En un blog anterior -(Blog en junio: Más claro no canta un gallo)- escribí sobre la investigación que hicieron dos profesores universitarios y que plasmaron en su libro "Innovacities". Al final de ese blog también comenté, que había asistido a un panel con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Mencioné que me había impresionado que no hubiera habido ni un solo comentario en sus respuestas, en relación a lo que está pasando en el mundo de las grandes urbes, donde nuestra ciudad y su región ya se van a ubicar. Por esta razón, quiero hacer honor al nombre con el que se conocen mis blogs -Ciudadano Global- , para mostrar cuales son las tendencias que debemos tener en cuenta en los próximos años y que van a afectar a nuestra ciudad.
Para este efecto, he querido tomar como referencia el trabajo hecho por la Unidad de Investigación del Economist para Prudential, sobre las oportunidades de inversión que se abren como consecuencia de el explosivo crecimiento urbano en el mundo. Siempre es conveniente no perder las perspectivas de estas dinámicas, que nos va a afectar cada vez más en un mundo interconectado como el nuestro.
De 60 a 70 millones es el numero de personas que se van a sumar anualmente a la población urbana global, en los próximos 30 años. La mayoría de estas personas será en el Asia. Aproximadamente el 80% de la población mundial estará en las ciudades al finalizar este siglo. En el 2025, 2.500 millones de personas, o el 50% de la población urbana del mundo, vivirá en el Asia. Para el 2030 habrán 660 ciudades con 1 millón de habitantes.
De los 1300 millones de habitantes de la China, el 60% vivirán en ciudades en el 2020. El año pasado el Gobierno de ese país trasladó 100 millones de personas del campo a los centros urbanos. En la India, en solo 15 años, la población urbana será más del doble que todos los habitantes de los Estados Unidos. Mumbai y Delhi, que hoy tienen 10 millones, triplicarán su tamaño. Este año el Gobierno de la India anunció la construcción de 100 ciudades inteligentes nuevas.
El crecimiento urbano acelerado está generando muchas oportunidades de creación de riqueza, empleo y estilo de vida, pero también muchos problemas de congestión, polución, crimen y acceso al agua. Los desafíos para los gobiernos de estas grandes urbes son cada vez mayores, tanto en el desarrollo de su infraestructura, como la consecución de los recursos para responder por los servicios, que hay que suministrar.
El crecimiento urbano irá acompañado de un aumento de la clase media y una brecha creciente con las áreas rurales. Las empresas serán atraídas por aquellas ciudades que tengan el talento mejor formado, un número creciente de consumidores con mejores ingresos, y un clima atractivo para los negocios.
Hay otras tendencias que son muy interesantes en diferentes ciudades del mundo. Zonas deprimidas en los centros urbanos, hoy son motivo de muchos proyectos de renovación. Estas iniciativas buscan crear espacios muy atractivos para atraer gente joven y turistas a la ciudad. Un ejemplo es HafenCity en Hamburgo con una inversión de US 10.000 millones a 20 años.
Otra tendencia es el desarrollo de polos de innovacion como son los casos de Boston, Seattle y Raleigh. En el primer caso se está desarrollando el Distrito de Innovacion para promover nuevas empresas, con espacios para la colaboración y el emprendimiento. Más de 200 empresas y 5000 nuevos puestos de trabajo se han añadido a la fuerza laboral de la ciudad. A 50 millas de Seúl, se está construyendo Songdo, que es el nombre de un desarrollo revolucionario de ciudad, con más de 100 edificios nuevos para alojar las empresas que van a llegar, que en pocos años, se convertirá en el nodo de negocios más importante del Noreste del Asia.
La combinación de procesos de renovación urbana, nuevas empresas, nodos de innovacion, y administraciones visionarias, crea un círculo virtuoso de generación de riqueza. Este proceso viene acompañado de una red de muchas empresas especializadas de servicios, que soportan el desarrollo de estos ecosistemas. Se aprovecha la masa crítica de clientes a los cuales pueden servir.
Los polos que hoy se convierten en mega ciudades, tienen otro potencial. Hoy hay evidencia de una tendencia creciente en su diseño, así como de las renovaciones urbanas en diferentes partes del mundo, de la creación de espacios de polinización cruzada de ideas e iniciativas, para que se diseminen a más velocidad. En estos espacios, la gente puede aprender más rápido, dado que se facilita el encuentro cara a cara de la gente. El edificio de Ruta N en Medellin, es un ejemplo de esta tendencia. El resultado: más innovacion y crecimiento.
El ciclo virtuoso que se produce es el siguiente. En estas grandes urbes hay mejoras crecientes en su productividad de hasta el 30%, como se evidencia en los USA, lo que a su vez atrae gente con mejores habilidades e ingresos. Estos pueden ser de hasta tres veces que en las zonas rurales, como sucede en la China. Como consecuencia, más empresas buscan localizarse en estos centros urbanos, lo cual mejora la base tributaria, que le permite a sus gobiernos, desarrollar la infraestructura necesaria para atender su crecimiento.
Pero el ciclo virtuoso es muy fácil de reversar. Ejemplos como el de Detroit en los USA, cuando explotó la crisis financiera que golpeó muy duro a la industria automotriz en el 2008, demuestran que si la ciudad no se reinventa, muy rápidamente pierde puestos de trabajo y la gente se va de la ciudad. Las empresas, también hacen lo mismo con un gran impacto en la base tributaria. En el caso de esta ciudad norteamericana, su deuda se disparó por los cielos, y los ha llevado a declararse en bancarrota, al no poder pagar sus gastos de funcionamiento.
Las lecciones que dejan casos como los de Detroit, muestran que hay varios factores que pueden conducir a su deterioro: el endeudamiento descontrolado que se hace en épocas de vacas gordas, la ejecución de obras motivadas políticamente sin un sentido de realismo económico, un ambiente adverso al sector privado, y la incapacidad de gestión.
Todos estos factores son los ingredientes de una excelente receta para acelerar el declive de una gran ciudad, lo que se traduce en un deterioro creciente de su infraestructura y la pérdida de su base industrial. Cambiar estas tendencias es muy difícil, en especial cuando se pierde el capital humano de una ciudad que es el corazón del crecimiento de esta. Este mensaje es de gran pertinencia pensando en Bogotá.
Otros datos muy impresionantes surgen del estudio de la Unidad de Investigación del Economist. A nivel global, se calcula que la inversión en infraestructura, debido a la expansión urbana, será de US 50 trillones. En el mismo lapso, se necesitarán inversiones por US 70 trillones en finca raiz. En sólo cinco años, la demanda de bienes de consumo se proyecta en US 20 trillones, y el crecimiento de la demanda de alimentos será un 70% en tres décadas.
En el campo de las telecomunicaciones y la industria de IT las proyecciones son asombrosas. En sólo cinco años habrán 4.000 millones de usuarios de Internet y 26.000 millones de aparatos interconectados en el mundo. Se proyectan también ventas de 2.000 millones de celulares inteligentes, de los cuales más del 50% serán en el Asia.
El crecimiento de inversión en infraestructura se hará en acueductos, alcantarillados, medios de transporte, electricidad y telecomunicaciones. En los paises desarrollados estas inversiones se necesitarán para actualizar lo hecho hace muchos años. Será muy importante la redes de banda ancha de alta velocidad, que se necesitarán en "las ciudades inteligentes", para promover los espacios de innovacion, investigacion y emprendimiento.
Otra área de conectividad de las grandes ciudades serán sus vías con otras regiones y los aeropuertos. Los planes de expansión de estos últimos están en el orden del día de todas las grandes ciudades. En el caso de Bogota, no se había terminado el nuevo El Dorado, cuando se ha hecho evidente la necesidad de expandirlo ya que las proyecciones se quedaron cortas. Ciudad de México está construyendo un nuevo aeropuerto. Los trenes rápidos también son parte de este fenómeno de expansión.
En cuanto a conectividad vial y férrea, el caso de Bogotá es una vergüenza. Si esta no es una prioridad de la siguiente Alcaldia, nuestra competitividad será cada vez peor, para no hablar de la calidad de vida para quienes vivimos en ella y su región. Doce años de pésimas administraciones han dejado muchas secuelas, pero en este campo no pudo ser peor.
Como se puede observar, las tendencias globales muestran los principales problemas y áreas de oportunidad que hoy enfrentan las mega urbes como Bogotá y su región. La competencia por recursos y talento va a ser feroz hacia adelante. En mi concepto, este es el mensaje más importante que enfrentamos como comunidad.
Quien llegue a la Alcaldía de Bogotá tiene dos agendas muy claras. Una de corto plazo para enfrentar el desmadre en que se encuentra la ciudad después de Petro y sus antecesores. No va a ser una tarea fácil porque las expectativas son inmensas y la capacidad de gestión de la ciudad está por los suelos. Este esfuerzo va a consumir a la nueva Administración, por muchos meses.
Pero resulta que el mundo no va a parar mientras Bogota resuelve poner su casa en orden. Los cambios políticos, sociales y tecnológicos no dan espera. Por esta razón, el siguiente Alcalde y Gobernador que lleguen, deberán de tener otra agenda paralela para desatrasar a la ciudad y su región próxima, teniendo en cuenta las tendencias anotadas en este blog y en el anterior que escribí sobre este tema.
La verdad es que sin la definición de estas dos agendas, y su implementación impecable, Bogotá y su Región, podrán ver como los dejó el tren de la historia. Y para que se pueda abordar tan monumental tarea, estos nuevos funcionarios públicos tendrán que entender que solos no lo van a poder hacer, ya que es una misión herculea. Van a necesitar convocar a todos los actores para liderar colectivamente la transformación que necesitamos, y así volver a encarrilar a la Region para recuperar el orgullo que teníamos a finales de los 90.
Estimado Francisco, estuve el pasado 28 de julio en un foro promovido por la Fundación Club El Nogal, donde tuve la fortuna de escuchar a Elkin Velásquez, Director Regional para Latam y el Caribe de ONU HABITAT, quien tocó temas relacionados con las ciudades del futuro, inversión vs decisión sobre el uso del suelo, el cambio de la bipolaridad pretendiendo hacer ciudades inclusivas con el fin de bajar la desigualdad; resaltó los principios de ciudad, enmarcadas en la participación ciudadana, reglas básicas de urbanismo e instrumentos de la política de vivienda, los cuales se enfocan en una ciudad conectada, integrada, incluyente y compacta. Adicionalmente resaltó la importancia de buscar espacios para lo público, caso Manhatan 50%, complementar las zonas para evitar que la gente se mueva y aporte a uno de los retos más grandes de las ciudad latinas, la mobilidad, buscando la multiplicación de las centralidades... Ahora, también fueron valiosas las intervenciones de Probogotá, con 31 proyectos propuestos, Camacol, con su visión de equidad y disparidad económica, El Sr Jaime Azuero, con la discusión sobre la ocupación inteligente del territorio, social e intereginal, Fedesarrollo y el investigador Jorge Iván González del centro de estudios urbanos de la UN. http://www.fundacionelnogal.org.co/detalleContenido.php?con=116
ResponderEliminar