Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 20 de julio de 2013

Reflexiones de un viaje a Medellín II parte


A pesar de que continuo en Singapur y tengo mucho material para escribir sobre esta extraordinaria ciudad – estado  , he decidido dejarlo para la próxima semana. Lo visto en este viaje, me refuerza el interés que tengo por  terminar de compartir con el lector, las reflexiones que me suscitó mi visita  a Medellín la semana pasada. Su pertinencia es más evidente cuando comparo las notas de estos dos procesos en sitios geográficos colocados en las antípodas, y a más de 25 horas de vuelo entre si.

La Dra. Claudia Patricia Restrepo, Vicealcaldesa de Medellín de Educación y Cultura, Participación, Recreación y Deporte, quien se desempeñaba como  alcaldesa encargada, fue la persona que muy amablemente recibió la misión organizada  de Connect Bogota. A mi personalmente me sorprendió muy positivamente  la claridad de sus conceptos y su visión,  sorprendentemente alineada con la de otras personas a quienes entrevistamos en esta ocasión.

Y este es el primer punto que quisiera resaltar : la alineación de una visión de ciudad. Cuando se hace un recorrido como el que hicimos la semana pasada, conversando con empresarios, rectores y funcionarios de alto nivel, se encuentra uno con ese denominador común. Desde que llegó Sergio Fajardo a la Alcaldía en el 2003, se ha venido construyendo una visión a largo plazo, que hoy se ve materializada en resultados concretos, y en una evaluación realista de las dificultades que la región tiene que superar.

Como se verá en el caso de Singapur, esta condición de “una visión de largo plazo,” es la condición esencial para construir las bases de un desarrollo sostenible para un país, una región o una ciudad. Se necesita tiempo y liderazgo para lograr que, los temas importantes de los cambios culturales y sociales, se conviertan en parte del ADN, de la comunidad. Y para esto se requiere un propósito común.

En el caso de Medellín, una ciudad para la vida, una ciudad educadora, mas que slogans que se lleva el viento,  muestra una intencionalidad compartida que define un hilo conductor de las políticas públicas, de más de una década. Ese mismo tema está presente muy fuertemente hoy, a nivel de la Gobernación. El medio para lograr esta transformación es la Educación. Esta es la obsesión compartida por el Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín.  Y no es casualidad, que esta sea la misma apuesta que viene haciendo Singapur.

 Como lo mencionaba la Dra. Restrepo en la reunión, este propósito compartido busca generar condiciones para formar ciudadanos que sepan elegir. Finalmente, cada uno de nosotros, somos el resultado de las decisiones que tomamos en nuestras vidas. No deja de sorprender positivamente, que un gobierno de una ciudad, busque generar las oportunidades para que su ciudadanos tomen conscientemente mejores decisiones. Me recuerda con gran nostalgia el esfuerzo de Mockus y Peñalosa durante nueve años con  Bogotá.

Nos comentaba la alcaldesa de Medellín, que esta es la razón por la cual se realizará el próximo año, en esa ciudad, el Foro Ciudades para la Vida. Es el reconocimiento que se hace, del papel de las grandes urbes, donde se concentra hoy la mayoría de la población en el mundo.

La continuidad de buenas políticas publicas, es esencial para el desarrollo. Esto permite que se desarrollen valores ciudadanos que se van interiorizando, hasta convertirse en parte del ADN cultural, como ya lo había anotado anteriormente. Por esta razón, tanto el Presidente de Proantioquia, como el Gobernador y la alcaldesa, cada uno por separado, coincidieron que en esta región, los ciudadanos no votaron por unas personas sino por unas políticas consistentes, que están mostrando resultados.

También me llamó la atención la claridad con la que ven los retos todas estas personas, y de alguna manera, la forma compartida como los analizan. En el caso de Medellín, los retos son varios y complejos.

El primero de ellos: la expansión urbana incontrolada e informal. Esto ha generado un desorden en el manejo del territorio, gran informalidad y riesgos en las zonas de la periferia de la ciudad. No es gratuito que en ellas estén concentrados los peores problemas de violencia. De este análisis, surge un proyecto sumamente ambicioso: la construcción de un gran parque periférico  que delimite claramente la expansión de la ciudad. En dos años aspira la Alcaldía a tener un tramo de más de 9 km ya construido, donde el espacio público sea factor determinante en la educación de la gente, que viven en estos sectores marginados de la ciudad.

El segundo gran reto es, el de la desigualdad. Hay una gran brecha entre las distintas comunas de Medellín, a pesar del inmenso esfuerzo que se ha venido realizando a lo largo de más de una década, con equipamiento urbano, que hoy es motivo de orgullo para esta ciudad. Sin embargo, como lo reconocen todos, es un buen esfuerzo, pero no es suficiente. Se necesita más creatividad y acciones públicas y privadas, para cerrar esta brecha. Lo importante es que no hay indiferencia hacia el tema, hay una gran preocupación por buscar soluciones distintas y la voluntad política para orientar cuantiosos recursos  en esa dirección.

Aquí me surge una reflexión de fondo y evidencia una de mis más grandes diferencias, con personajes de la izquierda, como Petro. El tema de la desigualdad no es, ni debe ser, exclusivamente la bandera de una ideología política. Como lo demuestra el caso de Medellín, es y debe ser, un tema de preocupación de toda la sociedad. El desarrollo no es sostenible cuando deja atrás a muchos. Pero tampoco lo es, cuando lo que se busca es repartir pobreza y no generar riqueza que permita costear las grandes inversiones en educación, salud e infraestructura que requieren las áreas marginadas de las grandes ciudades como Medellín.

Y este tema lo tienen muy claro los paisas. La Directora de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- me lo decía en nuestra reunión: " no podemos estrangular a la clase media y a los empresarios, que son los que pagan los impuestos, y sin los cuales sería imposible pensar en los proyectos ambiciosos que estamos realizando en nuestra ciudad".  Qué contraste tan impactante con Petro en Bogotá y qué inmenso costo vamos a pagar por esta miopía hacia adelante !!!. Como veremos la próxima semana, en el caso de Singapur, hay una identidad de visión impresionante en este campo.

Un comentario que me hizo la alcaldesa, se me quedó gravado: La carga no es sólo de los gobiernos. Hay que tener también ciudadanos responsables que sepan elegir bien a sus gobernantes. Igualmente, es fundamental contar con instituciones sólidas. El problema es que no hay forma de blindar a una ciudad contra unos malos gobiernos, como lo demuestra los casos de Bogotá y Cali, que en diferentes épocas, fueron ejemplos y referentes para otros. Afortunadamente en este último caso, parece que su alcalde actual, está logrando el milagro de enderezar el rumbo perdido por tantos años.

La fragilidad de nuestras instituciones públicas las hace muy vulnerables, a las tendencias populistas de los Petros de este mundo. Y esta debería ser una de las mayores preocupaciones que deberíamos de tener en Colombia. cuando se debaten esos dos países a los que hice referencia en el blog de hace dos semanas. ( este pedazo sobra ¡!)

Tener instituciones intocables y no manoseables por los políticos de turno, ha sido una de las claves del despertar de Medellín. EPM es su empresa bandera que le ha dado solidez financiera a la ciudad y es un orgullo de los antioqueños. Se ha generado un consenso de que es la joya de la corona, que hay que cuidar. Es la empresa de todos. Y además, porque han sido creativos e innovadores en la manera que han logrado, integrar en clusters lo público y lo privado.

Otro ejemplo institucional es el Metro de la ciudad. Esta obra fue muy controvertida en la época de su construcción, por los escándalos de corrupción y sobre costos. Hoy es un integrador y un motor del cambio de cultura de la ciudad. A pesar de llevar muchos años en funcionamiento, este hito urbano, genera un sentimiento muy especial que explica el porque los ciudadanos lo cuidan y lo mantienen como si fuera nuevo.

La institucionalidad tienen otra manifestación muy particular: la articulación que hoy existe entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Sirve mucho que quienes hoy  ocupan estos cargos, habían tenido las posiciones contrarias anteriormente. Esto les permite reconocer, como uno de los mayores retos, el desequilibrio y concentración territorial. La capital es una ciudad rica, pero el departamento es bastante más pobre. No tienen el contrapeso de ciudades intermedias, como es el caso del Valle del Cauca.

Esta situación explica el porque, más del 80% de los estudiantes que se gradúan en el Departamento, se van para Medellín y no regresan a sus regiones de origen, a ejercer. Para atender esta situación muy preocupante, se logró un acuerdo inédito, para movilizar recursos de la ciudad, a la región.

Y una explicación que me llamó mucho la atención, tiene que ver con el esfuerzo deliberado de generar una imagen pública diferente, para Medellín. De 1990 al 2003, esta era una ciudad agobiada por el dolor. Se hizo, desde entonces, un esfuerzo por ir a contar lo que se estaba haciendo, para salir de su situación. Había que quitar del imaginario que Medellín era el Cartel de Medellín. La verdad es que la gente se olvidó de su historia positiva y que fue el motor de prosperidad, de esta importante región colombiana.

Esa época dura y amarga de Medellín, generó en mucha gente una actitud de, no rendirse  y abandonar su ciudad. Hubo la decisión de seguir apostando y construyendo una visión prospectiva.  Esto le permitió a Medellin aprovechar el cambio, que se estaba generando en el pais ,durante los años 2003 en adelante. Como me lo decía una persona en una de las reuniones: nuestra ciudad se montó en los logros del país. Se pasó del miedo a la esperanza, y hoy, al orgullo que tienen de ser reconocidos sus esfuerzos, a nivel internacional.

Por esta razón, Medellín y Antioquia tienen una visión compartida. Esto explica el tipo de apuestas que sus administraciones están haciendo hacia adelante. En el caso de Medellin, se ha venido  apostando a tener un urbanismo social con proyectos urbanos integrales, donde todo el equipamiento que se hace, es para volver a Medellín una ciudad de conocimiento. Esta visión explica también la construcción y dotación de los jardines infantiles para mirar el largo plazo, sin el afán político de cuando se van a recoger sus frutos.

Como lo decía la alcaldesa, es una  apuesta  a la metamorfosis de  Medellin, con  una agenda pública ambiciosa, donde otros de los mayores retos, es entender que ,en esta ciudad cohabitan lo mejor y lo peor. Que la sociedad está cambiando muy rápidamente, y que su Administración no puede quedarse atrás. Esta debe moverse preferiblemente a más velocidad, para poderes anticipar y no sólo reaccionar. El ser estático es el peor problema que le puede pasar a la gestión pública de una gran ciudad, como hoy aspira ser Medellín en el mundo.




 piden equipamiento, no para llevar el programa, sino para darle estructura física al programa. Se van a abrir los tanque de agua de EPM para dar espacio y gestión urbana innovadora . Es hacer edificaciones parque....donde lo externo es recreación, la construcción por debajo.
Diez años para salir del hueco en Medellín, en el mis o periodo Bogotá se ha enterrado.
Jornada Complementari con una línea de CT es una de las más importantes.
Para Medellín la Innovación revivió desde lo menos esperado. Surgió de la reconstrucción de la ciudad desde lo social.
Lo que viene en C y T esta arrancando que se esta teniendo alrededor de una ciudad que se esta pensando de una forma diferente.

Medellín esta haciendo una apuesta al emprendimiento. El reto es como articular las acciones del Gobierno y medir los impactos y ver si logra bajar el desempleo.

El Estado hace alcalino el ambiente, mitiga los ambientes ácidos donde actúa la empresa y la universidad.  Ese es el trabajo del Estado ...

1 comentario:

  1. Excelente reflexion, me ha gustado, dentro de poco viajare y estoy buscando opiniones. Un buen consejo que me gusto fue que Planificara con anticipación el alojamiento necesario en el avión. Espacio para libros y otras cosas, o solicitar asientos en la primera fila para tener espacio extra. Si necesitas llevar algún material médico durante el viaje, llama a las aerolíneas para verificar si califica como equipaje de mano (no sería bueno enterarte de lo que es aceptable y no, a medida pasas a través de la seguridad del aeropuerto.)
    Fuente: galapagos island resort

    ResponderEliminar

Favor colocar aquí sus comentarios