Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

domingo, 26 de mayo de 2024

El foco en la felicidad para contrarrestar el pesimismo


 Recientemente estuvo en Colombia el periodista argentino Andrés Oppenhaimer , radicado en los Estados Unidos, invitado para presentar su libro: “Como salir del pozo” resultado de siete años de investigación sobre un tema sorprendente y fundamental: la Felicidad y su impacto en el desarrollo de la sociedad. 


En una serie de viajes por Europa, Asia , Norte América , pudo encontrar ejemplos e investigaciones que demuestran que un nuevo paradigma  está emergiendo a partir de una realidad alarmante que está creciendo:


 “Hay un aumento global de la infelicidad. Las emociones negativas, o sea, el agregado del estrés, la tristeza, el enojo, la preocupación y el dolor físico, han llegado a niveles récords”. 

“Hay cientos de millones de personas sin una brújula moral, una comunidad y un sentido de propósito”.


La insatisfacción con la vida se está viendo representada en millones de personas renunciando a sus trabajos (41 millones en los Estados Unidos en el  2023 ) que se manifiesta  en una epidemia de depresión,  especialmente preocupante entre  los adolescentes.


En el 2023, en los Estados Unidos, salió el informe del cirujano general Vivek H. Murthy dramáticamente titulado: “Nuestra epidemia de soledad y aislamiento”. Dos años antes, un estudio de la Brookings Institution había alertado sobre una “crisis de la desesperanza” en el país. Las así llamadas “muertes por desesperación” por sobredosis de drogas y suicidios se habían disparado desde antes de la pandemia, y se estimaban ya en casi 130,000 casos anuales por una creciente ola de depresión masiva.


Haciendo eco de ése y otros estudios, el cirujano general anunció en su informe de 81 páginas una “estrategia nacional para reducir la soledad” y “aumentar la conexión social”. Según el informe, el remedio clave contra la epidemia de la soledad es crear una “infraestructura para aumentar las conexiones sociales”. 


Este informe y otros muchos ejemplos llevan a Oppenhaimer a hacerse varias  preguntas : ¿Cómo explicar que haya infelicidad en medio de la abundancia material? ¿Cuál es la relación entre la felicidad y el crecimiento económico?



La impactante realidad es la que lleva al surgimiento del nuevo paradigma


Hay que empezar a ver el mundo con un lente más amplio del que han venido usando los economistas tradicionales. La agenda de nuestros gobiernos y medios de comunicación debe seguir centrada en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, pero hay que ampliarla con nuevas estrategias para combatir la infelicidad”.


Esta nueva mirada comenzó a emerger después de la crisis financiera del 2008 cuando nació un movimiento mundial “ para convertir la felicidad en un objetivo medible y—junto con el PIB—prioritario para muchos países”.


Recientemente Finlandia, Nueva Zelanda, Islandia, Escocia, Gales y Canadá crearon una asociación de “Gobiernos para la Economía del Bienestar” para compartir sus experiencias en la búsqueda de un aumento en la felicidad. 


Nueva Zelanda se convirtió en el primer país occidental en colocar el bienestar de la gente como una meta presupuestaria, por encima del crecimiento macroeconómico. Y siguiendo el ejemplo de Bután, adoptó el índice de la felicidad para guiar las prioridades presupuestales en el marco “del presupuesto de bienestar con énfasis para combatir las enfermedades mentales, la violencia doméstica, el abuso infantil y la lucha contra el cambio climático”.


Bután fue el primer país en poner la promoción de la  felicidad de su gente como el centro de la política pública .


En el Reino Unido se mide la felicidad de su gente desde hace varios años y utilizan estos datos para focalizar las políticas asistenciales en los sectores de la población más infelices, que no siempre son los más pobres. “Se descubrió que focalizar los recursos del Estado en las zonas de mayor infelicidad también es una excelente forma de ahorrar en hospitalizaciones y otros gastos médicos”, mensaje pertinente para Colombia en medio de la caótica reforma de la salud de Petro. 


Muy interesante que en el Reino Unido y en el Japón  hayan creado “ministerios de la soledad”, que están dedicados a combatir la soledad e incrementar la felicidad. Y que algunas empresas como la consultora Deloitte, han creado el puesto de chief happiness officer o “jefe del departamento de felicidad”. 


En Colombia la Universidad del Área Andina, tiene la Vicerrectoría de la Felicidad creada hace dos años. En universidades tan prestigiosas como Yale y Harvard hay diplomados de felicidad Este ejemplo se esta multiplicando en cada vez más escuelas, en distintos países, donde se están dando clases de “educación positiva” orientadas a ayudar a los niños y los jóvenes a ser más felices.


Es muy interesante que, el escocés Adam Smith conocido principalmente por su obra: “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, mencionaba que el progreso de los países debía ser medido, no solo por lo que producen, sino también por el impacto en la felicidad de su gente. Esto implica  tener en el centro de la política pública una visión de sociedad que tenga el bienestar, y no sólo la riqueza.



Cómo resultados de estas nuevas dinámicas, nació el Reporte Mundial de la Felicidad, como un proyecto colaborativo entre las Naciones Unidas, la Universidad de Columbia Britanica , la Universidad de Yale, la London School of Economics, la Universidad de Columbia y la Universidad de Oxford. En este informe se vinculan los  datos de 137 países basados en la encuesta mundial de Gallup . 


No es extraño que varias de las universidades participantes, formen parte de otro gran esfuerzo internacional, para entender el porqué no se están cumpliendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS).  Este esfuerzo se está traduciendo en la iniciativa de los Objetivos de Desarrollo Interior, a la cual se han sumado las UN , donde el foco está en la persona lo que se correlaciona con el tema de la felicidad. 



Los puntos anteriores llevan a preguntarse sobre qué factores impactan en el bienestar de la gente . El libro de Oppenhaimer pone la luz sobre la importancia de la construcción de relaciones que impactan en la vida social, las actividades comunitarias y el  papel de la confianza y la importancia de tener un sentido de propósito individual y colectivo . Lo interesante del nuevo paradigma, es que estos temas sean el foco de las políticas públicas y de los sistemas de educación,  orientados a mejorar la calidad de vida de la gente.


Por la importancia que le doy al tema de la felicidad en el momento en que estamos trabajando con la Alcaldía de Bogotá la propuesta “Motores de Esperanza” y que esta impresionantemente alineada con las propuestas de Oppenhaimer en su libro, entraré a profundizar varios aspectos que él comenta en próximos blogs  .


PD: en el contexto de este blog, estoy  totalmente de acuerdo con el artículo de este sábado de Mauricio Cardenas en el diario El Tiempo cuando dice 


“Colombia necesita –y merece– algo distinto. Correr detrás del Presidente y reaccionar a todo lo que dice termina por llenar al país de pesimismo y negatividad. ¿Qué va a pasar? ¿Para dónde va todo esto? Es lo que se pregunta todo el mundo. La respuesta es que el país va para donde nosotros queremos que vaya.


“Siento la necesidad de una conversación positiva sobre el futuro de Colombia y las grandes oportunidades que tenemos. Una dosis adecuada de indiferencia y un poco de oídos sordos frente al ruido proveniente de la Casa de Nariño, harían que el globo del Gobierno perdiese altura por sí solo. Este contrapeso ciudadano y empresarial –activo, legítimo y pacífico– es necesario para generar confianza y optimismo”. 


“No creo que podamos cambiar el libreto del Presidente. Lo que sí podemos hacer es cambiar cómo actuamos en estas circunstancias. No se trata de quedarnos quietos, sino de poner nuestra fuerza, atención y energía en donde el país lo necesita. Unidos por Colombia podemos demostrar que hay mucho más país que gobierno“


Resumen:  mensajes como los que nos vienen de afuera, de líderes de opinión como Mauricio Cardenas, y apoyando propuestas como Motores de Esperanza , es el camino para dejar de seguirnos comportando como marionetas de un titiritero desquiciado que está creando un entorno emocional tan negativo y destructivo , llevándonos a todos al abismo. 


Que tanto poder le estamos otorgando a Petro para determinar nuestro futuro, cuando en realidad ese poder está solo  en nuestras manos pero si despertamos y lo veamos como una realidad. Si yo le concedo el poder a otro me vuelvo su marioneta y pierdo el sentido de la voluntad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Favor colocar aquí sus comentarios