Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2020

¿Un nueva narrativa para el desarrollo?

Hay  algo que no se le puede negar a los chinos:  sacaron a más de 600 millones de personas de la pobreza extrema y hoy su país es la segunda economía más grande del planeta. Dos hechos incontrovertibles que muestran otra narrativa que rompe con la existente de la democracia liberal, que por muchos años se vio como el requisito para el desarrollo y el cierre de la brecha entre quienes más  tienen y los más desposeídos. 

viernes, 13 de diciembre de 2019

¿Y ahora qué?

He sido muy crítico del liderazgo del presidente Duque desde que asumió su cargo hace 17 meses. Y al ver los resultados de las encuestas recientes, donde su imagen está por el piso, veo que lamentablemente para él y para los colombianos, esta percepción negativa es compartida por una mayoría de los ciudadanos encuestados. Esta realidad muestra una tendencia muy preocupante para Duque, cuando todavía le quedan casi tres años de su gobierno. 

Pero además, las elecciones de octubre, y las marchas históricas de estas últimas semanas,  dos temas muy adversos para su gobierno, evidencian que el país está cambiando. Sin embargo, al juzgar por las posiciones de Duque, su jefe Uribe, y las del Centro Democrático que es el partido de gobierno, queda claro que lamentablemente no están leyendo el sentimiento de la gente, y por lo tanto, se encuentran muy desalineados con la realidad del país. En estas condiciones, su capacidad de orientación y de toma de decisiones, están muy comprometidas.

sábado, 25 de mayo de 2019

Lecciones de un desastre

La renuncia de la Primer Ministra May este viernes en Londres, es el corolario de un una muerte anunciada, al haber fracasado la aprobación de su su propuesta, después de cuatro intentos en el Parlamento, para lograr una de salida ordenada de la Comunidad Europea.  

Su incapacidad de liderazgo deja un legado muy obscuro. Hoy, la Gran Bretaña es un país totalmente dividido, no solo por las visiones tan distantes relacionadas con el Brexit, sino por la fractura de los partidos, donde hay posiciones irreconciliables entre los extremos dentro de estas agrupaciones políticas. 

domingo, 14 de abril de 2019

Ciudades inteligentes una verdadera revolución

El proceso de urbanización en el mundo es imparable. Se calcula que en 20 años, dos terceras partes de los habitantes de este planeta vivirán en ciudades, siendo Africa y Asía los continentes donde se sentirá el mayor impacto. La concentración de gente vendrá acompañada de un aumento exponencial de todos los problemas urbanos en áreas como la movilidad, la seguridad, la salud, etc. Para enfrentar estos monumentales retos, se va a necesitar recurrir a soluciones muy innovadoras implementadas a gran escala. Bienvenidos al mundo de las ciudades inteligentes. 

A medida que el fenómeno de la urbanización se extiende por el mundo, y aparecen cada vez más mega ciudades de más de 10 millones de habitantes, estos centros urbanos se están convirtiendo en fuentes de mucha información, que van a necesitar un gobierno más inteligente, para sacarle provecho y resolver mejor los problemas y  las crecientes expectativas de sus habitantes. Las ciudades se irán convirtiendo cada vez más en ecosistemas más complejos, interconectados, y automatizados. Una explosión de innovación está en marcha para responder a estos desafíos.

sábado, 2 de febrero de 2019

Balance de la gestión de Peñaloza

En mi primer blog de este año, me referí al ejemplo que nos da una ciudad como Bangkok, para solucionar los problemas de movilidad de una mega urbe como también es Bogotá. Mencioné el reciente informe de una comisión del Concejo de la ciudad sobre el Metro, en donde se manifiesta una gran preocupación, de que una vez más, se terminen los cuatro años del periodo del alcalde, y no se logre dejar contratadas las obras. 

Pero igualmente hice una mención sobre el mismo problema que puede afectar las obras viales de los corredores que conectan a Bogotá con la region y el resto del país. Esta era otra de las ofertas hechas por Peñalosa, con las que pretendía dejar resulto un inmenso problema de embotellamiento que afecta inmensamente  la calidad de vida y la productividad urbana de la ciudad.

viernes, 25 de enero de 2019

Reviviendo nuestra historia

Regreso a Colombia para encontrarme con la noticia del atentado cobarde del ELN que le costó la vida a 20 cadetes de la Escuela General Santander. El vil acto, trae a la memoria otro similar al Club del Nogal, realizado en el 2003 por las FARC. Por haber sido los dos atentados en la capital, tienen una resonancia mucho mayor, a pesar de que en la historia sangrienta, de muertes sin sentido, que tenemos en Colombia, ha habido masacres más salvajes y con más muertos. 

sábado, 15 de diciembre de 2018

Siembra vientos y cosecha trmpestades

Después de diez y seis años de una gobernabilidad bastante estable entre el Ejecutivo y el Legislativo, donde con “mermelada o sin ella” , Uribe y Santos tuvieron las mayorías necesarias para lograr aprobar sus proyectos, ahora estamos viendo con Duque algo muy distinto. El resultado es un gran desconcierto e incertidumbre, que han aumentado el pesimismo y llevado al piso el nivel de popularidad del mandatario actual.  ¿Porqué?

La caída en la imagen del presidente Duque no tiene antecedentes, por culpa de los propios errores del joven mandatario, así como de las circunstancias políticas que se viven en la actualidad. Es muy inusual que haya tanta turbulencia a escasos cuatro meses de haber iniciado Duque su mandato, en buena medida por la percepción de una falta de norte y de gobernabilidad. 

viernes, 16 de noviembre de 2018

¿A donde está el piloto?

Leyendo la semana pasada la columna “Gobernabilidad”, del columnista Armando Montenegro en El Espectador, se me aumentó la preocupación sobre la percepción que se está teniendo sobre el desempeño del Presidente Duque, cuando apenas lleva tres meses en el cargo. Y digo que se me aumentó, porque el día anterior, había tenido una una conversación muy impactante sobre el mismo tema, con una persona que había sido del círculo más cercano a Uribe durante sus ocho años de gobierno, y quien pagó un costo personal muy alto por ello. 

sábado, 19 de mayo de 2018

Lo que está en juego: nuestra democracia

Estamos a una semana de las elecciones del nuevo presidente de Colombia. Por la polarización y el número de candidatos que buscan llegar a esa posición, es muy posible que haya una segunda vuelta. En esta contienda, la polarización acelerada en que ha caído nuestro país, ya no se dará solo por la paz y las FARC. Tendremos unas elecciones inéditas, porque la confrontación se dará muy seguramente entre las extremas de la izquierda, representada por Petro,  y su equivalente de la derecha, representada por Uribe a través de su pupilo Duque. 

Me refiero a Duque en estos términos, porque me queda muy difícil pensar que, si llegara a ser elegido presidente, pudiera declarar su independencia de Uribe quien es su mentor. Como lo dice el refrán popular: “al perro no lo capan dos veces”. Después de todo, la experiencia de Uribe con Santos, debió de pesar muchísimo en el momento de ungir a su candidato porque lo podía controlar.

domingo, 13 de mayo de 2018

Una partitura para el desarrollo productivo de Colombia

En el blog a pasado me referí a la importancia de activar con mayor vigor el liderazgo empresarial para que asumamos la responsabilidad de ser unos agentes de cambio y transformación, dentro de nuestro rol de generadores de riqueza en la sociedad. Los peligros del populismo, sumados a los grandes cambios que hoy se observan en el mundo, generan un entorno complejo.

Para posicionar la imagen de la contribución del empresario a la comunidad, es fundamental que este pueda desarrollar empresas sanas y competitivas, en un entorno internacional de cambios permanentes y tremendamente exigente. Nuestro desempeño debería ser visto con admiración, y el éxito como un referente de excelencia para el resto de la sociedad. Y como lo mencionaba en el blog anterior, con una imagen positiva de sólo el 38%, lamentablemente esto no es así. 

viernes, 27 de abril de 2018

Y caída la estantería ¿qué sigue?

En mi blog anterior, comenté con gran tristeza, que al gobierno actual se le está cayendo la estantería de la paz. Y que el costo que esto tiene para el pais es inmenso, más allá del impacto en la imagen de Santos, que a tres meses de salir por la puerta de la cocina, es un punto menor.  ¿Qué  sigue?. Esta es la pregunta que desvela a mucha gente y que muestra la gran incertidumbre que genera esta realidad. 

Para analizar lo que viene, vale la pena hacer visible varías consideraciones que parecerían obvias, pero que en la práctica no lo son. Son temas que pueden ser vitales para entender el posible escenario que enfrentará el próximo gobierno. Veamos

viernes, 20 de abril de 2018

Se le cae la estantería a Santos

Hay blogs que me duelen tener que escribir y este es uno de ellos. A menos de 50 días de elegir el sucesor y 110 días de entregar el poder, a Juan Manuel Santos se le está cayendo la estantería de la paz. En la imaginación  del guionista más truculento de Hollywood, no habría cabido un escenario más peligroso y negativo al finalizar estos ocho años de gobierno. Pero el problema no es solamente que Santos salga mal, sino que los costos de su salida accidentada,  los vamos a pagar todos los colombianos.

Al escribir estas líneas, se me vino a la mente la metáfora de las corridas de toros. Al concluir su faena Santos, no logró el remate de la tarde que aspiraba y terminó muy mal. En lugar de cortar las dos orejas y el rabo al toro miura, con el que se quería lucir, su actuación terminó en rechifla de los asistentes, y con un gran escándalo que vinculó a la ganadería que puso al toro, y a quienes manejaron los recursos del espectáculo taurino.

viernes, 16 de febrero de 2018

La desconfianza institucional y su impacto en la violencia de género

Tenía toda la intención de cambiar del tema de la desconfianza institucional, cuando me enteré de un caso aberrante que involucra un intento de asesinato a una mujer,  y la posibilidad de que su atacante salga en libertad el próximo mes de junio. Afortunadamente, se está generando una respuesta creciente de indignación a nivel internacional, contra los atropellos de género, por lo que espero capitalizarla a favor de la victima de este caso.

Además de la rabia que me generó la noticia, el tema se agrava aún más por las consecuencias sobre la agredida y su familia. Por esta razón, escribo este blog en solidaridad con la victima y todas las mujeres que han sufrido situaciones similares.

viernes, 9 de febrero de 2018

La desconfianza institucional y su impacto en la seguridad

En mi blog anterior comencé a tratar el impacto de la desconfianza institucional en nuestra sociedad. Coincidenciálmente, en esa misma semana, aparece un artículo de fondo en la portada de la revista Semana titulado: “Miedo”. Es el análisis de una serie de hechos delictivos, acontecidos en los últimas días, y de las causas que los permiten. 

El artículo en cuestión me cayó como anillo al dedo, para evidenciar las consecuencias de la pérdida de la confianza en la capacidad de las instituciones. En este caso, al no poder  enfrentar la criminalidad de los robos que hoy está desbordada en muchas zonas del país. Es una manifestación de uno de los más graves problemas que nos afectan a todos, y sobre los cuales, no hay un acuerdo nacional.

sábado, 3 de febrero de 2018

Desconfianza institucional y sus consecuencias

¿Que se necesita para lograr cambios importantes y sostenibles en una sociedad como la nuestra? Esta pregunta la he tenido reiteradamente en mi cabeza en los últimos meses. Y cada vez más la veo como una de las grandes preguntas que nos deberíamos estar haciendo en Colombia ante una cruda realidad. El mundo afuera de nuestras fronteras muestra cambios cada vez más rápidos mirando hacia el futuro, y sin embargo, internamente insistimos en movernos en conversaciones circulares y mirando hacia el pasado.

Esta inquietud se me agudizó en estos días después de una amena charla con una persona que ha trabajado mucho por Bogotá. Ella tenía una inmensa preocupación al haber podido observar de primera mano, el desbastador efecto que produce la desconfianza institucional que se disparó con el escándalo del Carrusel de la Contratación, nombre con el cual se bautizó al más grande hecho de corrupción en la historia de nuestra ciudad. 

Esta desconfianza se agravó aún más durante la administración de Gustavo Petro. Con su incompetencia, manejo populista y polarizante, ahondó aún más la desconfianza, que cubre como un manto negro, lo que hoy sucede en Bogotá. El resultado de este proceso lo está pagando muy caro Enrique Peñalosa, actual alcalde de la ciudad, quien no ha demostrado la capacidad de liderazgo necesaria para cambiar esta percepción negativa de la realidad. 

En mi concepto, Peñalosa no calibró  bien el nivel de desorden administrativo y de fractura social, que le habían dejado su antecesores. Da la sensación que el cambiar esta situación lo está desbordando, por lo que el nivel de frustración de la gente, y de desconfianza sobre su capacidad de gestión,  ha venido aumentado peligrosamente. 

El grado de aceptación del alcalde está por el suelo, y hoy tiene sobre su cabeza, una posible revocatoria de su mandato promovida hábilmente por su antecesor. Como resultado, el desarrollo de su ambiciosa agenda de gobierno ha sido mucho más azarosa y lenta, así como la solución de los problemas críticos que se han acumulado, como es el caso de la movilidad.  

Y no deja de haber una terrible paradoja en esta historia. Mientras la popularidad de Peñalosa anda por el suelo y los niveles de desconfianza andan por las nubes en Bogotá, la incompetencia administrativa de Petro y su habilidad de agitador, ha sido premiada con niveles de que lo ubican entre los punteros para llegar a la Presidencia de Colombia.

Cuando hay niveles muy altos de desconfianza de la gente hacia las instituciones y los dirigentes políticos, como hoy muestran las encuestas, se producen varios efectos muy negativos para la sociedad. Veamos. 

El primero de ellos, es la inmensa dificultad para lograr acuerdos sobre unos mínimos que permitan tener un norte compartido y un mapa de ruta para avanzar. Aspectos que son fundamentales para responder a la pregunta con la que comencé este blog. Es necesario tener un acuerdo social sobre los temas que deben de ser gestionados y sostenidos en el tiempo, independientemente de la administración de turno, o del color del partido político que esté en el poder. 

Los cambios estructurales necesitan de tiempo para lograrlos y consolidarlos. Pero también, se necesita  un apoyo sostenido de la ciudadanía, sin el cual no es posible que se vuelvan una realidad. Igualmente es necesario generar el sentido de urgencia para iniciar. Y este se debe soportar en un mensaje claro y contundente: el costo de no cambiar es mucho mayor que el de lograr sumarse al proceso de cambio que necesita de una masa crítica para avanzar y  beneficiar a la mayoría.

Medellín es un buen ejemplo cercano de lo que le sucede a una urbe, cuando sus dirigentes han sido capaces de articular una visión de ciudad y lograr unos acuerdos sobre los mínimos que se deben de cuidar y desarrollar en el tiempo. Durante diez y seis años han conseguido mantener un norte a pesar de que han tenido varias administraciones en este periodo. El resultado es que hay confianza en la capacidad institucional y política, y esto se traduce en una auto imagen positiva que se refleja en lo que proyecta la ciudad. 

Barranquilla es otro caso que va por un camino similar, y que muestra un cambio profundo de una historia de desgobierno, y madrinaje politico, que tuvo postrada por años a esa ciudad. Este cambio se logró, cuando diferentes actores de la ciudad provenientes del sector privado y público, se pusieron de acuerdo para sacarla de la olla donde se en encontraba. 

El alcalde actual, que repite su segundo periodo, muestra los más altos índices de popularidad entre todos los alcaldes a nivel nacional. Barranquilla cuenta hoy con una alta credibilidad de su gente en las instituciones de la ciudad, y en la capacidad que tienen para atender las expectativas de un buen gobierno para todos.

El segundo efecto de la desconfianza en las instituciones es que ésta se extiende como un cáncer hacia lo demás. Y una sociedad, donde deja de existir la confianza, se vuelve ingobernable, y llegar a unos acuerdos mínimos, es una misión imposible. En este entorno, enfrentar de manera inteligente y colectiva, los grandes cambios que hoy nos afectan a todos, es una propuesta suicida que es mirada con despreció y mucha hostilidad. Se vive con la ley de la selva, donde las decisiones individualistas y egoístas son la norma, la colaboración y el bien común la excepción.

Lo curioso de estas dinámicas es que todo el mundo reclama porque el estado de las cosas no cambian, las frustraciones aumentan, los niveles de agresividad e intolerancia son cada vez más explosivos. Además en este ambiente tan complejo, la capacidad individual y colectiva de reflexión desaparece y es remplazada por reacciones primarias que no miden las consecuencias. Y obviamente todo esto redunda en niveles más altos de desconfianza. 

Una tercera consecuencia de estas dinámicas de desconfianza colectiva, es que la sociedad queda fácilmente prisionera de “la post verdad”, del tribalismo y la manipulación descarada por parte de políticos sin escrúpulos que explotan miserablemente las pasiones más bajas del ser humano. 

Este entorno es el mejor terreno fértil para que las profecías negativas y destructivas  se vuelvan una realidad. Estas dinámicas se vieron reflejadas en los resultados del “Brexit” en GB, y la elección de Trump en los Estados Unidos. Y el resultado no podría ser peor: sociedades divididas, con sus aparatos políticos desarticulados e incapaces de lograr los acuerdos mínimos,  lo que se traduce en una total desorientación de la sociedad.

Este análisis que surge de una conversación sobre Bogotá, se puede extender sin problema al entorno político nacional. Allí estamos viviendo algo muy similar con consecuencias imprevisibles para todos. ¿Que Hacer?

El próximo blog continuaré proponiendo algunas ideas para responder esta última pregunta y dar pistas sobre la que propuse al comienzo de este blog




sábado, 6 de enero de 2018

Reinventarse a Colombia

James Robison ha sido un analista y crítico de la realidad colombiana a lo largo de los últimos años. Es el autor de un libro muy comentado: “Por que fallan las naciones”, que fuera publicado en el 2012. Iniciando el 2018, me pareció conveniente recordar apartes de una entrevista realizada hace varios meses en la Silla Vacia a este profesor de Harvard, porque trata temas críticos que hoy deberían  estar en el debate político que hoy se vive en Colombia.

Robinson planteó un  tesis original: el futuro de las naciones depende de la forma como los pueblos organizan sus sociedades. También enfatiza el papel de las politicas como factores determinantes aunque las instituciones económicas son esenciales. El libro concluye que las naciones fallan porque sus instituciones son débiles y "extractivas". 

viernes, 22 de diciembre de 2017

El desmoronamiento de los partidos. ¿Nos debe preocupar?

“Tendremos una campaña llena de apellidos, lo que será efectivo para ellos, pero dañino para la construcción de cultura política en Colombia”. Editorial de El Espectador 09/13/17

En el mes de Septiembre, El Espectador publicó en su página editorial, un artículo titulado “Firmas y caudillos”. En este escrito, se hacen unas serie de reflexiones y críticas profundas a la decisión de los dirigentes políticos, que decidieron saltar de sus partidos, y lanzarse a conseguir firmas para llegar a la Presidencia de Colombia. 

En este blog voy a recoger varios de los puntos tratados por el editorialista, porque ponen sobre la mesa del debate público, temas que son críticos para la preservación de la democracia y la estabilidad institucional del país. Y paradójicamente, en las columnas de opinión de los diferentes medios, donde se analizan los temas de actualidad, no he visto ningún comentario que haga referencia a los puntos tratados en esta editorial. 

viernes, 15 de diciembre de 2017

El legado de Santos y sus consecuencias

En general, en todos mis blogs he asumido una visión optimista de las cosas, y cuando he hecho críticas, busco siempre el lado constructivo para hacerlo. En esta ocasión, continuó con el segundo criterio, pero desafortunadamente en cuanto al primero, no tengo una visión optimista del legado de Santos en relación a la paz. Creo que solo la historia lo podrá juzgar, pero lo que hoy tenemos, si bien es importante, tiene muchas aristas que nos pueden hacer mucho daño como país.

En momentos de confusión como los actuales, vale la pena recordar de dónde venimos, para entender mejor dónde estamos, y especialmente a dónde vamos a ir en la sociedad colombiana. Hacer este ejercicio puede ayudar a tener una mejor perspectiva de las oportunidades y los peligros que enfrentamos.

sábado, 9 de diciembre de 2017

El arte perdido del debate democratico


En una inspiradora conferencia en la Universidad de Harvard, el profesor y jurista Michael Sandel, hace una vehemente defensa para recuperar el arte perdido del debate y la argumentación democrática en su país. Sus reflexiones y ejemplos son totalmente pertinentes para el momento político en Colombia, donde también brilla por su ausencia, la calidad de los debates en los foros públicos.

A continuación comparto algunas de las reflexiones de la presentación de Sandel. Pienso que sus ejemplos sobre la justicia, en unos casos relacionados con unos temas sencillos, pero en otros con temas mucho más controversiales, muestran la importancia de un buen debate para iluminar situaciones que se ven fáciles, pero que en la práctica son mas complejas.

sábado, 28 de octubre de 2017

El liderazgo del próximo presidente de Colombia II parte

En el blog anterior hice unas reflexiones sobre los retos que enfrentamos como país, los cambios que se necesitan, y la difícil situación del entorno que hoy tenemos. Esto implica un tremendo reto de liderazgo para quien aspire a llegar a la Presidencia de Colombia. El problema, como lo señalaba en ese artículo, es que no se avizora a la persona con la suficiente capacidad de ejercer el liderazgo requerido para avanzar, cuando el desprestigio de los dirigentes y los partidos políticos, está en su punto histórico  más alto registrado por las encuestas.

En este entorno complejo, bien vale la pena hacer unas reflexiones adicionales sobre el perfil de liderazgo que debe ejercer el próximo presidente a partir del 7 de agosto del 2018