Me impresiona mucho la distancia sideral que hay muchas veces entre el discurso oficial que tiene el Gobierno Nacional, y sus comportamientos, que envían en la practica una señal contradictoria y un pésimo ejemplo a la sociedad.
Comencemos por el manejo de los impuestos, cuya enésima reforma acaba de ser aprobada sin rubor por el Congreso. Durante la campaña política por la Presidencia de Colombia a mediados del año, Santos y su Ministro de Hacienda, convenientemente ocultaron el roto fiscal que tenían, tema que no apareció en el radar de las campañas, las cuales fueron capturadas por los insultos y los hackers.
Ahora el Gobierno se atreve a pedir al contribuyente que actúe de manera transparente, y que le crea el cuento, cuando habla de lo temporal de unos tributos, como el 4/1000, o el impuesto al Patrimonio. Como en el cuento de Pinocho, al Ministro de Hacienda le debería crecer la nariz por decir mentiras. Lo que es cada vez más evidente, es la notoria incapacidad de hacer una verdadera reforma, que impida tener que pasar por el vergonzoso proceso anual de cambiar lo reformado, modificando las reglas de juego, generando desconfianza y una inestabilidad muy grande.
Entrada destacada
A veces SI a veces NO...
Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...
sábado, 27 de diciembre de 2014
viernes, 19 de diciembre de 2014
La Justicia: el eslabón perdido del proceso de paz
Quisiera iniciar este blog con una afirmación: el sistema judicial colombiano es el eslabón perdido y el riesgo mas grande del proceso de paz en Colombia. Las señales se ven por todas partes. Primero veamos las noticias.
En estos días leía que el padre del funcionario de la DEA, asesinado por una banda de taxistas en Bogotá, solicitaba las penas más severas para los victimarios de su hijo. Seguramente por la presión del Gobierno Americano, las autoridades colombianas actuaron con inusitada velocidad para lograr capturar a estos asesinos, lo cual demuestra que si se puede y es de aplaudir. Y con la misma velocidad, la solicitud de extradición fue concedida. A los pocos meses, nos enteramos que un juez en los Estados Unidos, acaba de condenar al primer responsable del grupo a veinte años de cárcel. Y también nos enteramos, que los autores materiales del asesinato, pueden llegar a tener hasta sesenta años tras las rejas.
En estos días leía que el padre del funcionario de la DEA, asesinado por una banda de taxistas en Bogotá, solicitaba las penas más severas para los victimarios de su hijo. Seguramente por la presión del Gobierno Americano, las autoridades colombianas actuaron con inusitada velocidad para lograr capturar a estos asesinos, lo cual demuestra que si se puede y es de aplaudir. Y con la misma velocidad, la solicitud de extradición fue concedida. A los pocos meses, nos enteramos que un juez en los Estados Unidos, acaba de condenar al primer responsable del grupo a veinte años de cárcel. Y también nos enteramos, que los autores materiales del asesinato, pueden llegar a tener hasta sesenta años tras las rejas.
sábado, 13 de diciembre de 2014
El crecimiento de los suburbios: tendencia mundial
De acuerdo a las proyecciones de las Naciones Unidas, en los próximos treinta años, 5.200 millones de personas de los países en vías de desarrollo, estarán viviendo en entornos urbanos. Esta cifra es el doble de lo que hay en la actualidad. Pero, de acuerdo a un informe especial de la revista The Economist la semana pasada, este proceso tendrá más impacto en el crecimiento de los suburbios, que en los mismos centros de las grandes urbes.
De hecho, como lo muestra el informe, este fenómeno se está viendo de manera acelerada en las ciudades más grandes de la India, China, Africa, y América Latina. Y en las ciudades de los países desarrollados, salvo el caso excepcional de Londres, la densidad viene bajando en los centros de las grandes urbes.
De hecho, como lo muestra el informe, este fenómeno se está viendo de manera acelerada en las ciudades más grandes de la India, China, Africa, y América Latina. Y en las ciudades de los países desarrollados, salvo el caso excepcional de Londres, la densidad viene bajando en los centros de las grandes urbes.
sábado, 6 de diciembre de 2014
La generación del milenio y el nuevo liderazgo
En esta semana tuve una serie de conversaciones sobre el futuro de Bogotá, que me dejaron con varias ideas en la cabeza, sobre las posibles causas raizales de los problemas que hemos tenido, en más de una década. Pero el tema es igualmente válido para analizar otros fenómenos que afectan a la sociedad colombiana.
Tengo una hipótesis que voy a desarrollar en este blog y que voy a compartí con el lector: una buena parte de la clase política de este país, está representada por aquellas personas que han convertido el ejercicio de esta actividad, en una profesión para lucrarse y no para servir, y la mayoría de ellas, no están en sintonía con los grandes cambios que se están dando en el mundo.
Hoy el cambio es una constante, y la gente tiene que aceptarlo como parte de su realidad. En este entorno, hay un inmenso vacío en el ejercicio del liderazgo desde la actividad política. Se necesitan personas que sean capaces de enmarcar los dilemas que generan los cambios, mostrar las oportunidades y los riesgos; líderes con posibilidad de inspirar unas nuevas narrativas que motiven y generen confianza; ser modelos de rol que orienten, desafíen y muevan a la gente normal a hacer cosas extraordinarias.
Tengo una hipótesis que voy a desarrollar en este blog y que voy a compartí con el lector: una buena parte de la clase política de este país, está representada por aquellas personas que han convertido el ejercicio de esta actividad, en una profesión para lucrarse y no para servir, y la mayoría de ellas, no están en sintonía con los grandes cambios que se están dando en el mundo.
Hoy el cambio es una constante, y la gente tiene que aceptarlo como parte de su realidad. En este entorno, hay un inmenso vacío en el ejercicio del liderazgo desde la actividad política. Se necesitan personas que sean capaces de enmarcar los dilemas que generan los cambios, mostrar las oportunidades y los riesgos; líderes con posibilidad de inspirar unas nuevas narrativas que motiven y generen confianza; ser modelos de rol que orienten, desafíen y muevan a la gente normal a hacer cosas extraordinarias.
sábado, 29 de noviembre de 2014
Un proyecto de futuro para cerrar el pasado de Colombia
La Editora de la revista de U Javeriana me solicitó un artículo sobre la aplicación del concepto de la Innovación al proceso que hoy ocupa la atención de los colombianos. Tomé la decisión de hacer una versión periodística de una propuesta que se está analizando con algunas personas del Gobierno Nacional y algunas personas y organizaciones que han demostrado interés en proyecto.
Hace dos años se me formuló una invitación para convocar a un grupo de empresarios con la idea de explorar posibles escenarios en una etapa de posconflicto. Propuse la idea de apoyarnos en la Innovación y la Educación. Había un convencimiento de que estos dos valores, tan relevantes en el siglo xxi, podían aportar un marco poderoso para “innovar en la construcción de la paz”.
Hace dos años se me formuló una invitación para convocar a un grupo de empresarios con la idea de explorar posibles escenarios en una etapa de posconflicto. Propuse la idea de apoyarnos en la Innovación y la Educación. Había un convencimiento de que estos dos valores, tan relevantes en el siglo xxi, podían aportar un marco poderoso para “innovar en la construcción de la paz”.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Nuestro tablero de juego es el mundo
Acabo de llegar de un viaje a Bilbao y Barcelona, con el propósito de observar el impacto que está teniendo en el desarrollo regional, la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, en medio de la crisis económica que ya lleva seis años afectando la economía española. Ya había estado hace tres años haciendo un viaje similar, y lo que encontré ahora fue muy relevante pensando en los retos de desarrollo que enfrenta al región Bogota Cundinamarca, hacia adelante.
La primera conclusión de mi viaje: las crisis siempre generan oportunidades. En el 2010, en medio de los grandes problemas económicos que estaban afectando a la mayoría de las países en Europa, se tomaron unas decisiones muy importantes. Sus consecuencias aun no son muy visibles, pero el impacto va a ser muy profundo en este continente y el resto del mundo.
La primera conclusión de mi viaje: las crisis siempre generan oportunidades. En el 2010, en medio de los grandes problemas económicos que estaban afectando a la mayoría de las países en Europa, se tomaron unas decisiones muy importantes. Sus consecuencias aun no son muy visibles, pero el impacto va a ser muy profundo en este continente y el resto del mundo.
sábado, 15 de noviembre de 2014
KALAPA nuestra historia
Hace varios meses, mi hija Diana, ha venido con la inquietud de buscar formas alternativas para la educación de sus dos hijos. Hoy, está a punto de hacer su sueño una realidad en colaboración de unas amigas, porque decidió arriesgarse para desarrollar una propuesta novedosa de educación, tomando como base experiencias identificadas en Europa y los Estados Unidos.
Como estoy impulsando el proyecto de Innovación + Educación = Desarrollo + Paz, me pareció muy interesante solicitarle que me escribiera una historia de futuro, relatada por su hijo mayor, acerca de la experiencia vivida en el contexto de un contexto educativo innovador.
A continuación el relato de mi nieto en el 2021, época en la que espero se estén explorando muchas modelos educativos. Innovar es experimentar y KALAPA es un lindo ejemplo de ello.
Como estoy impulsando el proyecto de Innovación + Educación = Desarrollo + Paz, me pareció muy interesante solicitarle que me escribiera una historia de futuro, relatada por su hijo mayor, acerca de la experiencia vivida en el contexto de un contexto educativo innovador.
A continuación el relato de mi nieto en el 2021, época en la que espero se estén explorando muchas modelos educativos. Innovar es experimentar y KALAPA es un lindo ejemplo de ello.
sábado, 8 de noviembre de 2014
Capital Social e Innovación
En días pasados tuve la oportunidad de escuchar a John Sudarsky, ex senador, empresario e investigador social, sobre los resultados de la nueva medición que se ha realizado del Capital Social en Colombia. Motivado por esta presentación, me puse a investigar y a hacer algunas reflexiones que unen este tema, con los retos que tenemos hacia adelante los colombianos como sociedad.
En el camino de buscar información, me encontré con el libro de Robert Putman: "Bettter together, restoring the American community", en el cual describe varios ejemplos en los Estados Unidos donde se evidencia la gran importancia de la construcción del Capital Social en una comunidad. Y al igual que "Trust" de Francis Fukuyama, otro libro obligado sobre la materia, ambos autores demuestran la gran relevancia que tiene el tema para una sociedad.
En el camino de buscar información, me encontré con el libro de Robert Putman: "Bettter together, restoring the American community", en el cual describe varios ejemplos en los Estados Unidos donde se evidencia la gran importancia de la construcción del Capital Social en una comunidad. Y al igual que "Trust" de Francis Fukuyama, otro libro obligado sobre la materia, ambos autores demuestran la gran relevancia que tiene el tema para una sociedad.
sábado, 1 de noviembre de 2014
La corrupción y la Ética
La imagen que me despierta la palabra "corrupción" es similar a la del cáncer. Al igual que esta enfermedad, la corrupción poco a poco va minando las defensas de la sociedad, hasta acabarla. Esto es especialmente grave cuando invade las instituciones que han sido diseñadas para proteger a la comunidad, como es el caso del sistema judicial, el de la salud, o el de la seguridad. Pero también, cuando succiona los recursos siempre escasos mediante el saqueo de los dineros públicos. Es el resultado de una ausencia increíble de comportamientos éticos a todos los niveles.
De todos los problemas que hoy afectan a la sociedad colombiana, no es exagerado afirmar que la CORRUPCIÓN en mayúsculas, está hoy en el centro de los más grandes retos que pueden comprometer la posibilidad de nuestro desarrollo, hacia adelante. La falta de la Ética está en el corazón del problema. A pesar de las evidencias crecientes del avance de este mal, no deja de sorprender el bajo perfil que tiene este tema en la agenda del Gobierno y la falta de una sanción social muy fuerte por parte de la sociedad. La corrupción se nos volvió como parte del paisaje. Las defensas abajo y la enfermedad galopando.
De todos los problemas que hoy afectan a la sociedad colombiana, no es exagerado afirmar que la CORRUPCIÓN en mayúsculas, está hoy en el centro de los más grandes retos que pueden comprometer la posibilidad de nuestro desarrollo, hacia adelante. La falta de la Ética está en el corazón del problema. A pesar de las evidencias crecientes del avance de este mal, no deja de sorprender el bajo perfil que tiene este tema en la agenda del Gobierno y la falta de una sanción social muy fuerte por parte de la sociedad. La corrupción se nos volvió como parte del paisaje. Las defensas abajo y la enfermedad galopando.
sábado, 25 de octubre de 2014
Las tendencias de futuro y su impacto en Bogotá II Parte
En mi blog anterior, en referencia al ejercicio de escenarios que se está adelantando para Bogotá, mencioné que era importante conocer las principales tendencias mundiales, que pueden afectar el futuro de una urbe como la nuestra. Expliqué que la primera tendencia creciente es la aparición de nuevas ciudades y el crecimiento de mega ciudades y regiones, particularmente en la China y en el continente africano. En este blog voy a continuar mostrando otras tendencias que hay que tener en cuenta, y que han sido presentadas por la revista The Economist, McKinsey y un estudio sobre tendencias realizado, para Barcelona.
En el trabajo de "Las tendencias mundiales y su impacto en las grandes urbes", se menciona que otra tendencia importante es la distancia cultural, social, institucional, además de la geográfica, por su impacto en las relaciones comerciales de las grandes urbes. A mayor distancia en estos temas, menor es el intercambio comercial y vice versa. Esto sirve para explicar el fenómeno de la globalización y la importancia de la geopolítica, en la medida que hoy vivimos en un mundo donde todavía se mantiene la regulación de los mercados, pero hay mayor integración.
En el trabajo de "Las tendencias mundiales y su impacto en las grandes urbes", se menciona que otra tendencia importante es la distancia cultural, social, institucional, además de la geográfica, por su impacto en las relaciones comerciales de las grandes urbes. A mayor distancia en estos temas, menor es el intercambio comercial y vice versa. Esto sirve para explicar el fenómeno de la globalización y la importancia de la geopolítica, en la medida que hoy vivimos en un mundo donde todavía se mantiene la regulación de los mercados, pero hay mayor integración.
sábado, 18 de octubre de 2014
Los escenarios de futuro que van a afectar a Bogotá I Parte
Hoy la situación que se le presenta a Bogotá es muy complicada, y por esta razón es muy importante estar viendo que está sucediendo en el mundo. Haciendo honor al nombre del blog "Ciudadano Global, me parece importante sacar el periscopio para ver las tendencias que pueden definir varios escenarios hacia el futuro
En un ejercicio de escenarios, es muy importante entender varios temas que son necesarios para el éxito del mismo. Por ejemplo, que los escenarios sean novedosos porque aportan nuevas perspectivas, que sean relevantes para abordar el tema de preocupación que se busca abordar, que sean sustanciosos para que permitan mejorar el entendimiento del mañana, y que sean pocos para que ayuden a iluminar los puntos ciegos, que no son fáciles de percibir.
Pero también, es muy importante entender, que buscan mostrar lo que puede suceder en un plazo normalmente proyectado a diez años o más, y no lo que uno quisiera que sucediera en el futuro. Tampoco es un ejercicio para definir la visión de una organización, de una comunidad, o una ciudad, aunque si es un material muy valioso para lograrlo, así como para establecer estrategias hacia adelante. El foco del ejercicio está en los factores externos que están fuera del control del cliente, en este caso Bogotá.
En un ejercicio de escenarios, es muy importante entender varios temas que son necesarios para el éxito del mismo. Por ejemplo, que los escenarios sean novedosos porque aportan nuevas perspectivas, que sean relevantes para abordar el tema de preocupación que se busca abordar, que sean sustanciosos para que permitan mejorar el entendimiento del mañana, y que sean pocos para que ayuden a iluminar los puntos ciegos, que no son fáciles de percibir.
Pero también, es muy importante entender, que buscan mostrar lo que puede suceder en un plazo normalmente proyectado a diez años o más, y no lo que uno quisiera que sucediera en el futuro. Tampoco es un ejercicio para definir la visión de una organización, de una comunidad, o una ciudad, aunque si es un material muy valioso para lograrlo, así como para establecer estrategias hacia adelante. El foco del ejercicio está en los factores externos que están fuera del control del cliente, en este caso Bogotá.
sábado, 11 de octubre de 2014
Depresión y postconflicto
Una de las grandes satisfacciones que estoy recibiendo en estos momentos de mi vida, ayudando a promover iniciativas como el proyecto que hemos denominado Innovacion + Educacion = Desarrollo + Paz, es estar conociendo gente maravillosa en todas partes. Gracias a una de estas personas, de nacionalidad norteamericana, me he puesto en contacto con un caso muy Impresionante, relacionado con un tema invisible en el actual proceso de paz en Colombia.
Maria es una señora de 49 años, madre de cinco hijos. Hace 8 años, cuando compartía con un grupo de amigos en una reunión social, su esposo, soldado de profesión, con unos tragos de mas, le disparó un tiro a un miembro de la familia y lo mató. Era el sobrino del hermano de Maria, quien murió instantáneamente. La bala también le dio a Maria en el hombro y la dejó muy mal herida. Duró hospitalizada por varios meses y finalmente se salvó.
Lo impresionante de este relato, es que la tragedia no paró ahí. La familia de su esposo, no la perdonó por haberlo hecho encarcelar. Y su familia la responsabilizó por la muerte de su sobrino. Para agravar su situación, le quitaron la custodia de sus cinco hijos a quienes no pudo volver a ver.
Maria es una señora de 49 años, madre de cinco hijos. Hace 8 años, cuando compartía con un grupo de amigos en una reunión social, su esposo, soldado de profesión, con unos tragos de mas, le disparó un tiro a un miembro de la familia y lo mató. Era el sobrino del hermano de Maria, quien murió instantáneamente. La bala también le dio a Maria en el hombro y la dejó muy mal herida. Duró hospitalizada por varios meses y finalmente se salvó.
Lo impresionante de este relato, es que la tragedia no paró ahí. La familia de su esposo, no la perdonó por haberlo hecho encarcelar. Y su familia la responsabilizó por la muerte de su sobrino. Para agravar su situación, le quitaron la custodia de sus cinco hijos a quienes no pudo volver a ver.
sábado, 4 de octubre de 2014
Las armas son el fracaso de la palabra: sentémonos a conversar
En mi empeño por liderar la iniciativa de Innovacion para la paz desde hace dos años, cada vez mas estoy convencido de que en Colombia se debaten dos modelos de sociedad y que la brecha entre ellos, es cada vez mayor. La campaña política pasada es una fehaciente demostración de que esto es así. Y lamentablemente, no es fácil mantener la llama del optimismo prendida, cuando suceden casos como el que voy a compartir a continuación.
En esta semana vi la película cuyo título en Ingles es "The Railroad Man" ( Pasado Imborrable), basada en una historia de la vida real. Al igual que la película " Invictus" , ambas deberían ser vistas por todos los colombianos, empezando por quienes están en la Habana, el Senador Uribe y sus seguidores.
En esta semana vi la película cuyo título en Ingles es "The Railroad Man" ( Pasado Imborrable), basada en una historia de la vida real. Al igual que la película " Invictus" , ambas deberían ser vistas por todos los colombianos, empezando por quienes están en la Habana, el Senador Uribe y sus seguidores.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Lecciones de Bilbao: papel del liderazgo
En mi blog anterior, compartí con el lector unas notas que tomé sobre la transformación de Bilbao, y que utilicé en unas conversaciones con Semana hace mas de un año. En esta segunda parte, voy a complementarlas con las fases que tuvo este proceso, de las cuales también hay lecciones muy importantes para Bogota.
Es importante que el lector se de cuenta que el desarrollo del Plan de transformación de Bilbao, va en su tercera década. El mensaje es clave: una transformación urbana, de la magnitud realizada por esta ciudad, toma mucho tiempo. Se deben de tener fases con hitos claramente definidos, que permitan ir midiendo los avances, pero también, entender que es necesario ir construyendo los fundamentos sobre los cuales, se pueda cimentar una propuesta ambiciosa de ciudad.
También, quiero señalar en este caso la importancia del liderazgo colectivo tipificado en la Asociacion Bilbao 2030. Esta capacidad ha permitido la transformación, que hoy es una referencia internacional. A partir de una visión clara, de largo plazo, y sostenida en el tiempo de varias administraciones, el Plan ha sido ajustado cada diez años, a medida que han ido emergiendo nuevas realidades. Pero sobre todo, es admirable la capacidad de ejecución que han demostrado durante tantos años, para volver el sueño de una ciudad moderna, una realidad.
Es importante que el lector se de cuenta que el desarrollo del Plan de transformación de Bilbao, va en su tercera década. El mensaje es clave: una transformación urbana, de la magnitud realizada por esta ciudad, toma mucho tiempo. Se deben de tener fases con hitos claramente definidos, que permitan ir midiendo los avances, pero también, entender que es necesario ir construyendo los fundamentos sobre los cuales, se pueda cimentar una propuesta ambiciosa de ciudad.
También, quiero señalar en este caso la importancia del liderazgo colectivo tipificado en la Asociacion Bilbao 2030. Esta capacidad ha permitido la transformación, que hoy es una referencia internacional. A partir de una visión clara, de largo plazo, y sostenida en el tiempo de varias administraciones, el Plan ha sido ajustado cada diez años, a medida que han ido emergiendo nuevas realidades. Pero sobre todo, es admirable la capacidad de ejecución que han demostrado durante tantos años, para volver el sueño de una ciudad moderna, una realidad.
sábado, 20 de septiembre de 2014
Las lecciones de la transformación de Bilbao para Bogotá I Parte
Ahora que empieza un proceso de escenarios para Bogotá, promovido por la Cámara de Comercio y la Alcadia, me parece conveniente traer a la mesa algunos apuntes que tengo sobre la transformación de Bilbao en España, y que se los entregué a Alejandro Santos a finales del 2012, cuando tuvimos una conversación sobre la posibilidad de crear ProBogota . En ese año, tuve la oportunidad de visitar esta linda ciudad y de escuchar de primera mano su apasionante historia de desarrollo.
Al igual que en otros casos sobre los cuales he escrito, como Medellín, Pittsburgh, San Diego y Austin, un común denominador por parte de los ciudadanos, fue el reconocimiento de una crisis muy profunda, que los obligó a actuar. No estoy muy seguro que en Bogotá hayamos llegado a ese entendimiento común todavía, por eso mi blog anterior : Una rana hervida y Bogotá. Sin embargo es esperanzador que se haya iniciado el proceso de escenarios de futuro para la ciudad, porque este puede iluminar muchas acciones informadas sobre los grandes peligros y oportunidades hacia adelante.
Al igual que en otros casos sobre los cuales he escrito, como Medellín, Pittsburgh, San Diego y Austin, un común denominador por parte de los ciudadanos, fue el reconocimiento de una crisis muy profunda, que los obligó a actuar. No estoy muy seguro que en Bogotá hayamos llegado a ese entendimiento común todavía, por eso mi blog anterior : Una rana hervida y Bogotá. Sin embargo es esperanzador que se haya iniciado el proceso de escenarios de futuro para la ciudad, porque este puede iluminar muchas acciones informadas sobre los grandes peligros y oportunidades hacia adelante.
sábado, 13 de septiembre de 2014
La rana hervida y Bogotá.
En mi blog anterior mencioné que había varios temas que me preocupaban del estado actual del manejo de Bogotá. Temas del pasado, como la indefinición jurídica de la situación de Petro, los Moreno y las consecuencias para la ciudad del acuerdo que tuvo que hacer Santos, para conseguir voltear la votación adversa de la primera vuelta, con el apoyo de los Progresistas - ( léase Petro ) - y de otros grupos de la izquierda.
Y terminé el blog con el siguiente comentario:
"Y el segundo punto del pasado, que también lo es del presente, tiene que ver con la indiferencia ciudadana. Todo lo anterior ha sucedido sin que nadie levante un dedo para protestar !!!. Pero todavía el tema es más aberrante, cuando al costal de vergüenzas se le suman los problemas que Petro, no ha logrado abordar. En un segundo blog, voy a tratar sólo uno de ellos,: la INmovilidad".
Si hay algún problema que se salió de madre en Bogotá es el relacionado con la movilidad. Hay muchas aristas que se deben de analizar respecto a este tema. La calidad de vida se ha deteriorado de manera significativa. El solo pensar en transladarse de un sitio a otro de la ciudad, genera mucha ansiedad y malestar en la gente. También está el tema de la contaminación ambiental, que está llegando a niveles muy preocupantes. Y claro, el inmenso impacto en la productividad .
Y terminé el blog con el siguiente comentario:
"Y el segundo punto del pasado, que también lo es del presente, tiene que ver con la indiferencia ciudadana. Todo lo anterior ha sucedido sin que nadie levante un dedo para protestar !!!. Pero todavía el tema es más aberrante, cuando al costal de vergüenzas se le suman los problemas que Petro, no ha logrado abordar. En un segundo blog, voy a tratar sólo uno de ellos,: la INmovilidad".
Si hay algún problema que se salió de madre en Bogotá es el relacionado con la movilidad. Hay muchas aristas que se deben de analizar respecto a este tema. La calidad de vida se ha deteriorado de manera significativa. El solo pensar en transladarse de un sitio a otro de la ciudad, genera mucha ansiedad y malestar en la gente. También está el tema de la contaminación ambiental, que está llegando a niveles muy preocupantes. Y claro, el inmenso impacto en la productividad .
sábado, 6 de septiembre de 2014
La magia en el manejo político de Bogotá.
La época de las elecciones, y la discusión sobre el proceso de paz en la Habana, sacó del radar otros temas muy importantes de la agenda pública nacional, como es el caso del futuro de Bogotá. Periódicamente y de manera tímida, los medios nos recuerdan las incongruencias en el manejo de nuestra ciudad, por parte de la actual administración. Pero rápidamente vienen otros temas que distraen la atención y la gente se olvida.
Tengo varias preocupaciones que quiero compartir con mis lectores de este blog. Algunas de ellas tienen que ver con el pasado reciente, otras con el presente, pero sobre todo las más importantes tienen que ver sobre el futuro de nuestra ciudad.
Tengo varias preocupaciones que quiero compartir con mis lectores de este blog. Algunas de ellas tienen que ver con el pasado reciente, otras con el presente, pero sobre todo las más importantes tienen que ver sobre el futuro de nuestra ciudad.
viernes, 29 de agosto de 2014
Sin perdón no hay futuro
En una entrevista reciente al empresario Vallecaucano Maurice Armitage, http://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-en-bocas-maurice-armitage-el-empresario-caleno-que-perdono-a-las-farc/14434655 , relata su experiencia personal de haber pasado por dos secuestros y su decisión de perdonar a su captores. Es una historia muy impactante que muestra una actitud ejemplar y muy oportuna en estos momentos donde las víctimas de la violencia, se están entrevistando en la Habana con sus victimarios.
Leyendo esa nota periodística, pensé en escribir algunas reflexiones sobre el tema del perdón, con motivo de una extraordinaria reunión sobre este tema, que tuvimos en mi oficina con el grupo que viene promoviendo el proyecto de Innovación + Educación = Desareollo + Paz. Uno de sus miembros es el sacerdote Leonel Narváez, de la congregación Misioneros de la Consonata.
Leonel es tal vez una de las personas que más puede hablar sobre la reconciliación y el perdón en el mundo. Su amplia experiencia incluye 11 años en el Caguan, y contacto directo con las comunidades más afectadas del país por la violencia en el Cauca, Chocó y la Guajira. Pero también, años de trabajo en regiones afectadas por este fenómeno como Sudán y Etiopía. Esta amplia experiencia lo llevó a hacer estudios profundos, sobre la cultura política del perdón.
Leyendo esa nota periodística, pensé en escribir algunas reflexiones sobre el tema del perdón, con motivo de una extraordinaria reunión sobre este tema, que tuvimos en mi oficina con el grupo que viene promoviendo el proyecto de Innovación + Educación = Desareollo + Paz. Uno de sus miembros es el sacerdote Leonel Narváez, de la congregación Misioneros de la Consonata.
Leonel es tal vez una de las personas que más puede hablar sobre la reconciliación y el perdón en el mundo. Su amplia experiencia incluye 11 años en el Caguan, y contacto directo con las comunidades más afectadas del país por la violencia en el Cauca, Chocó y la Guajira. Pero también, años de trabajo en regiones afectadas por este fenómeno como Sudán y Etiopía. Esta amplia experiencia lo llevó a hacer estudios profundos, sobre la cultura política del perdón.
sábado, 23 de agosto de 2014
El arte de contar historias II Parte
En el pasado blog me referí a la importancia de las narrativas en la historia de la humanidad. Mencioné que es el mejor vehículo para enganchar la imaginación de la gente, para explicar de manera sencilla conceptos complejos, y para darle sentido a los valores que una sociedad debe de enfrentar.
También, mencioné que en la construcción de narrativas, el desarrollar la habilidad de contar historias, es un recurso tremendamente valioso para el ejercicio del liderazgo. Si nos remontamos en la historia del hombre, veremos que desde épocas remotas, fueron utilizadas para motivar, inspirar y mover a la acción a una comunidad.
Para buscar que una historia de futuro sirva de guía, o faro, para mover a la acción a una comunidad, la esperanza debe ser el combustible que permite superar el miedo a lo desconocido, y los valores representados por las acciones de los protagonistas, el marco inspirador que le da sentido a la acción.
Sin embargo, al profundizar en el tema de la construcción de buenas historias, me encontré que hay muchos más factores que hay que contemplar para que sean de utilidad desde la perspectiva del liderazgo. Al leer unos apuntes de Marshall Ganz, profesor de Harvard, a quien ya había citado en mi blog anterior, pude identificar temas de estructura y forma, que deben de ser tenidos muy en cuenta si se quiere lograr el impacto que se busca. De alguna manera yo he hecho intuitivamente uso de algunos de ellos, pero ahora veo mucho más claro lo que me faltaba. Espero que lo mismo le suceda al lector de mi blog al finalizar el mismo.
Una primera recomendación muy importante es buscar que las historias sean lo más específicas que se pueda en términos de tiempo, lugar, ambiente, textura, sonido, sabor. El poder de una historia dependerá de la riqueza de sus detalles y de una serie de escogencias que se hicieron el camino de la vida.
Es importante que las historias expliquen claramente cual era el desafío y el porqué, la razón de las escogencias, la fuente de la esperanza y del valor para actuar. Se debe ser explícito en mostrar los resultados, las emociones del momento y las lecciones aprendidas. Esto le da granularidad. También, debe quedar claro que se busca enseñar a otros y como se quiere que se reaccione emocionalmente.
Pero además de lo anterior, hay que tener en cuenta los componentes que debe de tener una historia: la trama, el protagonista y un mensaje moral. Para atraer la atención de la gente se necesita generar tensión mediante la ocurrencia de hechos anormales o inesperados. El protagonista se ve sorprendido y obligado a hacer una escogencia para enfrentar la nueva situación. Esto produce un calidoscopio de emosiones, que van desde el miedo paralizante, a la euforia total. La razón por la cual nos conectamos tanto con estas narrativas, es porque todos hemos pasado por situaciones similares donde hemos tenido que tomar decisiones difíciles ante situaciones inesperadas o desconocidas.
Como lo menciona Ganz, en una historia, el protagonista enfrenta un desafío y se le abren varias posibilidades de escoger, lo cual produce un resultado. Este tiene una enseñanza moral por lo cual nos identificamos con el carácter de esa historia. Pero más que el entendimiento intelectual de la situación, la historia produce una conexión emocional donde se mezcla el miedo, la esperanza la ansiedad.
La lección que obtenemos de la historia traspasa lo intelectual, porque nos toca las emociones. Este el poder de las historias. Por esta razón en todas las tradiciones religiosas, se hace un uso extensivo de ellas porque enseñan como vivir para superar el miedo con la esperanza, la duda con la auto estima, el aislamiento con el amor.
Ahora bien, cuando se está utilizando el poder de las narrativas como un recurso para el ejercicio del liderazgo, hay que tener en cuenta que la historia que se va a utilizar, tiene tres dimensiones: la personal, la colectiva y la de la acción ya. Las tres deben de estar conectadas entre sí y son parte de la trama que hay que construir. Veamos.
La parte personal muestra la razón para actuar, la historia compartida que muestra la visión, las metas y los propósitos compartidos que quieren crear. Y finalmente la historia de la acción que muestra los desafíos que enfrenta la comunidad, las escogencias que deben tomar, y la esperanza a la que se puede aspirar colectivamente.
La primera parte de este trama se inicia con la historia personal. Cada uno de nosotros tiene una que contar. Es el resultado de las escogencias que cada quien ha tomado en su vida y de las experiencias obtenidas. Las lecciones aprendidas son muchas, los riesgos corridos, los fracasos experimentados, los logros y retos superados, son parte de esa acuarela existencial de cada persona.
La historia que se cuenta, del porque usted decidió liderar, les permite a los demás tener una visión de los valores que le permitieron actuar y el porqué de los mismos. También, muestra lo que se puede esperar y aprender de usted.
Es fundamental que quien busque ejercer el liderazgo y quiera utilizar el recurso de las historias, explique en la parte personal el porque tomó esa opción para evitar las interpretaciones equivocadas. En el proceso, tiene la oportunidad de hacer explícitos los valores subyacentes que enmarcan su decisión, lo que se propone hacer, y las acciones que piensa emprender o ya está haciendo. Pero también, les muestra que se puede esperar de el.
Todos los factores anteriores son claves para motivar a los demás a seguir el curso de trabajo propuesto. De alguna manera, significa exponer a otros el libro de su vida que les sirva de alguna manera como la partitura que los inspire a actuar.
La trama personal comienza con un movimiento hacia un objetivo, probablemente se presenta un evento inesperado, y hay una crisis que despierta la curiosidad, y se vuelve necesario hacer unas escogencias a la luz de la crisis. Se produce un resultado del cual se derivan unos aprendizajes que se comparten con los demás.
Esta parte emocional muestra lo que sentimos, nuestras esperanzas y querencias, nuestras obligaciones, más allá de lo que sabemos, que explican lo que nos inspira a tener el valor de actuar. Recordemos que los valores se transmiten a través de las emociones de manera experiencial. Este es el poder de las historias que nos permite aprender de otros cuando enfrentan estas situaciones inesperadas.
El siguiente paso es la construcción de la historia colectiva, " la historia de nosotros" como lo menciona Grantz en sus cursos en Harvard. Es interesante su sugerencia de tener un espacio donde todos puedan compartir sus miedos y sus esperanzas, sus experiencias y sus valores, permitiendo que encuentren similitudes y diferencias. A partir de este proceso, es mucho más fácil generar un propósito compartido con una conexión emocional muy fuerte. El resultado: " El sentido de "nosotros" emerge cuando se han construido historias compartidas que le dan sentido a la vida colectiva y de comunidad.".
.
Grantz es muy explícito en esta última fase donde se construye la historia del ahora que le da urgencia a la acción. "Esta se produce después de compartir valores y aspiraciones pero recociendo que la realidad no es como la quisiéramos sino como es. Esto genera un desafío y una tensión porque hay una diferencia entre los valores que deberían ser y los que se practican. Esta dinámica genera la necesidad de escoger. El recurrir a la esperanza es muy importante para generar acción."
Y para finalizar este blog me parece muy importante una última reflexión. El arte de contar una historia está en el contarla no en escribirla. Es un procesos interactivo donde él contar y el escuchar van juntos. Vale la pena enfocarse en los desafíos personales que se han enfrentado, las escogencias realizadas, las satisfacciones y frustraciones experimentadas, los aprendizajes de los resultados obtenidos, de usted, sus amigos y colaboradores, los sentimientos que se producen hoy, el conocimiento de lo que realmente le importa en la vida. Interesante mostrar que cosas aparecieron que lo sorprendieron, y que le dieron una nueva perspectiva. Es un espacio para conectar las memorias de la niñez y la juventud.
Tengo la sospecha que estaremos escuchando más historias a medida que pasen los meses. De hecho, los diferentes encuentro con las víctimas que se han realizado, han abierto una caja de Pandora inédita en Colombia. Son las historias del pasado. Pero hacia adelante, el Lirazgo del proceso que viene en un eventual post conflicto, va a requerir construir unas nuevas narrativas. ¿Qué significa y cómo hacerlo?, ese ha sido el modesto aporte que he querido hacer en los dos últimos blogs.
La innovación para la paz, conociste precisamente en mirar otras opciones, entender otros conceptos, y en atreverse a experimentar. ¿Será que Santos y su gente serán capaces de invitar a quienes creemos que este es el camino para poderles aportar?. Hasta ahora mi experiencia personal ha sido muy negativa en este campo, pero muy positiva con otras personas y organizaciones, nacionales y extranjeras, que le han querido apostar al proyecto de Innovación y Educación = Desarrollo + Paz.
También, mencioné que en la construcción de narrativas, el desarrollar la habilidad de contar historias, es un recurso tremendamente valioso para el ejercicio del liderazgo. Si nos remontamos en la historia del hombre, veremos que desde épocas remotas, fueron utilizadas para motivar, inspirar y mover a la acción a una comunidad.
Para buscar que una historia de futuro sirva de guía, o faro, para mover a la acción a una comunidad, la esperanza debe ser el combustible que permite superar el miedo a lo desconocido, y los valores representados por las acciones de los protagonistas, el marco inspirador que le da sentido a la acción.
Sin embargo, al profundizar en el tema de la construcción de buenas historias, me encontré que hay muchos más factores que hay que contemplar para que sean de utilidad desde la perspectiva del liderazgo. Al leer unos apuntes de Marshall Ganz, profesor de Harvard, a quien ya había citado en mi blog anterior, pude identificar temas de estructura y forma, que deben de ser tenidos muy en cuenta si se quiere lograr el impacto que se busca. De alguna manera yo he hecho intuitivamente uso de algunos de ellos, pero ahora veo mucho más claro lo que me faltaba. Espero que lo mismo le suceda al lector de mi blog al finalizar el mismo.
Una primera recomendación muy importante es buscar que las historias sean lo más específicas que se pueda en términos de tiempo, lugar, ambiente, textura, sonido, sabor. El poder de una historia dependerá de la riqueza de sus detalles y de una serie de escogencias que se hicieron el camino de la vida.
Es importante que las historias expliquen claramente cual era el desafío y el porqué, la razón de las escogencias, la fuente de la esperanza y del valor para actuar. Se debe ser explícito en mostrar los resultados, las emociones del momento y las lecciones aprendidas. Esto le da granularidad. También, debe quedar claro que se busca enseñar a otros y como se quiere que se reaccione emocionalmente.
Pero además de lo anterior, hay que tener en cuenta los componentes que debe de tener una historia: la trama, el protagonista y un mensaje moral. Para atraer la atención de la gente se necesita generar tensión mediante la ocurrencia de hechos anormales o inesperados. El protagonista se ve sorprendido y obligado a hacer una escogencia para enfrentar la nueva situación. Esto produce un calidoscopio de emosiones, que van desde el miedo paralizante, a la euforia total. La razón por la cual nos conectamos tanto con estas narrativas, es porque todos hemos pasado por situaciones similares donde hemos tenido que tomar decisiones difíciles ante situaciones inesperadas o desconocidas.
Como lo menciona Ganz, en una historia, el protagonista enfrenta un desafío y se le abren varias posibilidades de escoger, lo cual produce un resultado. Este tiene una enseñanza moral por lo cual nos identificamos con el carácter de esa historia. Pero más que el entendimiento intelectual de la situación, la historia produce una conexión emocional donde se mezcla el miedo, la esperanza la ansiedad.
La lección que obtenemos de la historia traspasa lo intelectual, porque nos toca las emociones. Este el poder de las historias. Por esta razón en todas las tradiciones religiosas, se hace un uso extensivo de ellas porque enseñan como vivir para superar el miedo con la esperanza, la duda con la auto estima, el aislamiento con el amor.
Ahora bien, cuando se está utilizando el poder de las narrativas como un recurso para el ejercicio del liderazgo, hay que tener en cuenta que la historia que se va a utilizar, tiene tres dimensiones: la personal, la colectiva y la de la acción ya. Las tres deben de estar conectadas entre sí y son parte de la trama que hay que construir. Veamos.
La parte personal muestra la razón para actuar, la historia compartida que muestra la visión, las metas y los propósitos compartidos que quieren crear. Y finalmente la historia de la acción que muestra los desafíos que enfrenta la comunidad, las escogencias que deben tomar, y la esperanza a la que se puede aspirar colectivamente.
La primera parte de este trama se inicia con la historia personal. Cada uno de nosotros tiene una que contar. Es el resultado de las escogencias que cada quien ha tomado en su vida y de las experiencias obtenidas. Las lecciones aprendidas son muchas, los riesgos corridos, los fracasos experimentados, los logros y retos superados, son parte de esa acuarela existencial de cada persona.
La historia que se cuenta, del porque usted decidió liderar, les permite a los demás tener una visión de los valores que le permitieron actuar y el porqué de los mismos. También, muestra lo que se puede esperar y aprender de usted.
Es fundamental que quien busque ejercer el liderazgo y quiera utilizar el recurso de las historias, explique en la parte personal el porque tomó esa opción para evitar las interpretaciones equivocadas. En el proceso, tiene la oportunidad de hacer explícitos los valores subyacentes que enmarcan su decisión, lo que se propone hacer, y las acciones que piensa emprender o ya está haciendo. Pero también, les muestra que se puede esperar de el.
Todos los factores anteriores son claves para motivar a los demás a seguir el curso de trabajo propuesto. De alguna manera, significa exponer a otros el libro de su vida que les sirva de alguna manera como la partitura que los inspire a actuar.
La trama personal comienza con un movimiento hacia un objetivo, probablemente se presenta un evento inesperado, y hay una crisis que despierta la curiosidad, y se vuelve necesario hacer unas escogencias a la luz de la crisis. Se produce un resultado del cual se derivan unos aprendizajes que se comparten con los demás.
Esta parte emocional muestra lo que sentimos, nuestras esperanzas y querencias, nuestras obligaciones, más allá de lo que sabemos, que explican lo que nos inspira a tener el valor de actuar. Recordemos que los valores se transmiten a través de las emociones de manera experiencial. Este es el poder de las historias que nos permite aprender de otros cuando enfrentan estas situaciones inesperadas.
El siguiente paso es la construcción de la historia colectiva, " la historia de nosotros" como lo menciona Grantz en sus cursos en Harvard. Es interesante su sugerencia de tener un espacio donde todos puedan compartir sus miedos y sus esperanzas, sus experiencias y sus valores, permitiendo que encuentren similitudes y diferencias. A partir de este proceso, es mucho más fácil generar un propósito compartido con una conexión emocional muy fuerte. El resultado: " El sentido de "nosotros" emerge cuando se han construido historias compartidas que le dan sentido a la vida colectiva y de comunidad.".
.
Grantz es muy explícito en esta última fase donde se construye la historia del ahora que le da urgencia a la acción. "Esta se produce después de compartir valores y aspiraciones pero recociendo que la realidad no es como la quisiéramos sino como es. Esto genera un desafío y una tensión porque hay una diferencia entre los valores que deberían ser y los que se practican. Esta dinámica genera la necesidad de escoger. El recurrir a la esperanza es muy importante para generar acción."
Y para finalizar este blog me parece muy importante una última reflexión. El arte de contar una historia está en el contarla no en escribirla. Es un procesos interactivo donde él contar y el escuchar van juntos. Vale la pena enfocarse en los desafíos personales que se han enfrentado, las escogencias realizadas, las satisfacciones y frustraciones experimentadas, los aprendizajes de los resultados obtenidos, de usted, sus amigos y colaboradores, los sentimientos que se producen hoy, el conocimiento de lo que realmente le importa en la vida. Interesante mostrar que cosas aparecieron que lo sorprendieron, y que le dieron una nueva perspectiva. Es un espacio para conectar las memorias de la niñez y la juventud.
Tengo la sospecha que estaremos escuchando más historias a medida que pasen los meses. De hecho, los diferentes encuentro con las víctimas que se han realizado, han abierto una caja de Pandora inédita en Colombia. Son las historias del pasado. Pero hacia adelante, el Lirazgo del proceso que viene en un eventual post conflicto, va a requerir construir unas nuevas narrativas. ¿Qué significa y cómo hacerlo?, ese ha sido el modesto aporte que he querido hacer en los dos últimos blogs.
La innovación para la paz, conociste precisamente en mirar otras opciones, entender otros conceptos, y en atreverse a experimentar. ¿Será que Santos y su gente serán capaces de invitar a quienes creemos que este es el camino para poderles aportar?. Hasta ahora mi experiencia personal ha sido muy negativa en este campo, pero muy positiva con otras personas y organizaciones, nacionales y extranjeras, que le han querido apostar al proyecto de Innovación y Educación = Desarrollo + Paz.
sábado, 16 de agosto de 2014
El arte de contar historias, recurso del liderazgo
A medida que he venido profundizando en el proyecto de Innovación para la Paz y la Educación, que busca aportar nuevas perspectivas en este momento histórico que vive el país, ( ver blogs anteriores relacionados), hay un tema particularmente interesante de la propuesta, que ha venido atrayendo, la atención de la gente con la que he interactuando: como construir una nueva narrativa para Colombia en un eventual post conflicto.
¿Pero qué es una nueva narrativa y cómo se construye?. ¿Porqué es que el tema resuena tanto en la gente, sin distinción de sus niveles socioculturales, experiencia, género o edad?. ¿Cómo se debería utilizar para movilizar a una comunidad hacia una visión colectiva y un propósito superior?.
La tradición oral es tan vieja como la humanidad misma. Esta se ha transmitido de generación en generación a través de las historias de los pueblos. En la propagación de las religiones, las historias, o narrativas, han sido la manera de conectarse con la gente en todos los tiempos. Basta con recordar el uso de las parábolas para transmitir la palabra de Dios, en el caso del Cristianismo. Este es un recurso muy efectivo para narrar una historia corta, de manera sencilla de comprender, que contiene un mensaje y una enseñanza fácil de recordar.
¿Pero qué es una nueva narrativa y cómo se construye?. ¿Porqué es que el tema resuena tanto en la gente, sin distinción de sus niveles socioculturales, experiencia, género o edad?. ¿Cómo se debería utilizar para movilizar a una comunidad hacia una visión colectiva y un propósito superior?.
La tradición oral es tan vieja como la humanidad misma. Esta se ha transmitido de generación en generación a través de las historias de los pueblos. En la propagación de las religiones, las historias, o narrativas, han sido la manera de conectarse con la gente en todos los tiempos. Basta con recordar el uso de las parábolas para transmitir la palabra de Dios, en el caso del Cristianismo. Este es un recurso muy efectivo para narrar una historia corta, de manera sencilla de comprender, que contiene un mensaje y una enseñanza fácil de recordar.
sábado, 9 de agosto de 2014
Espejito, espejito dime la verdad
En mi blog a anterior, comenté los resultados de Global Innovation Índex y del Global Talent Competitiriveness Índex, he hice algunas observaciones relacionadas del impacto que estos resultados tienen para nuestro país. En los dos, junto con las prueba Pisa, vamos para atrás como los cangrejos. En el índice de innovación ocupamos el puesto 68, y en el índice del talento, quedamos en el puesto 71. Comparados con Chile, quedamos a 22 y 40 puestos respectivamente, atrás de este país que es el líder en América Latina.
Hoy puedo hacer categóricamente una afirmación que duele mucho: estos resultados no deben de sorprender a nadie, son la consecuencia de nuestra manera de pensar y priorizar los grandes objetivos nacionales. Ni la Educación, ni la Innovación, han sido parte de un propósito superior para la sociedad colombiana, ni para los gobiernos que hemos tenido, incluyendo el actual.
Las evidencias son demasiado contundentes en términos de las incoherencias entre los discursos y las acciones, como para que alguien me pueda refutar mi afirmación. Y si a alguien le quedara alguna duda, las evaluaciones internacionales son el espejo donde nos debemos mirar...." Espejito, espejito, dime la verdad".
Hoy puedo hacer categóricamente una afirmación que duele mucho: estos resultados no deben de sorprender a nadie, son la consecuencia de nuestra manera de pensar y priorizar los grandes objetivos nacionales. Ni la Educación, ni la Innovación, han sido parte de un propósito superior para la sociedad colombiana, ni para los gobiernos que hemos tenido, incluyendo el actual.
Las evidencias son demasiado contundentes en términos de las incoherencias entre los discursos y las acciones, como para que alguien me pueda refutar mi afirmación. Y si a alguien le quedara alguna duda, las evaluaciones internacionales son el espejo donde nos debemos mirar...." Espejito, espejito, dime la verdad".
domingo, 3 de agosto de 2014
Como los cangrejos en Educación e Innovacion
Para iniciar este blog, me parece interesante comenzar mostrando algunos eventos que parecerían estar desconectados, pero que muestran una tendencia fundamental.
Hace tres meses, se publicaron los resultados de las Pruebas Pisa donde Colombia bajó de posición, y hace un mes en el tema de Educación Financiera, salimos retratados de últimos en la evaluación. Se alborotó el avispero, y por arte de magia, el tema saltó a la primera plana de la agenda nacional.
Hace menos de un mes, se publicaron los resultados del Índice Global de Competitividad del Talento Humano. Suiza ocupa el primer lugar, Chile el puesto 31 y Colombia el puesto 71 entre 104 países que fueron evaluados.
En esta semana, también se publicó el resultado del Índice de Innovación Global 2014, donde nuestro país bajó nueve puestos, quedando en la posición 68 - (35.5/100), dentro de 143 países. Como referencias, Chile ocupó el puesto 46 -(40.64/100), Costa Rica el puesto 52 y Panamá el puesto 57. Estos tres países fueron los mejores de América Latina. A nivel mundial, nuevamente Suiza ocupó el primer lugar -(64.78/100), seguido de UK, Suecia, Holanda y los Estados Unidos.
Hace tres meses, se publicaron los resultados de las Pruebas Pisa donde Colombia bajó de posición, y hace un mes en el tema de Educación Financiera, salimos retratados de últimos en la evaluación. Se alborotó el avispero, y por arte de magia, el tema saltó a la primera plana de la agenda nacional.
Hace menos de un mes, se publicaron los resultados del Índice Global de Competitividad del Talento Humano. Suiza ocupa el primer lugar, Chile el puesto 31 y Colombia el puesto 71 entre 104 países que fueron evaluados.
En esta semana, también se publicó el resultado del Índice de Innovación Global 2014, donde nuestro país bajó nueve puestos, quedando en la posición 68 - (35.5/100), dentro de 143 países. Como referencias, Chile ocupó el puesto 46 -(40.64/100), Costa Rica el puesto 52 y Panamá el puesto 57. Estos tres países fueron los mejores de América Latina. A nivel mundial, nuevamente Suiza ocupó el primer lugar -(64.78/100), seguido de UK, Suecia, Holanda y los Estados Unidos.
sábado, 26 de julio de 2014
La coyuntura de liderazgo de Santos
A continuación, quiero compartir con el lector una carta que le he enviado a Ronald Heifetz, profesor de Liderazgo, en la Escuela Kennedy de Gobierno, en la Universidad de Harvard.
Estimado Profesor Heifetz
Después de varias conversaciones con amigos, he resuelto escribirle esta nota con algunas reflexiones sobre la situación actual del Gobierno, después de la reelección. La razón: desde hace más de diez y ocho meses, he venido liderando un proyecto de Innovación y Educación al servicio de la paz en Colombia. Me interesan muchos sus comentarios.
La reelección del Presidente Santos, representa uno de esos momentos de coyuntura histórica, donde se bifurcan claramente dos escenarios, para lograr que Colombia sea capaz de superar una historia de violencia que ha frenado su potencial por muchos años. El que se escoja una u otra alternativa, va a depender de muchos factores, pero en especial, que el Jefe del Estado esté a la altura del reto histórico, en el cual nos ha metido.
Estimado Profesor Heifetz
Después de varias conversaciones con amigos, he resuelto escribirle esta nota con algunas reflexiones sobre la situación actual del Gobierno, después de la reelección. La razón: desde hace más de diez y ocho meses, he venido liderando un proyecto de Innovación y Educación al servicio de la paz en Colombia. Me interesan muchos sus comentarios.
La reelección del Presidente Santos, representa uno de esos momentos de coyuntura histórica, donde se bifurcan claramente dos escenarios, para lograr que Colombia sea capaz de superar una historia de violencia que ha frenado su potencial por muchos años. El que se escoja una u otra alternativa, va a depender de muchos factores, pero en especial, que el Jefe del Estado esté a la altura del reto histórico, en el cual nos ha metido.
sábado, 19 de julio de 2014
La generación del milenio: libertad hasta donde sea posible, un jalón de orejas cuando sea necesario.
En días pasados, tuve una conversación con una de mis hijas, recreando una similar que había tenido a finales del 2012, sobre la educación de los hijos en el mundo de hoy. En esa época, escribí un blog sobre este tema, que tuvo una gran acogida de parte de personas de mi generación. En esta oportunidad, me veo motivado a retomar el tema, aprovechando un artículo que me llamó mucho la atención del Economist de la semana pasada, sobre los cambios en el comportamiento de los jóvenes de hoy en día.
Los artículos de esta excelente revista inglesa están siempre muy bien documentados, y ayudan mucho a ilustrar las tendencias, en temas relevantes de futuro, que se observan en diferentes partes del mundo. En esta oportunidad, se muestran datos sorprendentes de lo que está pasando con la generación del milenio y la que le sigue.
El tema es interesante, porque después de leer con atención el artículo, me impresionaron las coincidencias con los temas que tuve en la conversación con mi hija. Esto demuestra que las tendencias descritas también las estamos viviendo de alguna forma en Colombia. No es de extrañar dada la interconexión global que hoy facilita la rápida propagación de comportamientos, y la adopción de prácticas culturales homogéneas. Esta es la marca de la llamada generación digital, a la cual se refiere el Economist.
Los artículos de esta excelente revista inglesa están siempre muy bien documentados, y ayudan mucho a ilustrar las tendencias, en temas relevantes de futuro, que se observan en diferentes partes del mundo. En esta oportunidad, se muestran datos sorprendentes de lo que está pasando con la generación del milenio y la que le sigue.
El tema es interesante, porque después de leer con atención el artículo, me impresionaron las coincidencias con los temas que tuve en la conversación con mi hija. Esto demuestra que las tendencias descritas también las estamos viviendo de alguna forma en Colombia. No es de extrañar dada la interconexión global que hoy facilita la rápida propagación de comportamientos, y la adopción de prácticas culturales homogéneas. Esta es la marca de la llamada generación digital, a la cual se refiere el Economist.
sábado, 12 de julio de 2014
I + E = D + P ( II Parte )
En el blog anterior, compartí con mis lectores algunas de las intervenciones de los invitados internacionales, al evento Innovacion más Educacion igual a Desarrollo más paz: I + E = D + P (ver blog anterior). En este blog quiero presentar algunas de las conclusiones, que fueron recogidas por la curaduría, contratada con este fin, por parte de los organizadores: CONNECT Bogotá, Empresarios por la Educación y la Fundación Telefónica.
Vale la pena resaltar que este evento, se hizo con el fin de mostrar la necesidad de lograr el matrimonio entre la Innovación y la Educación, como pareja critica para mejorar las bases de nuestro desarrollo y tener una sociedad que vive en paz. Por esta razón, esta conferencia se diseñó como un primer paso, de un largo proceso hacia adelante, con el cual se pretende mantener viva la llama de estos temas vitales para la sociedad colombiana.
Una primera conclusión: la necesidad de darle mucha más fuerza a la innovación del proceso educativo que tiene la responsabilidad de la formación del capital humano de nuestro país. Esto implica educar a los niños y niñas, desde la primera infancia, para innovar. Por esta razón, la siguiente definición que surgió del evento, es muy interesante:
Vale la pena resaltar que este evento, se hizo con el fin de mostrar la necesidad de lograr el matrimonio entre la Innovación y la Educación, como pareja critica para mejorar las bases de nuestro desarrollo y tener una sociedad que vive en paz. Por esta razón, esta conferencia se diseñó como un primer paso, de un largo proceso hacia adelante, con el cual se pretende mantener viva la llama de estos temas vitales para la sociedad colombiana.
Una primera conclusión: la necesidad de darle mucha más fuerza a la innovación del proceso educativo que tiene la responsabilidad de la formación del capital humano de nuestro país. Esto implica educar a los niños y niñas, desde la primera infancia, para innovar. Por esta razón, la siguiente definición que surgió del evento, es muy interesante:
viernes, 4 de julio de 2014
I + E= D + P, la ecuación que definirá el futuro del país I parte
"Una nación de analfabetas es una nación sin poder". Con esta frase Ho Chi Min, el padre del Vietnam actual, definía una política que hoy se practica como una creencia fundamental en ese país. Con este abrebocas, hace dos meses, se desarrollo en Bogotá la Conferencia Innovacion + Educación = Desarrollo + Paz, ( I + E = D + P), a la cual hice referencia en mi blog anterior.
En esta oportunidad, se contó con la participación de 11 conferencistas internacionales, y un énfasis muy interesante en las experiencias asiáticas de Corea, Vietnam, Japón y Singapur. El objetivo de los organizadores del evento: Connect Bogotá, Empresarios por la Educación y la Fundación Teléfonica, era conectar la Innovación y la Educación, como bases fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. Y adicionalmente, evidenciar su papel crítico para construir las bases sostenibles en el largo plazo, de un país en paz.
Pero otro objetivo muy importante, fue invitar a todos los actores de la cadena de valor del sistema educativo, y de la formación del capital humano, incluyendo las empresas, para repensar el rol de cada uno en un rediseño del sistema. Es evidente que no estamos preparando a la gente que Colombia necesita para competir en el Siglo XXI. Hacia adelante, cada participante del proceso, debe aportar de manera innovadora para el rediseño del mismo.
En esta oportunidad, se contó con la participación de 11 conferencistas internacionales, y un énfasis muy interesante en las experiencias asiáticas de Corea, Vietnam, Japón y Singapur. El objetivo de los organizadores del evento: Connect Bogotá, Empresarios por la Educación y la Fundación Teléfonica, era conectar la Innovación y la Educación, como bases fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. Y adicionalmente, evidenciar su papel crítico para construir las bases sostenibles en el largo plazo, de un país en paz.
Pero otro objetivo muy importante, fue invitar a todos los actores de la cadena de valor del sistema educativo, y de la formación del capital humano, incluyendo las empresas, para repensar el rol de cada uno en un rediseño del sistema. Es evidente que no estamos preparando a la gente que Colombia necesita para competir en el Siglo XXI. Hacia adelante, cada participante del proceso, debe aportar de manera innovadora para el rediseño del mismo.
sábado, 28 de junio de 2014
La Innovación: la cenicienta de las campañas políticas
Este blog este basado en la columna que escribí esta semana para El Tiempo, y que por razones de espacio, no fue posible cubrir todos los temas que tenía interés en tratar. Por esta razón, a los lectores que la hayan leído, los invito a que lo vuelvan a hacer.
La paz o la guerra, dos palabras que definieron la bochornosa campaña que concluyó la semana pasada. A pesar de su inmensa importancia para Colombia, la realidad es que ambas pertenecen al pasado de una historia, que nos impide ver el futuro como sociedad. Y mientras tanto, el mundo cambia a gran velocidad.
El conocimiento es el activo más importante del siglo XXI que mueve hoy estos cambios. El desarrollo del talento humano es el medio para su utilización, y por lo tanto, es un imperativo fundamental para cualquier sociedad que quiera tener un proceso competitivo sostenible. La ciencia, la tecnología, la innovación, la creatividad y el emprendimiento, son los pilares visibles de esta avasalladora realidad.
La paz o la guerra, dos palabras que definieron la bochornosa campaña que concluyó la semana pasada. A pesar de su inmensa importancia para Colombia, la realidad es que ambas pertenecen al pasado de una historia, que nos impide ver el futuro como sociedad. Y mientras tanto, el mundo cambia a gran velocidad.
El conocimiento es el activo más importante del siglo XXI que mueve hoy estos cambios. El desarrollo del talento humano es el medio para su utilización, y por lo tanto, es un imperativo fundamental para cualquier sociedad que quiera tener un proceso competitivo sostenible. La ciencia, la tecnología, la innovación, la creatividad y el emprendimiento, son los pilares visibles de esta avasalladora realidad.
viernes, 20 de junio de 2014
I have a dream
Han pasado cinco días desde que se confirmó el triunfo de Santos sobre Zuluaga, en una contienda política que pasará a la historia, por los niveles tan bajos a los cuales se llegó. A pesar de la victoria con un margen de 900.000 votos, esta reelección tiene en mi concepto un sabor agridulce y varias reflexiones. Veamos.
La coalición, que se conformó para la segunda vuelta, tuvo como un común denominador, el rechazo a la posibilidad de reelegir a Uribe por interpuesta persona. Esto explica la extraña alianza de la extrema izquierda, los verdes, liberales y un grupo de conservadores, con el pretexto de defender "el proceso de paz". A mi juicio, el verdadero motivador fue el rechazo a una visión uribista del mundo, más que por una convicción profunda y un entendimiento compartido del significado de la paz. El resultado: 7.8 millones de votos, 51% de escrutinio, pero apenas 26% del potencial electoral.
La coalición, que se conformó para la segunda vuelta, tuvo como un común denominador, el rechazo a la posibilidad de reelegir a Uribe por interpuesta persona. Esto explica la extraña alianza de la extrema izquierda, los verdes, liberales y un grupo de conservadores, con el pretexto de defender "el proceso de paz". A mi juicio, el verdadero motivador fue el rechazo a una visión uribista del mundo, más que por una convicción profunda y un entendimiento compartido del significado de la paz. El resultado: 7.8 millones de votos, 51% de escrutinio, pero apenas 26% del potencial electoral.
viernes, 13 de junio de 2014
El escenario que enfrentará el próximo presidente
Estoy escribiendo este blog el viernes, a dos días de la segunda vuelta, cuando se definirá quien va a ser el próximo presidente de Colombia a partir del 7 de agosto. Como están las cosas, esta contienda se va a dirimir posiblemente, por un margen muy pequeño. La gran incógnita será el papel de la abstención, que en la primera vuelta, fue el verdadero ganador con el 60%. Alrededor de 19 millones de colombianos, tomaron la decisión de no pronunciarse en las urnas.
En esta segunda vuelta, si este comportamiento se repite, su impacto será muchísimo más grave por lo que está en juego: dos visiones de país y un sociedad profundamente dividida en sus elites políticas, como no había estado desde la nefasta época de la Violencia en los años 50.
Para que calibremos bien el problema. Por Zuluaga votaron el 11.8% de los ciudadanos elegibles de este país. Por Santos lo hicieron el 10.5% !!!!. Si este resultado se repitiera en la segunda vuelta, tendríamos una situación tremendamente preocupante para la democracia colombiana: la elección de su cabeza por "una inmensa minoría". Estaría en juego, nada más y nada menos, que la legitimidad del mandato y la gobernabilidad del Gobierno, que debe de convocar a los colombianos en los siguientes cuatro años
En esta segunda vuelta, si este comportamiento se repite, su impacto será muchísimo más grave por lo que está en juego: dos visiones de país y un sociedad profundamente dividida en sus elites políticas, como no había estado desde la nefasta época de la Violencia en los años 50.
Para que calibremos bien el problema. Por Zuluaga votaron el 11.8% de los ciudadanos elegibles de este país. Por Santos lo hicieron el 10.5% !!!!. Si este resultado se repitiera en la segunda vuelta, tendríamos una situación tremendamente preocupante para la democracia colombiana: la elección de su cabeza por "una inmensa minoría". Estaría en juego, nada más y nada menos, que la legitimidad del mandato y la gobernabilidad del Gobierno, que debe de convocar a los colombianos en los siguientes cuatro años
sábado, 7 de junio de 2014
El vaso medio lleno o medio vacío : fundamentos de dos narrativas para Colombia
El vaso medio lleno y el vaso medio vacío: fundamentos de dos narrativas para Colombia
James Robinson, autor del excelente libro "Porqué fallan las naciones", escribió recientemente un artículo para El Espectador con el título: "Imaginando y alcanzando una nueva Colombia". http://www.elespectador.com/noticias/politica/imaginando-y-alcanzando-una-nueva-colombia-articulo-494322.
En mi concepto, este profesor de Harvard, hace un extraordinario aporte para entender la dinámica de la política actual y los retos que tenemos hacia delante. Con sus comentarios, me ayuda a reforzar la tesis que vengo compartiendo con mucha gente, desde finales del 2012: Colombia necesita construir una nueva narrativa nacional de lo que significa: vivir en un país en paz. Necesitamos la oportunidad para imaginarnos que esto SI es posible. ¿Pero qué es la paz?.
En muchos blogs que he escrito sobre este tema en el pasado, he insistido que lo que hoy está en juego, son dos realidades y dos visiones de Colombia, ver excelente análisis en http://lasillavacia.com/node/47694. Pues bien, el profesor Robinson lo menciona de manera muy clara cuando afirma:
James Robinson, autor del excelente libro "Porqué fallan las naciones", escribió recientemente un artículo para El Espectador con el título: "Imaginando y alcanzando una nueva Colombia". http://www.elespectador.com/noticias/politica/imaginando-y-alcanzando-una-nueva-colombia-articulo-494322.
En mi concepto, este profesor de Harvard, hace un extraordinario aporte para entender la dinámica de la política actual y los retos que tenemos hacia delante. Con sus comentarios, me ayuda a reforzar la tesis que vengo compartiendo con mucha gente, desde finales del 2012: Colombia necesita construir una nueva narrativa nacional de lo que significa: vivir en un país en paz. Necesitamos la oportunidad para imaginarnos que esto SI es posible. ¿Pero qué es la paz?.
En muchos blogs que he escrito sobre este tema en el pasado, he insistido que lo que hoy está en juego, son dos realidades y dos visiones de Colombia, ver excelente análisis en http://lasillavacia.com/node/47694. Pues bien, el profesor Robinson lo menciona de manera muy clara cuando afirma:
sábado, 31 de mayo de 2014
El problema de la memoria selectiva en la sociedad colombiana
El problema de la memoria selectiva en la política colombiana.
Acabo de ver el video del presentador peruano Jaime Bayly, en un programa que el tiene en Miami, sobre las elecciones en Colombia, donde abiertamente manifestó su apoyo a Uribe y Zuluaga, haciendo memoria de lo que habían sido las relaciones en el pasado de Santos y Uribe. Ver https://www.youtube.com/watch?v=M9ewYUI0JgU .
Coincidencialmente, estos argumentos son similares a las que utilizaron dos queridos amigos en una reunión social, hablando del resultado de las pasadas elecciones donde Zuluaga y Santos pasaron a una segunda vuelta . Esto me ha obligado a escribir este blog, un poco más extenso que lo normal, para controvertir algunas de las afirmaciones y omisiones hechas, y para hacer algunas reflexiones de fondo al respecto. Dada la polarización del país en la actualidad, definitivamente el tema lo necesita.
Acabo de ver el video del presentador peruano Jaime Bayly, en un programa que el tiene en Miami, sobre las elecciones en Colombia, donde abiertamente manifestó su apoyo a Uribe y Zuluaga, haciendo memoria de lo que habían sido las relaciones en el pasado de Santos y Uribe. Ver https://www.youtube.com/watch?v=M9ewYUI0JgU .
Coincidencialmente, estos argumentos son similares a las que utilizaron dos queridos amigos en una reunión social, hablando del resultado de las pasadas elecciones donde Zuluaga y Santos pasaron a una segunda vuelta . Esto me ha obligado a escribir este blog, un poco más extenso que lo normal, para controvertir algunas de las afirmaciones y omisiones hechas, y para hacer algunas reflexiones de fondo al respecto. Dada la polarización del país en la actualidad, definitivamente el tema lo necesita.
viernes, 23 de mayo de 2014
El voto del domingo: escoger entre dos visiones de país
Son increíbles los contrastes que se viven hoy en Colombia. Por un lado, una campaña política degradada a niveles verdaderamente repugnantes, sin debates importantes y anclada en el pasado. Por otro lado, han habido eventos muy importantes para el futuro, como los que han tenido lugar en Bogotá, Medellín y Cali, con la presencia de conferencistas internacionales de primera línea, para tratar temas vitales sobre el desarrollo de la educación, la innovación, las ciudades y los procesos regionales.
Por la razón anterior, y en vísperas de la votación para Presidente de Colombia, me parece importante mencionar el evento recientemente promovido por CONNECT Bogotá, Empresarios por la Educación, y la Fundación Telefonica con el título de Educación + Innovación = Desarrollo. Estas tres organizaciones, con el apoyo de muchas más, han querido hacer un esfuerzo colaborativo ejemplar, para ampliar el panorama del debate que deben tener estos tres temas para el futuro del país. En el siguiente blog ampliaré algunas de las conclusiones más interesantes de este evento.
Por la razón anterior, y en vísperas de la votación para Presidente de Colombia, me parece importante mencionar el evento recientemente promovido por CONNECT Bogotá, Empresarios por la Educación, y la Fundación Telefonica con el título de Educación + Innovación = Desarrollo. Estas tres organizaciones, con el apoyo de muchas más, han querido hacer un esfuerzo colaborativo ejemplar, para ampliar el panorama del debate que deben tener estos tres temas para el futuro del país. En el siguiente blog ampliaré algunas de las conclusiones más interesantes de este evento.
viernes, 16 de mayo de 2014
Uribe se limpia una vez mas con la justicia colombiana
Le he pedido autorización al Dr Luis E Arango, Rector de la U Tecnológica de Pereira, para publicar sus reflexiones relacionadas con los acontecimientos politicos de las últimas semanas, las cuales comparto en su totalidad. Pienso que lo que ha pasado en en la campaña política por la Presidencia de Colombia, es una verdadera vergüenza nacional. Espero para el bien de nuestro país, que quien salga elegido en la segunda vuelta, salga del lodazal y atienda el reclamo nacional para poner el tema de la Educación y la Innovación en el centro de su Plan de Desarrollo, como lo pide el Dr Arango.
Pero lo más increíble, es la noticia de que el escándalo del hacker en la campaña de Zuloaga, se vea reflejado en un aumento de la popularidad de este candidato. Definitivamente, a muchos colombianos los tiene sin cuidado el comportamiento ético de los políticos.
Para desviar la atención " del todo vale y el fin justifica los medios", Uribe acusa a Santos de recibir en la campaña del 2010 US 2 mill. Se niega a ir a la Fiscalía a dar las pruebas, y cuando finalmente se digna asistir, lo hace para embolarse sus ilustres zapatos, tomarse una foto y decir que no tiene garantías. Con este comportamiento, una vez más Uribe nos muestra que literalmente "se limpia" con la justica colombianas. Lo hizo cuando era Presidente y ahora lo quiere repetir por interpuesta persona.
A continuación, el artículos del Rector Arango titulado : Mi voto.
viernes, 9 de mayo de 2014
Impacto de los TLC firmados por Colombia
He venido insistiendo a lo largo de muchos blogs, que la Política de Innovación que se inició hace cuatro años, es la más grande apuesta que este gobierno ha hecho para la sostenibilidad del desarrollo de nuestro país. Y la razón es muy clara: se necesita crear una nueva mentalidad para hacer más competitivas las empresas y el funcionamiento de la sociedad.
Desde que el Presidente Gaviria le propuso al país una política de apertura de la economía al mundo en 1990, el aparato productivo colombiano se ha debatido entre el proteccionismo, al que venía acostumbrado desde los años sesenta, y la necesidad de insertarse competitivamente en las cadenas de valor global. Esta transformación debería generar un cambio en la dependencia de las exportaciones de productos naturales, para transitar a la venta de productos de mayor valor agregado fundamentados en el conocimiento.
Han pasado dos décadas desde que Gaviria abrió la discusión de insertar al país al mundo. Durante estos años se han firmado TLC con más de cincuenta países , incluyendo los de la Comunidad Europea. El proceso se ha venido acelerando en estos últimos cuatro años con la firma de los acuerdos con la CE, los USA, Canadá, Israel y Corea. Y sin embargo, al leer las noticias recientes, se afirma que Colombia sigue siendo una de las economías más cerradas de LA, después del Brasil y Argentina. ¿Cómo se puede entender esta contradicción?.
Desde que el Presidente Gaviria le propuso al país una política de apertura de la economía al mundo en 1990, el aparato productivo colombiano se ha debatido entre el proteccionismo, al que venía acostumbrado desde los años sesenta, y la necesidad de insertarse competitivamente en las cadenas de valor global. Esta transformación debería generar un cambio en la dependencia de las exportaciones de productos naturales, para transitar a la venta de productos de mayor valor agregado fundamentados en el conocimiento.
Han pasado dos décadas desde que Gaviria abrió la discusión de insertar al país al mundo. Durante estos años se han firmado TLC con más de cincuenta países , incluyendo los de la Comunidad Europea. El proceso se ha venido acelerando en estos últimos cuatro años con la firma de los acuerdos con la CE, los USA, Canadá, Israel y Corea. Y sin embargo, al leer las noticias recientes, se afirma que Colombia sigue siendo una de las economías más cerradas de LA, después del Brasil y Argentina. ¿Cómo se puede entender esta contradicción?.
sábado, 3 de mayo de 2014
Italia espejo para la realidad Colombiana
Al ver de nuevo a Petro en la Alcaldía, como resultado de una decisión de un juez de tierras, estoy seguro que Garcia Marquez en su tumba, debe de estar apreciando la truculenta imaginación de nuestro sistema judicial y del nivel al que hemos caído. En un blog anterior titulado :"cesó la horrible noche", celebraba el retiro del responsable de este desbarajuste, pero veo que me equivoqué y la pesadilla no ha terminado.
Ante este estado de cosas, no es muy exagerado el afirmar que hoy en Colombia, estamos jugando con fuego de manera irresponsable. En lugar de avanzar y aprovechar un momento histórico de nuestro país, estamos permitiendo que, personajes como Petro y muchos jueces del aparato judicial, nos empujen en la dirección opuesta. Lamentablemente, y como veremos en este blog, estos desbarajustes institucionales tienen unos costos muy altos para la sociedad.
Para ilustrar mejor mi argumento, me voy a basar en un artículo reciente, con una serie de ejemplos que nos pueden servir de espejo a los colombianos.
Ante este estado de cosas, no es muy exagerado el afirmar que hoy en Colombia, estamos jugando con fuego de manera irresponsable. En lugar de avanzar y aprovechar un momento histórico de nuestro país, estamos permitiendo que, personajes como Petro y muchos jueces del aparato judicial, nos empujen en la dirección opuesta. Lamentablemente, y como veremos en este blog, estos desbarajustes institucionales tienen unos costos muy altos para la sociedad.
Para ilustrar mejor mi argumento, me voy a basar en un artículo reciente, con una serie de ejemplos que nos pueden servir de espejo a los colombianos.
viernes, 18 de abril de 2014
Colombia necesita con urgencia una visión de futuro
En una reunión reciente de CONNECT Bogotá Región, discutíamos con un grupo de personas el contenido de una carta, que pensamos hacer llegar a los candidatos a la Presidencia. El tema: la necesidad de revisar y priorizar la Política de Innovación, Ciencia y Tecnología que hoy es uno de los pilares del Plan de Desarrollo, del actual Gobierno. En medio de las múltiples ideas, yo defendía la tesis de que esta política, cuyo fundamento es el uso del talento humano, debería ser parte del gran propósito nacional de largo plazo, para el desarrollo del país.
En la mitad de la discusión, observé con preocupación, la tendencia que tenemos los colombianos, en buscar las soluciones a nuestros problemas haciendo sólo los ajustes de corto plazo, sin consideración del objetivo final. Yo argumentaba, que el mensaje más importante que deberíamos enviar, era la necesidad de tener una visión de largo plazo que enmarcara el tema, de tener un propósito superior para la sociedad colombiana en el siglo XXI. Así lo han entendido los países y las regiones que hoy son los referentes mundiales por su desarrollo.
En la mitad de la discusión, observé con preocupación, la tendencia que tenemos los colombianos, en buscar las soluciones a nuestros problemas haciendo sólo los ajustes de corto plazo, sin consideración del objetivo final. Yo argumentaba, que el mensaje más importante que deberíamos enviar, era la necesidad de tener una visión de largo plazo que enmarcara el tema, de tener un propósito superior para la sociedad colombiana en el siglo XXI. Así lo han entendido los países y las regiones que hoy son los referentes mundiales por su desarrollo.
sábado, 12 de abril de 2014
La realidad política y económica de Europa vista desde Alemania.
Hace unas semanas fui invitado a participar en un evento sobre la realidad del mundo digital, en el Lago Tegernsee, un sitio paradisiaco ubicado al sur de Munich. Fue una excelente oportunidad para hacer conexiones con muchas personas, provenientes de muchos países europeos, y de otras regiones del planeta, y que hoy están en este mundo como inversionistas y como emprendedores.
Pero la posibilidad fue mucho más interesante, porque pude escuchar la visión sobre la realidad europea, presentada por el Dr. Guido Westerwell, quien hasta hace cuatro meses, fuera el Vicecanciller de Alemania, y por el Dr Hanz-Werner Sinn, reconocido como el economista más respetado de ese país. Fue una oportunidad para tener unas perspectivas políticas sobre la visión de la globalización y el futuro de la Comunidad Económica Europea, y un análisis del impacto económico de la crisis en la zona euro.
Pero la posibilidad fue mucho más interesante, porque pude escuchar la visión sobre la realidad europea, presentada por el Dr. Guido Westerwell, quien hasta hace cuatro meses, fuera el Vicecanciller de Alemania, y por el Dr Hanz-Werner Sinn, reconocido como el economista más respetado de ese país. Fue una oportunidad para tener unas perspectivas políticas sobre la visión de la globalización y el futuro de la Comunidad Económica Europea, y un análisis del impacto económico de la crisis en la zona euro.
viernes, 4 de abril de 2014
El ejercicio de la política
Michael Ignatieff , es el autor del libro Fire and Ashes -( Fuego y Cenizas)- . Canadiense de nacimiento, intelectual, profesor, periodista y escritor. Escribe que un buen día en el 2006, llegan a su oficina "unos hombres vestidos de negro" , para hacerle una invitación: dejar su cátedra en Harvard, y participar en la política a nombre del Partido Liberal. Después de treinta años de ausencia de su país, sucumbió a la tentación de dejar de ser un espectador, para entrar de lleno en la arena de la acción.
En el lapso de cinco años, subió muy rápidamente a las cumbres del poder, cuando llegó a ser la cabeza de su colectividad, participando en tres elecciones en este periodo. Pero de la misma forma, cayó al fondo del abismo, al ser derrotado estruendosamente cuando aspiraba arrebatarle el poder al Partido Conservador y llegar a ser Primer Ministro de su país.
Después de sobreponerse al fracaso, y recobrar su vida privada, tomó la decisión de dejar una memoria de su aventura como político. Su objetivo, como el lo manifiesta al final del libro, es invitar a gente joven a que siga sus pasos, bajo la premisa de que el correcto ejercicio de la política, es una necesidad fundamental para la sostenibilidad de los regímenes democráticos.
En el lapso de cinco años, subió muy rápidamente a las cumbres del poder, cuando llegó a ser la cabeza de su colectividad, participando en tres elecciones en este periodo. Pero de la misma forma, cayó al fondo del abismo, al ser derrotado estruendosamente cuando aspiraba arrebatarle el poder al Partido Conservador y llegar a ser Primer Ministro de su país.
Después de sobreponerse al fracaso, y recobrar su vida privada, tomó la decisión de dejar una memoria de su aventura como político. Su objetivo, como el lo manifiesta al final del libro, es invitar a gente joven a que siga sus pasos, bajo la premisa de que el correcto ejercicio de la política, es una necesidad fundamental para la sostenibilidad de los regímenes democráticos.
sábado, 29 de marzo de 2014
De por que creer en Colombia a porqué crear en nuestro país: la revolución del emprendimiento
En el 2001, Pedro Medina tomó la decisión de dejar las mieles del poder como presidente de una importante empresa, para emprender una aventura de innovación social. En momentos en que se estaba viviendo un gran pesimismo, se le ocurrió crear una fundación para hacer algo al respecto. Comenzó con una charla titulada : "Por qué creer en Colombia", para mostrar los aspectos positivos de nuestro país.
Pedro tuvo que tener mucho coraje en el momento en que se lanzó al agua. Se arriesgó, tomando la decisión de dejar una posición muy cómoda, para orientar su pasión y sus esfuerzos, en pos de emprender un reto quijotesco. Se impuso una tarea muy difícil pero necesaria: ayudar a cambiar positivamente el imaginario de los colombianos acerca de su país, cuando habíamos llegado como sociedad, a un punto muy bajo.
Han pasado trece años, y gracias a los esfuerzos de muchas personas, como es el caso de Pedro, nuestra realidad se ha venido transformando notablemente, así todavía haya colombianos que no la quieran ver, y tengamos por delante muchos problemas complejos por resolver. Este emprendedor social, innovador, reconociendo las nuevas condiciones que hoy tenemos, resolvió ponerse un nuevo reto, y desarrolló un nuevo proyecto con un sugestivo título: "Porqué crear en Colombia". Y como veremos en este blog, su aporte no puede ser más oportuno.
Pedro tuvo que tener mucho coraje en el momento en que se lanzó al agua. Se arriesgó, tomando la decisión de dejar una posición muy cómoda, para orientar su pasión y sus esfuerzos, en pos de emprender un reto quijotesco. Se impuso una tarea muy difícil pero necesaria: ayudar a cambiar positivamente el imaginario de los colombianos acerca de su país, cuando habíamos llegado como sociedad, a un punto muy bajo.
Han pasado trece años, y gracias a los esfuerzos de muchas personas, como es el caso de Pedro, nuestra realidad se ha venido transformando notablemente, así todavía haya colombianos que no la quieran ver, y tengamos por delante muchos problemas complejos por resolver. Este emprendedor social, innovador, reconociendo las nuevas condiciones que hoy tenemos, resolvió ponerse un nuevo reto, y desarrolló un nuevo proyecto con un sugestivo título: "Porqué crear en Colombia". Y como veremos en este blog, su aporte no puede ser más oportuno.
sábado, 22 de marzo de 2014
Cesó la horrible noche
Cesó la horrible noche...la libertad sublime...Estas palabras son parte de la segunda estrofa del Himno Nacional de nuestro país. En este caso, son las adecuadas para celebrar la sacada de Petro de la Alcaldía de Bogotá. Este señor, finalmente se desenmascaró por lo que siempre fue: un agitador profesional, que no estuvo un solo día a la altura, para afrontar como Alcalde, los tremendos retos de enderezar los destinos de una urbe, de más de siete millones de personas.
Los 27 meses de la pesadilla de Petro, se sumaron a los ocho años del desmadre de la ciudad en manos del Polo Democrático. Hoy, este desastre tienen sumida a Bogotá en un caos de inmovilidad, y de falta de ejecución de proyectos vitales para la ciudad.
Pero, no contento con esta faena, resolvió que también se llevaba por los cachos, al sistema judicial, Apalancándose en sus mecanismos legales, los uso en beneficio personal. Afortunadamente, y a pesar de sus deseos, no lo logró.
Los 27 meses de la pesadilla de Petro, se sumaron a los ocho años del desmadre de la ciudad en manos del Polo Democrático. Hoy, este desastre tienen sumida a Bogotá en un caos de inmovilidad, y de falta de ejecución de proyectos vitales para la ciudad.
Pero, no contento con esta faena, resolvió que también se llevaba por los cachos, al sistema judicial, Apalancándose en sus mecanismos legales, los uso en beneficio personal. Afortunadamente, y a pesar de sus deseos, no lo logró.
sábado, 15 de marzo de 2014
El hardware y software de la paz
En esta oportunidad, quiero complementar el blog de hace unas semanas , para referirme a un aspecto del comportamiento humano que cada vez más me sorprende y me preocupa: la falta de solidaridad. Y quiero hacerlo desde el contexto de otro comportamiento fundamental: la falta de colaboración. Y los dos son vitales, para el futuro del proceso de paz que se adelanta en la actualidad.
Cuando se habla de los retos que la sociedad colombiana tendrá que enfrentar en los próximos meses y años, en el escenario de un post conflicto, como resultado de que el proceso en la Habana culmine exitosamente, hay varios aspectos que se tendrán que trabajar. Muchos de ellos son obvios y serían los más visibles, pero otros, que no lo son, son fundamentales para el éxito del proceso.
Entre los primeros, la infraestructura es una del ellos. Esta es necesaria para conectar físicamente a las regiones apartadas, para darle oportunidades a las poblaciones más marginadas y afectadas por años de violencia y descuido del Estado. Los servicios de salud, educación, seguridad, y justicia, son otros aspectos vitales, para recuperar la credibilidad de las entidades estatales. Todos ellos yo los llamaría el "hardware" del post conflicto colombiano.
Cuando se habla de los retos que la sociedad colombiana tendrá que enfrentar en los próximos meses y años, en el escenario de un post conflicto, como resultado de que el proceso en la Habana culmine exitosamente, hay varios aspectos que se tendrán que trabajar. Muchos de ellos son obvios y serían los más visibles, pero otros, que no lo son, son fundamentales para el éxito del proceso.
Entre los primeros, la infraestructura es una del ellos. Esta es necesaria para conectar físicamente a las regiones apartadas, para darle oportunidades a las poblaciones más marginadas y afectadas por años de violencia y descuido del Estado. Los servicios de salud, educación, seguridad, y justicia, son otros aspectos vitales, para recuperar la credibilidad de las entidades estatales. Todos ellos yo los llamaría el "hardware" del post conflicto colombiano.
sábado, 8 de marzo de 2014
Y a propósito de las elecciones: ¿y de la democracia que maestro?
Este domingo, los colombianos saldremos a elegir las personas que han puesto sus nombres a consideración de los votantes, para llegar al Senado y la Cámara de Representantes, en representación de los diferentes partidos que han inscrito sus listas para esta ocasión. Por esta razón, me pareció extremadamente oportuno e importante, un informe especial publicado hace dos semanas por la revista The Economist, sobre el estado de la democracia titulado: "What's gone wrong with democracy". ( Qué ha salido mal con la democracia).
Quiero tomar este informe especial, como base para hacer algunas reflexiones que me parecen muy pertinentes, cuando Colombia está en medio de un proceso electoral, para elegir los miembros del Congreso, y en el mes de Mayo, a un nuevo presidente de los colombianos.
Quiero tomar este informe especial, como base para hacer algunas reflexiones que me parecen muy pertinentes, cuando Colombia está en medio de un proceso electoral, para elegir los miembros del Congreso, y en el mes de Mayo, a un nuevo presidente de los colombianos.
sábado, 1 de marzo de 2014
La fiesta se acabo: cambio en las tendencias mundiales de inversión
Mientras nuestros eximíos políticos se pelean entre sí, y los Petros de este mundo, se dedican a demoler nuestra institucionalidad, como lo demostré en el blog anterior, el panorama económico internacional, está cambiando . El problema es que, las distracciones parroquiales propias de una temporada taurina de elecciones, como la que estamos viviendo en estos meses, requinta el vicio colombiano de discutir sobre lo divino y lo humano, dándole la espalda a los temas fundamentales.
Tuve la oportunidad de escuchar a Ruchir Sharma, reputado analista de la firma Morgan Stanley de NY, sobre el proceso que está en marcha de cambio en los flujos de capital en el mundo. Según este reconocido analista, hay varios factores estructurales que explican la depreciación reciente de monedas, como el Real en el Brasil, o el peso nuestro. También, la desaceleración del crecimiento de este país, así como Rusia, China, India y Sur Africa, todos ellos agrupados bajo la sigla BRICS. Según Sharma, llegó la hora de revaluar algunas de las premisas, sobre las cuales los economistas han venido basando sus proyecciones de crecimiento, de la economía mundial, en la última década.
Tuve la oportunidad de escuchar a Ruchir Sharma, reputado analista de la firma Morgan Stanley de NY, sobre el proceso que está en marcha de cambio en los flujos de capital en el mundo. Según este reconocido analista, hay varios factores estructurales que explican la depreciación reciente de monedas, como el Real en el Brasil, o el peso nuestro. También, la desaceleración del crecimiento de este país, así como Rusia, China, India y Sur Africa, todos ellos agrupados bajo la sigla BRICS. Según Sharma, llegó la hora de revaluar algunas de las premisas, sobre las cuales los economistas han venido basando sus proyecciones de crecimiento, de la economía mundial, en la última década.
sábado, 22 de febrero de 2014
El Blanco y el Negro...el contraste de dos agendas distintas de desarrollo.
El Blanco y el Negro...el contraste de dos agendas distintas de desarrollo.
Estoy convencido que las personas, y en general las sociedades, son el resultado de muchos factores, pero fundamentalmente, de las decisiones personales y colectivas, que han sido capaces de tomar. Mientras hay regiones en el mundo que prosperan de manera sostenida, superan las crisis rápidamente, y están en la frontera del desarrollo, hay otras que no son capaces de avanzar.
En América Latina, los casos dramáticos son Argentina y Venezuela. Contrastan estos ejemplos con el caso de Chile, y lo que está sucediendo lentamente en Perú y Colombia. Es el contraste entre el negro y el blanco en los procesos de desarrollo de países con raíces comunes, pero con ideologías y agendas políticas muy diferentes. Y los resultados están a la vista para reflexionar.
En las regiones más desarrolladas del mundo, es posible observar algunos aspectos comunes, independientemente de sus antecedentes culturales. Israel, Singapur y el Silicon Valley, son casos ubicados en diferentes partes del mundo, muy distintos entre sí, pero con factores similares que han sido vitales para su desarrollo.
Estoy convencido que las personas, y en general las sociedades, son el resultado de muchos factores, pero fundamentalmente, de las decisiones personales y colectivas, que han sido capaces de tomar. Mientras hay regiones en el mundo que prosperan de manera sostenida, superan las crisis rápidamente, y están en la frontera del desarrollo, hay otras que no son capaces de avanzar.
En América Latina, los casos dramáticos son Argentina y Venezuela. Contrastan estos ejemplos con el caso de Chile, y lo que está sucediendo lentamente en Perú y Colombia. Es el contraste entre el negro y el blanco en los procesos de desarrollo de países con raíces comunes, pero con ideologías y agendas políticas muy diferentes. Y los resultados están a la vista para reflexionar.
En las regiones más desarrolladas del mundo, es posible observar algunos aspectos comunes, independientemente de sus antecedentes culturales. Israel, Singapur y el Silicon Valley, son casos ubicados en diferentes partes del mundo, muy distintos entre sí, pero con factores similares que han sido vitales para su desarrollo.
viernes, 14 de febrero de 2014
A menor información mayor manipulación: un caso de la vida real
En el blog anterior, titulado ¡Que vergüenza¡, me referí al espectáculo circense que están dando nuestros dirigentes políticos y hice una afirmación: hay una incapacidad de generar conversaciones constructivas a partir de las diferencias. En ese entorno, las palabras conversar y dialogar, no tienen sentido. Por esta razón, mencionaba que nuestro comportamiento diario nos muestra, que hay una incoherencia monumental cuando se habla de los diálogos de paz en la Habana.
Pero también hice una afirmación: el problema somos nosotros..Hay que poner los reflectores donde toca para iluminar bien, unos comportamientos que nos está comiendo como un cáncer a todos los niveles de la sociedad colombiana. Y para evidenciar lo anterior, voy a compartir con mis lectores, un lamentable caso de un escándalo reciente que me ha tocado enfrentar en una de mis empresas. Para entender mejor el problema, voy a dar un contexto preliminar.
En el mes de octubre pasado, sucedió una tragedia en el conjunto Space en Medellín. La sexta torre de ese proyecto se desplomó, dejando varios muertos y en el camino, un pánico colectivo generalizado en el país. Afortunadamente, en los últimos sesenta años, sólo se ha presentado un caso similar en Barranquilla, mientras que en el periodo de seis décadas, Colombia ha experimentado el mayor crecimiento urbano de su historia.
Pero también hice una afirmación: el problema somos nosotros..Hay que poner los reflectores donde toca para iluminar bien, unos comportamientos que nos está comiendo como un cáncer a todos los niveles de la sociedad colombiana. Y para evidenciar lo anterior, voy a compartir con mis lectores, un lamentable caso de un escándalo reciente que me ha tocado enfrentar en una de mis empresas. Para entender mejor el problema, voy a dar un contexto preliminar.
En el mes de octubre pasado, sucedió una tragedia en el conjunto Space en Medellín. La sexta torre de ese proyecto se desplomó, dejando varios muertos y en el camino, un pánico colectivo generalizado en el país. Afortunadamente, en los últimos sesenta años, sólo se ha presentado un caso similar en Barranquilla, mientras que en el periodo de seis décadas, Colombia ha experimentado el mayor crecimiento urbano de su historia.
viernes, 7 de febrero de 2014
Que vergüenza: songo le dio a borondongo, borondongo...¡
Todos queremos la paz, pero nuestros comportamientos diarios nos demuestran una profunda incoherencia en la sociedad colombiana. Veamos.
Supuestamente en Colombia, estamos oficialmente en un proceso de paz con las FARC, grupo que ha sido un enemigo del sistema por más de seis décadas. En la Habana, avanza a pasos de tortuga, las dificilísimas negociaciones para acabar con el desangre y la devastación que estos criminales han generado por tanto tiempo. Santos aceptó la verdad que Uribe no ha querido aceptar: el Estado no fue capaz de erradicar este mal, después de ocho años de "Seguridad Democrática" y décadas de esfuerzos anteriores. El esfuerzo sirvió para debilitarlas, pero no las acabó. Esta es la razón de los "diálogos de paz" con este grupo armado en Cuba.
Sin embargo, mientras avanzan las "conversaciones de la Habana", a la dirigencia política de este país, se le olvidó el significado de la palabra "conversar" para dirimir de "manera civilizada y pacífica" su diferencias.
Supuestamente en Colombia, estamos oficialmente en un proceso de paz con las FARC, grupo que ha sido un enemigo del sistema por más de seis décadas. En la Habana, avanza a pasos de tortuga, las dificilísimas negociaciones para acabar con el desangre y la devastación que estos criminales han generado por tanto tiempo. Santos aceptó la verdad que Uribe no ha querido aceptar: el Estado no fue capaz de erradicar este mal, después de ocho años de "Seguridad Democrática" y décadas de esfuerzos anteriores. El esfuerzo sirvió para debilitarlas, pero no las acabó. Esta es la razón de los "diálogos de paz" con este grupo armado en Cuba.
Sin embargo, mientras avanzan las "conversaciones de la Habana", a la dirigencia política de este país, se le olvidó el significado de la palabra "conversar" para dirimir de "manera civilizada y pacífica" su diferencias.
sábado, 1 de febrero de 2014
Consecuencias de la estrategia de Petro
Regresar a Colombia, después de ver las realidades de países que se encuentran en las antípodas nuestras, es toda una experiencia. Especialmente, al ver las consecuencias de lo que está pasando con la decisión del Procurador de destituir a nuestro eximio Alcalde Petro. No contento con generar un desmadre en la administración de la ciudad, donde el tema de las basuras, es apenas una de sus manifestaciones, ahora con la misma habilidad, está destruyendo la institucionalidad jurídica del país. Veamos.
Por ser un galimatías el que se ha armado, es muy importante estar consciente y bien informado de los hechos, para poder participar inteligentemente en la revocatoria si se da, y ojalá de la posterior elección del sucesor de Petro.
Por ser un galimatías el que se ha armado, es muy importante estar consciente y bien informado de los hechos, para poder participar inteligentemente en la revocatoria si se da, y ojalá de la posterior elección del sucesor de Petro.
jueves, 23 de enero de 2014
Vietnam: una caja de sorpresas
Vietnam: una caja de sorpresas en el sureste asiático.
Con este blog, término la serie de tres artículos que he escrito sobre varios países del Sureste asiático. En esta oportunidad, quiero referirme a Vietnam , donde estuvimos por dos semanas. Y como en el blog anterior, algunos datos pueden servir para dimensionar este país en comparación con el nuestro.
Vietnam es un país montañoso en más del 70% de su geografía que cubre 330.000 km2. En una área que es casi una cuarta parte de Colombia, hoy habitan 90 millones de personas. Sus vecinos son la China, Laos y Cambodia y tiene una extensa costa de más de 2500 km sobre el Mar de la China. Su figura es la de una S alargada. Al igual que Chile, es una país muy largo en la dirección N-S y poco ancho en la dirección E-O
Esta región del mundo tiene una trayectoria milenaria. En el año 200 AC, el norte de Vietnam fue invadido por hordas provenientes del sur de la China. Desde esa época, ese país, ha tenido una tremenda influencia a lo largo de la historia. Por esta razón, las relaciones entre los dos pueblos, vistas desde la perspectiva vietnamita, han sido de amor y de odio, por las reiteradas oportunidades en que a lo largo de los siglos, tuvieron que defender sus tierras de las invasiones provenientes de sus poderosos vecinos del norte.
Con este blog, término la serie de tres artículos que he escrito sobre varios países del Sureste asiático. En esta oportunidad, quiero referirme a Vietnam , donde estuvimos por dos semanas. Y como en el blog anterior, algunos datos pueden servir para dimensionar este país en comparación con el nuestro.
Vietnam es un país montañoso en más del 70% de su geografía que cubre 330.000 km2. En una área que es casi una cuarta parte de Colombia, hoy habitan 90 millones de personas. Sus vecinos son la China, Laos y Cambodia y tiene una extensa costa de más de 2500 km sobre el Mar de la China. Su figura es la de una S alargada. Al igual que Chile, es una país muy largo en la dirección N-S y poco ancho en la dirección E-O
Esta región del mundo tiene una trayectoria milenaria. En el año 200 AC, el norte de Vietnam fue invadido por hordas provenientes del sur de la China. Desde esa época, ese país, ha tenido una tremenda influencia a lo largo de la historia. Por esta razón, las relaciones entre los dos pueblos, vistas desde la perspectiva vietnamita, han sido de amor y de odio, por las reiteradas oportunidades en que a lo largo de los siglos, tuvieron que defender sus tierras de las invasiones provenientes de sus poderosos vecinos del norte.
viernes, 17 de enero de 2014
Burma: diferencias y coincidencias con Colombia
Con los nombres de Birmania, Burma y Myanmar, se conoce una nación que hasta hace menos de tres años, se abrió al mundo después de siete décadas de aislamiento. Algunos datos generales son útiles para dimensionar a este país. Tiene una población de 61 millones de habitantes, en un territorio equivalente al 60% del nuestro, con un PIB de apenas US 60,000 millones. Sus vecinos son la China, Laos, India y Tailandia. Tiene una extensiva costa sobre la bahía de Bengala y el Mar de Ademan.
La composición étnica, es un dato interesante para entender la historia del conflicto que ha afectado a este exótico y desconocido país. Al igual que sus vecinos, en Burma convergen muchos grupos distintos. La mayoría, que se encuentra en sur, son los burneses que constituyen el 68%. Los Sahan, los Karen, los Rakhine y los chinos, son el 23% de la población. Otras minorías representan el 9% restante.
La capital de Burma es Rangoon que tiene 6 millones de habitantes. Hoy se conoce con el nombre de Yangon. La segunda ciudad en importancia es Mandalay.
La economía de este país, que estuvo cerrado y sancionado por la comunidad internacional por muchísimos años, por razones que se verán a continuación, está basada en el gas, el petróleo, el jade y otras piedras preciosas. La agricultura le da ocupación a más del 75% de la población. Al igual que Laos, es un país mayoritariamente rural.
Unas observaciones adicionales pueden ser importantes. De los países visitados, Burma, es sin lugar a dudas, uno de los más lindos y exóticos que visitamos con mi señora. En especial, hay dos sitios que son indispensables incluir en cualquier viaje, situados al norte de Rangoon, a una hora por avión: Bagan y el lago de Inle.
El primero, compite con Angkor Wat en Cambodia, con más de 3600 templos que hoy adornan majestuosamente el panorama y que están admirablemente bien conservados, a pesar del mal manejo que le ha dado el Gobierno a la restauración no técnica de muchos de estos templos. La UNESCO no ha podido declarar el sitio "Patrimonio de la Humanidad", porque dentro de este complejo, se han desarrollado algunas construcciones muy controvertidas, como es el caso de una torre de 60 mts, perteneciente al hotel más lujoso en la zona. Este establecimiento turístico, es propiedad del yerno del general, que hasta el 2010 era la cabeza del gobierno.
El segundo sitio a visitar es el Lago Inle que es la mejor aproximación a lo que debe ser el paraíso, por el color aguamarina de su aguas y las idílicas villas de pescadores que adornan sus riveras. Pasear en los botes característicos de la zona, por entre los diferentes canales, visitando las villas de diferentes etnias que hoy se agrupan en sus alrededores, es un festival de colores para los ojos. Siendo aficionado a la fotografía, esta fue una oportunidad muy especial, para obtener un material gráfico excepcional de recuerdo de este viaje maravillo.
Un viaje al sentido de la tercera edad en el sur este asiático
En este fin de año,
tuvimos con mi señora la oportunidad de viajar por varios países
del Sur este asiático. En esta ocasión,
queríamos conocer la parte rural de Tailandia, Laos, Birmania y
Vietnam. Hubo muchas cosas que me llamaron la atención y sobre las
cuales voy a compartir con mis lectores. En este blog, me voy a referir a
algunas reflexiones que nos surgieron de la visita a muchas aldeas de las minorías
étnicas,
sobre el sentido de "los adultos mayores" en su comunidad.
El tema es de especial interés
para mi señora, porque desde hace muchos años, apoya un hogar
de ancianos enfermos, abandonados por sus familias. Por esta razón,
en cada sitio que visitamos en este viaje, ella se acercaba a conversar con
personas similares. Con la ayuda del
traductor que nos acompañaba, nos pudimos enterar de su modo de vida y del papel que
juegan en sus núcleos familiares.
En estas culturas, las personas que
llegan a edad avanzada, son cuidadas y respetadas como parte de una tradición
familiar.
Mientras la tendencia de los jóvenes
en las zonas urbanas, es a demorarse cada vez más en casarse y tener una relación
estable, en estos países, mayoritariamente rurales, los campesinos se casan muy jóvenes
cuando tienen apenas 16 a 17 años.
viernes, 3 de enero de 2014
El cáncer de la corrupcion
Cuando se miran los indicadores de competitividad a nivel mundial para el 2013, no es una casualidad que los países que van a la cabeza, como Suiza, Finlandia, Alemania, Suecia, Holanda, y Singapur, tengan indicadores muy altos por la facilidad con la que se pueden hacer los negocios, la transparencia de sus instituciones y el nivel de confianza que inspira la aplicación de sus sistemas regulatorios. Las sociedades de estos países, tienen muy baja tolerancia a los actos de corrupción, y tienen mecanismos efectivos, para aumentar significativamente los costos, para quienes son encontrados culpables de estos hechos.
En estos países hay una alianza poderosa, entre un sistema judicial eficiente, y la capacidad de sanción social. Las dos operan en tándem, como unos anticuerpos, contra los comportamientos que le hacen daño a la sociedad. Esto genera credibilidad en las instituciones y abre la puerta para la inversión, el crecimiento y el desarrollo, en beneficio de todos.
En el caso de Singapur, que tuve la oportunidad de visitar recientemente, me impresionó el énfasis que le hacen a la transparencia y cero tolerancia a la corrupción, como pre requisito para atraer la inversión extranjera de manera sostenida. Para garantizar que se cumpla esta estrategia, pagan salarios superiores al sector privado, lo que les permite tener el mejor talento en el manejo del Estado. El contraste con nuestras situación en Colombia no puede ser más grande, veamos.
En estos países hay una alianza poderosa, entre un sistema judicial eficiente, y la capacidad de sanción social. Las dos operan en tándem, como unos anticuerpos, contra los comportamientos que le hacen daño a la sociedad. Esto genera credibilidad en las instituciones y abre la puerta para la inversión, el crecimiento y el desarrollo, en beneficio de todos.
En el caso de Singapur, que tuve la oportunidad de visitar recientemente, me impresionó el énfasis que le hacen a la transparencia y cero tolerancia a la corrupción, como pre requisito para atraer la inversión extranjera de manera sostenida. Para garantizar que se cumpla esta estrategia, pagan salarios superiores al sector privado, lo que les permite tener el mejor talento en el manejo del Estado. El contraste con nuestras situación en Colombia no puede ser más grande, veamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)