es que su aparato productivo y político, no se adecuaron a las nuevas realidades internas y globales. Y el hecho que el proceso se haya prolongado por tanto tiempo, ha tenido un gran impacto estructural en la democracia y en el deterioro social del país , lo que explica el creciente malestar ciudadano y la falta de interés por salir a votar


Hoy, el deterioro de la situación económica y social es brutal: a principios del los 80 los niveles de pobreza estaban en el 16% de la población. Hoy esta cifra se ha triplicado y sus efectos son muy visibles para propios y extraños. Se está cuestionado cada vez más si el sistema democrático es capaz de frenar la crisis económica, porque la apuesta es que esta acabe con la democracia en Argentina.



“La cristalización de esta marginalidad estructural a lo largo de un lapso tan extenso cambió la fisonomía del país, con un impacto que va desde el plano educativo y cultural hasta el productivo y el del consumo”. Pero además, “el bloqueo del sistema político y el progresivo deterioro de los esquemas tradicionales de representación”, ha aumentado los niveles de intolerancia e imposibilitado el diálogo para encontrar soluciones comunes.


El mensaje que me queda del análisis de la situación de Argentina, aplicable a Colombia es muy claro. En un entorno externo  de altísima complejidad, cuando una sociedad deja acumular una serie de déficits estructurales por muchos años y de desacoples severos,   las capacidades de sus sistemas de gobierno, institucional, político y empresarial, son muy débiles,  para enfrentar las expectativas crecientes de las  demandas sociales y económicas de su población. 


“No llores por mi Argentina” es el título de una famosa obra musical de Broadway que describe muy bien la situación de ese país. Y si en Colombia no nos pellizcamos puede  

 que  aparezca su competencia:   “No llores por mi Colombia” como otro ejemplo de otro país suramericano que también perdió su rumbo.


sábado, 5 de agosto de 2023

Nueva Ley para el s XXI?


 

En los últimos dos blogs he querido hacer un aporte en momentos donde se va a presentar al Congreso una modificación a la Ley 30 de Educación Superior (ES). En el primer blog hice comentarios sobre el borrador preliminar que tuve la oportunidad de leer. En el segundo blog me referí al informe de la UNESCO “Nuevas visiones para las instituciones de educación superior hacia 2030" y las reflexiones que me llevaron a afirmar:  lo que Colombia necesita es una nueva Ley de Educación Superior mucho más alineada con los inmensos retos presentes y futuros.



En este blog, que será el último de la serie sobre este tema, voy a traer otros argumentos del informe de la UNESCO, como también del trabajo que realizamos en la iniciativa Dialogos de Futuro, a la que me referí en el primer blog y que hemos venido adelantando desde el 2020, con un grupo de 20 universidades y 14 empresas, sobre el futuro del Sistema de Educación Superior ( SES )

En Dialogos de Futuro, vimos con mucha claridad y coincidimos con la UNESCO, la importancia de entender el análisis en el contexto de un ecosistema de ES, centrado en los estudiantes. Pero esto implica que el proceso formativo los responsabilice de encontrar el camino a recorrer, establecer su propios objetivos, desarrollar un criterio sólido, tener la confianza para descubrir y explorar alternativas de aprendizaje que les sirvan a lo largo de la vida, en sintonía con los cambios y retos que van a enfrentar. 


En este análisis ecosistémico, se incorpora el concepto de la hélice sextuple: el medio ambiente, la academia, la industria y el gobierno, la sociedad civil y los medios de comunicación. Todos estos actores deben trabajar juntos en el marco del ecosistema.


Pero también en Dialogos, uno de nuestros expertos internacionales invitados en el 2021, el profesor Martín de la U de Norte Dame, nos retó a cambiar el orden de los factores para alterar el producto. Para que el SES pueda ser una palanca del desarrollo de la sociedad, primero debe formar ciudadanos, para después, prepararlos profesionalmente con niveles de excelencia que les permita ser agentes de cambio en ella. En otras palabras un ecosistema que forma ciudadanos y buenos profesionales, capaces de transformar su entorno.


Pero hay otras consecuencia que tiene el poner al estudiante en el centro del ecosistema de ES: “ la necesidad de centrarse en las preguntas y no en las respuestas”. La razón que plantea el informe de la UNESCO: “porque el conocimiento no se puede “dar” ; más bien, los estudiantes deben ser apoyados a medida que lo construyen. 


Los estudiantes deben ser evaluados en función de la calidad de sus preguntas” . Esto requiere nuevos modelos de aprendizaje y de evaluación. Este cambio supone un reto muy grande cambio para los académicos poseedores del conocimiento.



Y conectó los comentarios anteriores con un aporte que hace  informe de la UNESCO donde cuando añade otra dimensión a la formación : el liderazgo.


“Al vincular su viaje educativo y profesional con la sociedad civil, el empoderamiento y la responsabilidad personal de los estudiantes trascienden la esfera privada. En este sentido, han surgido nuevas metodologías de acción educativa y social,  como el aprendizaje de servicios, un enfoque educativo que combina la responsabilidad de la comunidad y el aprendizaje para dar sentido al proceso de formación.


El empoderamiento en el aprendizaje es importante no solo para los estudiantes, sino también para los líderes; los estudiantes y los líderes son, de hecho, puntos diferentes en un continuo. Con este fin,  se necesitan líderes que dominen y promuevan el aprendizaje rápido, relevante y autónomo por sí mismos, para enfrentar enfrentar los inmensos retos que tenemos. Si el trabajo es aprender y aprender es el trabajo, entonces el liderazgo debería tener que ver con permitir el aprendizaje”

 

Pero lo anterior lo complementan muy bien otras reflexiones que  me tomado la libertad de editar y complementar del informe de la UNESCO,  y a la luz de mi experiencia personal en Dialogos de Futuro de cara a  una nueva Ley para la ES


“La empleabilidad no significa necesariamente estar empleado por una empresa o industria en un campo de trabajo definido: es más amplio como concepto, y también cubre actividades sociales, como el compromiso con las comunidades locales. 


El enfoque en la nueva empleabilidad, que es cada vez más compleja, inestable e incierta,  requiere una universidad más permeable a un diálogo constante con los otros habitantes del ecosistema y que abra las aulas. Se necesita nuevas perspectivas sistémicas y reposicionar el rol de la universidad dentro de un ecosistema complejo y muy dinámico. 


Este concepto genera una tensión, pero está desaparece naturalmente si las universidades se incorporan al ecosistema, a la comunidad, donde todos trabajan hacia los mismos objetivos: progreso, desarrollo, crecimiento, sostenibilidad e igualdad. La universidad es parte de una red donde los intercambios entre la universidad y la comunidad y, dentro de esta última, el lugar de trabajo, son constantes y fluidos

 ”.

En el futuro, si hacemos todo lo posible, la atención se centrará en las comunidades y no en los individuos, en la colaboración y no en la competencia; un lugar donde se combinarán las sinergias y se aprovecharán los recursos. 



Y termino compartiendo dos reflexiones adicionales  que se derivan  del informe de la UNESCO y que  también tuvimos la oportunidad de conversarlas en el proceso de Dialogos de Futuro 


La primera reflexión: 


“El vínculo vital entre las instituciones de educación superior y el mundo profesional crea dos tipos de tensión: en primer lugar, con el carácter académico que ha definido a las universidades a lo largo de los siglos y, en segundo lugar, con la necesidad de convertir a los estudiantes en ciudadanos críticos y libres, así como en profesionales”.


Una segunda reflexión que se deriva de  los trabajos de la UNESCO y Dialogos de Futuro: 


“hoy  en día, tener un título universitario no es una garantía de un trabajo, y mucho menos un trabajo estable de por vida. El aprendizaje no termina con un título, y es esta idea la que sustenta el concepto de aprendizaje de por vida” .


En este nuevo escenario, 


la limitada esperanza de vida de la educación ya no tiene sentido; el desafío actual para las universidades es promover el empoderamiento de las personas y su capacidad para adaptarse al cambio permanente". 


En este contexto, el aprendizaje continuo, debe convertirse en un derecho. Pero yo añadiría “ no un derecho fundamental” como se plantea en la reforma a la Ley 30 actual por parte del Petro.  Lo que sí es crítico, es “soltarle las amarras” a las instituciones acreditadas de ES, para que puedan moverse con la flexibilidad (o fluidez? ) y agilidad que este nuevo entorno requiere. 



En la visión de futuro,  que debería de jalonar la formulación de una nueva Ley para la ES, los conceptos anteriores, tendrían que ser las directrices fundamentales que encajan muy bien con los retos  que propone la UNESCO, y que también  detectamos en Dialogos de Futuro.


El foco de esta visión debe estar en tener un marco regulatorio, que le permita al SES aportar a la construcción de ciudadanía y de liderazgo transformador, conectados con la comunidad, y que le den más sentido de propósito  al ejercicio profesional que aprende a lo largo de la vida, Una reforma a la Ley de ES ( o preferiblemente una nueva Ley para el s XXI sintonizada con las realidades actuales y tendencias futuras ) que promueva esta visión, le  aportarían un  gran valor a la sociedad  y a quienes pasan por el SES en cualquier campo, permitiendo que su ecosistema , sea una verdadera palanca para el desarrollo de nuestro país. 


En este blog, que será el último de la serie sobre este tema, voy a traer otros argumentos del informe de la UNESCO, como también del trabajo que realizamos en la iniciativa Dialogos de Futuro, a la que me referí en el primer blog y que hemos venido adelantando desde el 2020, con un grupo de 20 universidades y 14 empresas, sobre el futuro del Sistema de Educación Superior ( SES )


En Dialogos de Futuro, vimos con mucha claridad y coincidimos con la UNESCO, la importancia de entender el análisis en el contexto de un ecosistema de ES, centrado en los estudiantes. Pero esto implica que el proceso formativo los responsabilice de encontrar el camino a recorrer, establecer su propios objetivos, desarrollar un criterio sólido, tener la confianza para descubrir y explorar alternativas de aprendizaje que les sirvan a lo largo de la vida, en sintonía con los cambios y retos que van a enfrentar. 


En este análisis ecosistémico, se incorpora el concepto de la hélice sextuple: el medio ambiente, la academia, la industria y el gobierno, la sociedad civil y los medios de comunicación. Todos estos actores deben trabajar juntos en el marco del ecosistema.


Pero también en Dialogos, uno de nuestros expertos internacionales invitados en el 2021, el profesor Martín de la U de Norte Dame, nos retó a cambiar el orden de los factores para alterar el producto. Para que el SES pueda ser una palanca del desarrollo de la sociedad, primero debe formar ciudadanos, para después, prepararlos profesionalmente con niveles de excelencia que les permita ser agentes de cambio en ella. En otras palabras un ecosistema que forma ciudadanos y buenos profesionales, capaces de transformar su entorno.


Pero hay otras consecuencia que tiene el poner al estudiante en el centro del ecosistema de ES: “ la necesidad de centrarse en las preguntas y no en las respuestas”. La razón que plantea el informe de la UNESCO: “porque el conocimiento no se puede “dar” ; más bien, los estudiantes deben ser apoyados a medida que lo construyen. 


Los estudiantes deben ser evaluados en función de la calidad de sus preguntas” . Esto requiere nuevos modelos de aprendizaje y de evaluación. Este cambio supone un reto muy grande cambio para los académicos poseedores del conocimiento.



Y conectó los comentarios anteriores con un aporte que hace  informe de la UNESCO donde cuando añade otra dimensión a la formación : el liderazgo.


“Al vincular su viaje educativo y profesional con la sociedad civil, el empoderamiento y la responsabilidad personal de los estudiantes trascienden la esfera privada. En este sentido, han surgido nuevas metodologías de acción educativa y social,  como el aprendizaje de servicios, un enfoque educativo que combina la responsabilidad de la comunidad y el aprendizaje para dar sentido al proceso de formación.


El empoderamiento en el aprendizaje es importante no solo para los estudiantes, sino también para los líderes; los estudiantes y los líderes son, de hecho, puntos diferentes en un continuo. Con este fin,  se necesitan líderes que dominen y promuevan el aprendizaje rápido, relevante y autónomo por sí mismos, para enfrentar enfrentar los inmensos retos que tenemos. Si el trabajo es aprender y aprender es el trabajo, entonces el liderazgo debería tener que ver con permitir el aprendizaje”

 

Pero lo anterior lo complementan muy bien otras reflexiones que  me tomado la libertad de editar y complementar del informe de la UNESCO,  y a la luz de mi experiencia personal en Dialogos de Futuro de cara a  una nueva Ley para la ES


“La empleabilidad no significa necesariamente estar empleado por una empresa o industria en un campo de trabajo definido: es más amplio como concepto, y también cubre actividades sociales, como el compromiso con las comunidades locales. 


El enfoque en la nueva empleabilidad, que es cada vez más compleja, inestable e incierta,  requiere una universidad más permeable a un diálogo constante con los otros habitantes del ecosistema y que abra las aulas. Se necesita nuevas perspectivas sistémicas y reposicionar el rol de la universidad dentro de un ecosistema complejo y muy dinámico. 


Este concepto genera una tensión, pero está desaparece naturalmente si las universidades se incorporan al ecosistema, a la comunidad, donde todos trabajan hacia los mismos objetivos: progreso, desarrollo, crecimiento, sostenibilidad e igualdad. La universidad es parte de una red donde los intercambios entre la universidad y la comunidad y, dentro de esta última, el lugar de trabajo, son constantes y fluidos

 ”.

En el futuro, si hacemos todo lo posible, la atención se centrará en las comunidades y no en los individuos, en la colaboración y no en la competencia; un lugar donde se combinarán las sinergias y se aprovecharán los recursos. 


Y termino compartiendo dos reflexiones adicionales  que se derivan  del informe de la UNESCO y que  también tuvimos la oportunidad de conversarlas en el proceso de Dialogos de Futuro 


La primera reflexión: 


“El vínculo vital entre las instituciones de educación superior y el mundo profesional crea dos tipos de tensión: en primer lugar, con el carácter académico que ha definido a las universidades a lo largo de los siglos y, en segundo lugar, con la necesidad de convertir a los estudiantes en ciudadanos críticos y libres, así como en profesionales”.


Una segunda reflexión que se deriva de  los trabajos de la UNESCO y Dialogos de Futuro: 


“hoy  en día, tener un título universitario no es una garantía de un trabajo, y mucho menos un trabajo estable de por vida. El aprendizaje no termina con un título, y es esta idea la que sustenta el concepto de aprendizaje de por vida” .


En este nuevo escenario, 


la limitada esperanza de vida de la educación ya no tiene sentido; el desafío actual para las universidades es promover el empoderamiento de las personas y su capacidad para adaptarse al cambio permanente". 


En este contexto, el aprendizaje continuo, debe convertirse en un derecho. Pero yo añadiría “ no un derecho fundamental” como se plantea en la reforma a la Ley 30 actual por parte del Petro.  Lo que sí es crítico, es “soltarle las amarras” a las instituciones acreditadas de ES, para que puedan moverse con la flexibilidad (o fluidez? ) y agilidad que este nuevo entorno requiere. 


En la visión de futuro,  que debería de jalonar la formulación de una nueva Ley para la ES, los conceptos anteriores, tendrían que ser las directrices fundamentales que encajan muy bien con los retos  que propone la UNESCO, y que también  detectamos en Dialogos de Futuro.


El foco de esta visión debe estar en tener un marco regulatorio, que le permita al SES aportar a la construcción de ciudadanía y de liderazgo transformador, conectados con la comunidad, y que le den más sentido de propósito  al ejercicio profesional que aprende a lo largo de la vida, Una reforma a la Ley de ES ( o preferiblemente una nueva Ley para el s XXI sintonizada con las realidades actuales y tendencias futuras ) que promueva esta visión, le  aportarían un  gran valor a la sociedad  y a quienes pasan por el SES en cualquier campo, permitiendo que su ecosistema , sea una verdadera palanca para el desarrollo de nuestro país.