Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

viernes, 25 de diciembre de 2015

El futuro que nos puede esperar en Bogotá



en la linea de ayudar a construir la vision de futuro para Bogotá y su región, el siguiente blog, escrito desde el futuro, es un aporte en esa dirección. La Navidad y el fin del 2015, es una buena oportunidad para dejar volar nuestra imaginación, cuando estamos ad portas del inicio de una nueva Administración que tiene la inmensa responsabilidad de proyectar a nuestra ciudad a nivel global.

En el mes de septiembre The Economist publicó un informe especial sobre Colombia. Este país suramericano se ha convertido en un referente internacional. En el proceso de recopilar información adicional, nos encontramos con el ejemplo de cambio de su capital : Bogotá. Por esta razón, en esta publicación hemos querido hacer un reportaje sobre el proceso de transformación de esta ciudad, que hoy tiene más de 10 millones de habitantes.

Antecedentes generales en el mundo
En el curso de estas dos ultimas décadas, ha habido el surgimiento acelerado de mega urbes, que son aquellas ciudades que con sus regiones aledañas, han superado la población que hoy tiene Bogotá. A lo largo de estos años, se ha hecho evidente la necesidad de recurrir a nuevos paradigmas, para enfrentar los retos de la complejidad, que significa gestionar este tipo de conglomerados urbanos. Hay el convencimiento creciente de la inoperancia de los viejos modelos utilizados por muchos años.

viernes, 18 de diciembre de 2015

La importancia de la visión de futuro en el liderazgo

En este blog, quiero compartir con el lector las palabras que dirigí en la clausura de la décima promoción  de, Origen Red de Liderazgo. http://www.origen.net.co/  Esta es una iniciativa que comenzamos con un grupo de amigos, hace nueve años ,  con el fin apoyar a personas con alto potencial de liderazgo. Para ello tomé algunos de los conceptos, que había expuesto en un blog escrito hace casi dos años, sobre la importancia de la visión.

A la luz del blog anterior, cada vez más me reafirmo sobre la importancia de este tema, cuya ausencia explica en buena medida el porqué han fallado nuestros "dirigentes políticos" , en movilizar a la sociedad. El mejor ejemplo lo estamos viviendo hoy con el "proceso de paz de Santos" y con Petro en Bogotá.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Informe especial sobre Colombia en septiembre del 2025


Bogotá, Septiembre 12 del 2025

En esta semana se inicia el evento internacional organizado por el Gobierno de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual se expone la experiencia colombiana en el manejo del  post conflicto, como un ejemplo internacional. Porque a pesar de las dificultades que aún subsisten, hay un gran interés por parte de las delegaciones de más de 80 países que se han reunido en Bogotá, para ver las lecciones aprendidas en el proceso.

Por este motivo, The Economist ha considerado oportuno hacer un informe especial sobre Colombia, que hoy muestra avances extraordinarios, que son un ejemplo para el mundo.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Aspirantes: un emprendimiento de jóvenes por la Educación

La semana pasada, tuve la oportunidad de escuchar la presentación de varios proyectos de los grupos de alumnos de Origen Red de Liderazgo, iniciativa que ayudé a crear hace nueve años. Me llamó mucho la atención que en el portal de la sillallena.sillavacia.com, Paola Portilla,  alumna de Origen, hiciera un comentario sobre uno de ellos: "Aspirantes", liderado desde hace cinco años por Andrés Manrique, uno de nuestros participan de la segunda promoción del 2015. Esta iniciativa, lo mismo que las de los demás grupos, responden a nuestra invitación para proponer proyectos que sirvan para inspirar la participación de otros en la construcción de una cultura de convivencia y paz.

Considero que lo escrito por Paola, refleja muy bien lo que hemos querido construir en Origen, pero que forma parte de un movimiento más grande:  Educación x Innovación = Desarrollo + Paz. Me parece muy importante transcribir textualmente su aporte, porque "Aspirantes" es una iniciativa, que muestra lo que se puede hacer cuando se unen muchas mentes con una visión común y mucha perseverancia. Es un ejemplo del papel que puede y debe jugar la educación en la formación de nuevos ciudadanos comprometidos con su país.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Los retos de cambio para las universidades

Para seguir la serie relacionada con el impacto de la tecnología, en la competitividad y la productividad, el Dr. Leonardo Pineda, Director de Investigación, Creatividad e Innovación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, me hizo llegar una información muy pertinente. Tiene que ver con el papel que debe de jugar la Universidad, en el contexto de un mundo cada vez más cambiante, en cuanto a la formación  que le brinda al estudiante para enfrentar esta realidad.

El tema es de una inmensa relevancia, porque las universidades tienen la responsabilidad de preparar a sus alumnos, para ser unas personas valiosas en la sociedad. Pero ya no es suficiente que salgan con el conocimiento de su especialidad, sino que es fundamental que  puedan enfrentar los cambios cada vez más rápidos que se están produciendo, una vez salgan al mundo laboral.

viernes, 20 de noviembre de 2015

El impacto de la tecnología en las universidades

La semana pasada, tuve la oportunidad de escuchar la presentación de varios proyectos de los grupos de alumnos de Origen Red de Liderazgo, iniciativa que ayudé a crear hace nueve años. Me llamó mucho la atención que en el portal de la sillallena.sillavacia.com, Paola Portilla,  alumna de Origen, hiciera un comentario sobre uno de ellos: "Aspirantes", liderado desde hace cinco años por Andrés Manrique, uno de nuestros participan de la segunda promoción del 2015. Esta iniciativa, lo mismo que las de los demás grupos, responden a nuestra invitación para proponer proyectos que sirvan para inspirar la participación de otros en la construcción de una cultura de convivencia y paz.

Considero que lo escrito por Paola, refleja muy bien lo que hemos querido construir en Origen, pero que forma parte de un movimiento más grande:  Educación x Innovación = Desarrollo + Paz. Me parece muy importante transcribir textualmente su aporte, porque "Aspirantes" es una iniciativa, que muestra lo que se puede hacer cuando se unen muchas mentes con una visión común y mucha perseverancia. Es un ejemplo del papel que puede y debe jugar la educación en la formación de nuevos ciudadanos comprometidos con su país.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Impacto de la productividad

La semana pasada se entregó el informe anual del Concejo Privado de Competitividad (CPC). En el curso del evento, hubo varias presentaciones con alguno puntos que me llamaron la atención. Mientras que el mundo está cambiando gracias a la tecnología, como lo mostré en el blog pasado, también lo están haciendo las condiciones para que un país prospere en ese entorno.

The World Economic Forum, publica anualmente el Reporte de Competitividad Global, en el que se presentan "los mecanismos e interrrelaciones  que determinan el crecimiento y el nivel de la prosperidad presente y futura en un país". El propósito del reporte es identificar las fortalezas y debilidades de su economía, y mostrar las oportunidades de mejora, en las dimensiones sociales y económicas, que son relevantes para el crecimiento y la competitividad sostenible.

El informe 2014 - 2015 , tiene el  cubrimiento más extenso de  144 países, con 100  indicadores , que permiten tener una compresión holística para entender cómo se logra una mayor competividad. La síntesis de este trabajo se ve reflejado en el Índice Global de Competividad  (IGC )

La competitividad se define como el juego de instituciones , politicas, y factores que determinan el nivel de productividad de un país. La productividad se define como  el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida,  y determina el nivel de prosperidad y crecimiento que se puede alcanzar en una economía y la rentabilidad de las inversiones que se hagan.

Es interesante entender cuáles son los pilares de la competividad, que son evaluados en el índice IGC

Las instituciones: depende del marco legal y administrativo que define la interacción de los diferentes actores para generar riqueza. La calidad de estas, en el sector público y privado, y las actitudes que estos actores tienen, determinan el tipo de decisiones de inversión, producción y beneficios, así como los costos cuando estas fallan en términos económicos y de confianza.

La infraestructura: determina las decisiones de localización de la actividad económica y de los sectores que se pueden desarrollar. Es un factor fundamental para la conectividad e integración económica, así como el acceso a costos razonables a otros mercados.

Entorno macroeconómico: la estabilidad de este factor es clave para un buen desempeño económico. De su buen manejo depende la capacidad de un gobierno de poder ofrecer los servicios, responder a los ciclos de los negocios, y propiciar las bases para el crecimiento.

Salud y educación primaria: los costos de una mala salud son enormes, por lo que tener un excelente sistema de salud es crítico, para la prosperidad de una nación. A su vez,  la calidad y cubrimiento de la educación, es cada vez más importante en una economía del conocimiento. Sin una fuerza laboral sana y calificada, es imposible competir a nivel global, donde el nombre del juego es la generación de valor usando el conocimiento.

Educación superior y entrenamiento: son temas fundamentales para ascender en la cadena de valor, donde hay que hacer cada vez más tareas complejas, y poder adaptarse a los cambios globales.

Eficiente mercado de bienes y servicios: elemento importante para lograr la mejor mezcla de productos y servicios en función de la oferta y la demanda. Su impacto se ve reflejado en condiciones de competencia, que se traducen en un mercado abierto con mejor productividad, y con el mínimo de intervención del gobierno.

Mercado laborar eficiente: permite el mejor uso de la fuerza laboral, lo cual implica tener la flexibilidad para moverla rápidamente hacia dónde es más eficiente al menor costo, y sin un gran impacto social. Un ambiente laboral favorable, hace más atractiva la inversión y la atracción del talento, tema que es cada vez más crítico a nivel mundial.

Desarrollo del mercado financiero: necesario para la colocación eficiente y productiva  de los recursos hacia inversiones más rentables, en función de un análisis inteligente de los riesgos asociados. La buena inversión de los negocios es fundamental para mejorar la productividad. Un buen mercado financiero necesita buena regulación que garantice un comportamiento transparente y confiable.

Preparación tecnologica: fundamento para poder competir y prosperar, lo que depende de la capacidad y velocidad para adoptar tecnologías existentes y mejorar la productividad.

Tamaño del mercado: ofrece más oportunidades y permite atraer competidores más sofisticados.

Sofisticación de los negocios: permite enfrentar la competencia con ofertas de valor más elaboradas e innovadoras.

Como se puede ver, la competitividad de una nación depende de una serie de factores, que interactúan sistémicamente. La evidencia demuestra que, las naciones que lo logran, tienen condiciones muy superiores con un alto impacto en la calidad de vida de sus ciudadanos. En el informe de este año, Suiza, Singapur, Estados Unidos, Alemania, y Holanda, ocupan los primeros cinco puestos en el ranking del ICG. En AL, Chile tiene el puesto 35 y  Colombia ocupó el puesto 61. Nuestro país ha mejorado nueve puestos en diez años, siendo el cambio más importante, el de los dos últimos periodos.

Donde el país muestra avances es en infraestructura, preparación tecnológica, condiciones macroeconómicas y educación superior. Donde queda mal parqueada es en la calidad de sus instituciones , la salud y educación primaria.

Comparando a Colombia con los paises de la Alianza del Pacifico, es necesario hacer esfuerzos importantes en la infraestructura, las instituciones, eficiencia del mercado de bienes, la salud y educación primaria. Pero si se compara con los paises de la OECD, estamos muy rezagados en todos los índices salvo desarrollo del mercado financiero, tamaño del mercado y el ambiente macroeconómico.

Un mensaje muy importante que se desprende de este informe, y del que también presentó la representante de Mckinsey Global Institute, es el papel creciente de la productividad para el crecimiento económico, como se verá más adelante.

Ahora bien, las recomendaciones que se hacen para Colombia, parecen obvias pero implican cambios muy importantes de mentalidad. La primera de ellas, es la de establecer programas de largo plazo, para desarrollar sectores estratégicos. En un país cortoplasista, donde se quieren obtener resultados instantáneos, esta recomendación implica un reto mayor.

La segunda recomendación es aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación. De nuevo el reto es inmenso porque supone pasar del 30% al 70% . Sin embargo el reto es aún mucho mayor, si se tiene en cuenta  que, la inversión del país en este rubro, está rezagada en un factor de 10 comparada con los paises de la OECD.

La tercera recomendación, es igualmente un gran desafío, porque es una invitación para desarrollar actividades de emprendimiento. Ahora bien, el tema no es solo tener más tenderos, peluqueros, y similares, donde la informalidad es muy grande. El reto es estimular los emprendimientos más sofisticados, con un alto potencial de crecimiento, y de generación de valor agregado.

Finalmente, la última recomendación también parece obvia: impulsar el desarrollo de políticas coordinadas entre el sector público y privado. Aquí tenemos un reto monumental de tipo cultural. Nos cuesta muchísimo colaborar entre estos dos sectores porque la premisa es la de la desconfianza. En el sector público no se ha entendido que les es imposible obtener resultados sostenibles sin la participación de los demás sectores de la sociedad. Y en el sector privado, la colaboración se entiende como la extracción de favores proteccionistas, para defender muchas veces sus posiciones monopoliticas

En la reunión del Concejo Privado de Competividad, se presentó la cabeza del McKinsey Global Institute con el tema del impacto en el crecimiento de la productividad y la competitividad. La frase de introducción se me quedó grabada: " El futuro no se da, es el resultado de las decisiones de hoy". Lamentablemente en Colombia se nos olvida, que lo que hoy tenemos, es el resultado de nuestras decisiones, o falta de ellas, en el pasado.

Hay un dato que muestra el impresiónate crecimiento que ha tenido la economía global en los últimos cincuenta años: X 6 veces , o 120% cada diez años !!!. Para poner esto en perspectiva. Desde 1700 a 1900 el mundo creció al 1% anual. En los siguientes cincuenta años lo hizo al 1.3%. Y desde 1950 al 2014 al 3.5%

La pregunta es que produjo semejante crecimiento. De acuerdo a McKinsey, hay dos factores fundamentales: el aumento de la fuerza laboral que contribuyó con 1.7%, y el de la productividad que participó con el 1.8% anual. El gran problema es que el primero a comenzado a estancarse, y en algunos países a decrecer principalmente por factores demográficos. En menos de cuatro décadas, este favor será determinante en la disminución del crecimiento de las economías, especialmente en los paises más desarrollados. Se calcula que la caída en el PIB será del 40% !!!. Esto significa que la productividad tendría que aumentar 1.8 veces para cerrar esa brecha.

El problema es mucho más serio para Colombia. Como lo mostraba el reciente estudio de Fedesarrollo sobre el envejecimiento de la población colombiana, esta tendencia tendrá un gran impacto en nuestra economía. Según los estudios presentados en el evento del CPC, la caída del crecimiento será aún mayor: 50%. En nuestro caso la productividad deberá crecer en un factor de 3. El problema es que el crecimiento de este factor, el los últimos 50 años, ha sido un lánguido  1% anual. Para comparar este problema, en el mismo periodo la productividad en Corea del Sur, ha aumentado  al 4.3% y China 6.3% anual.

El problema más serio en Al es la muy baja productividad en las empresas pequeñas. En el caso de México hay un factor de 6 veces con las compañías más grandes y sofisticadas. Esto explica el porque hay tan pocas empresas que crecen y entran en las grandes ligas en la Region.

Las cifras anteriores son angustiantes, sin embargo, el mensaje de que hacer no lo es. Se requiere adoptar mejores prácticas, e incorporar nuevas tecnologías, que han sido probadas en otras latitudes. En mercados maduros se podrían obtener crecimientos del 4% anual, mientras en los paises emergentes, el crecimiento podría ser del 8%. Sectores como el agrícola, las auto partes, la construcción, el retail y la salud, se podrían beneficiar enormemente de una mejora de productividad vía adopción tecnológica.

Finalmente, hay tres lecciones aprendidas, que se deben de tener en cuenta para aumentar la  productividad. La primera de ellas, es que la regulación juega un papel crítico, y ésta debe de ser diseñada en función de la industria. Es fundamental lograr su cumplimiento. Muchas veces, las regulaciones se convierten en unos frenos para el crecimiento. Un ejemplo conocido, es el de la industria del software en Rusia, donde a pesar de tener un pool de talento muy grande, la regulación no les permitió exportar.

La segunda lección es el papel que juega el sector de servicios en el crecimiento de puestos de trabajo y de productividad. Y la última lección es igualmente importante: la competencia está creciendo a nivel de iniciativas regionales.

En resumen, en este artículo, he querido complementar  mi blog anterior, en relación a la visión que va a impactar el desarrollo de los paises. Evidentemente, la tecnología tendrá un protagonismo creciente, en los grandes cambios que se van a producir globalmente. Pero de igual forma, estos tendrán sentido, si impactan la productividad, ya que la vinculación de más trabajadores a la fuerza laboral, dejará de ser una palanca para el crecimiento. En este nuevo mundo, el papel de las ciudades, será cada vez más crucial en los indicadores de crecimiento económico.

viernes, 6 de noviembre de 2015

El inmenso impacto de la tecnología en el mundo




Singularity University es una organización que busca ayudar a entender el impacto y el uso de las tecnologías de frontera, a los individuos y las organizaciones que se inscriben en sus cursos en el Silicon Valley en California. El Dr. Samil Smail, es su actual director y fue invitado por el CESA, para compartir su visión en relación a los grandes cambios que se están observando en el mundo. En una brillante exposición, dejó varios mensajes que voy a compartir con mis lectores.

El primer mensaje es bien interesante. En la actualidad hay una serie de tecnologías habilitadoras (en inglés KETS), basadas en capas de información, que son responsables de estos cambios. Entre las más importantes están la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la neurocíencia, las energías alternativas, y la computación. Estos cambios están democratizando, digitalizando, desmonetizando, y destruyendo la realidad de muchas organizaciones con un profundo impacto en la sociedad.

viernes, 30 de octubre de 2015

El malabarismo que enfrenta Peñalosa en Bogotá

Ya han pasado las elecciones regionales y se ha despejado el panorama político en todo el país. En Bogotá, ganó Enrique Peñalosa, quien tendrá la responsabilidad de estar al timón de esta ciudad, que se aproxima a los 8 millones de habitantes. Es el triunfo a la persistencia y la capacidad de resiliencia. La tarea que le espera no será para nada fácil de abordar. Aún más, debe de ser bastante angustiante y lo más cercano a una verdadera pesadilla, por los múltiples frentes  que tendrá que abordar como la cabeza visible, del segundo cargo más importante del país.

Hay varias aristas que tendrá que entrar a manejar el nuevo Alcalde de Bogotá. Cada uno de ellas es vital para una buena gestión. La imagen que se me viene a la mente, es la de un malabarista que tiene nueve bolas en el aire, y que no puede dejar que se le caiga ni una sola al suelo porque lo va a rechiflar la audiencia, especialmente cuando las expectativas son tan altas.

viernes, 23 de octubre de 2015

No hay otra oportunidad: su voto cuenta

Este domingo se tendrán elecciones regionales en todo el país. Todas son importantes, pero la elección para la Alcaldía de Bogotá tiene especial importancia por varias razones. Unas de tipo político con miras a la contienda  por la Presidente en el 2018, pero otras aún más importantes para quienes vivimos en Bogotá.  Las administraciones en los últimos 12 años no han estado a la altura de los retos, y cuatro años más de falta de gestión y liderazgo,  no los resiste nuestra capital.

Hace cuatro años, escribí un blog en semana.com, cuya pertinencia actual me obliga a a utilizar algunas de las reflexiones que hiciera en ese entonces. Fue un aporte que hiciéramos en 1998 con un grupo de empresarios de esa época, cuando Moreno de Caro le disputaba a Peñalosa la Alcaldía de Bogotá. Afortunadamente en ese momento, la comunidad supo elegir y nos evitó tener otro Moreno destruyendo a la ciudad.


jueves, 22 de octubre de 2015

Qué vergüenza me metí en política...!!!


Para ayudar a un muy buen amigo y líder que me ha acompañado en el proyecto de Innovación x Educación = Paz y Desarrollo, quiero publicar un blog extra esta semana, con motivo a la elecciones del próximo domingo. Se trata de César Salamanca quien se ha lanzado para Edil de Suba. César ha impulsado el proyecto de la Pazicleta y ha demostrado un liderazgo impresionante. Le pedí que me contara su historia de su primera aventura, en el campo de la política local. Su narrativa es un mensaje que amerita el apoyo de mucha gente, pero también, una reflexión profunda con relación al papel de la política,  en la sociedad colombiana. También, lo que está en juego en estas elecciones.

viernes, 16 de octubre de 2015

Los retos para elegir al próximo alcalde de Bogotá

En una semana más serán las elecciones locales en todo el país. El cubrimiento de los medios en las diferentes partes del país ha evidenciado una vez más, que mientras no tengamos una población más educada, esta será presa de la manipulación y compra de votos al por mayor. De esta manera se perpetúa un proceso de descomposición del proceso democrático, que explica el tremendo desprestigio de los políticos en el país.

De todas las elecciones, la de Bogotá es tal vez la más crítica por varias razones. Como ha sido tradicional, la contienda por la Alcaldía es un trampolín para la Presidencia de Colombia. Y en esta oportunidad no va a ser la excepción. La imposibilidad de lograr un acuerdo entre Pardo y Peñalosa, es la salva con la cual el Partido de la U, el Partido Liberal, y el Cambio Radical, abren el tablero de juego político para el 2018.

sábado, 10 de octubre de 2015

Las preguntas que suscita el cambio demográfico hacia la vejez

En abril de este año, escribí dos blogs: " La vejez entre el olvido y la esperanza" y " El cambio que ya llegó", en los cuales introduje el tema de los cambios demográficos que se están dando por el envejecimiento en Colombia. Hace dos semanas pude atender un evento de la Fundación Saldarriaga Concha, para presentar un estudio realizado con Fedesarrollo sobre el mismo tema.

La tendencia del envejecimiento en Colombia es un indicador de la mejora de las condiciones de vida, de la población en general. Hoy hay 5 millones de personas mayores de 60 años. Esta población subirá a 15 millones en 35 años, cuando la población total proyectada se calcula en 61 millones de personas. En ese periodo, la esperanza de vida para las personas de esta edad habrá aumentado de 20.3 a 22. 2 años para los hombres y 22.8 a 25.9 años para las mujeres; estas aumentarán su participación porcentual en la población.

sábado, 3 de octubre de 2015

¿Y después de la Habana qué?

Después de regresar de un viaje maravilloso por varios países del Asia, me encuentro con la noticia del acuerdo con las FARC. Se había logrado diseñar una fórmula para abordar  el punto más álgido de la agenda, relacionado con la aplicación de justicia a los integrantes de ese grupo guerrillero. La noticia fue divulgada a nivel internacional y ha sido recibida como un avance muy importante en este tortuoso proceso en la Habana, que ya cumple tres años.

Un aspecto importantísimo de lo divulgado la semana pasada en la Habana, es que hay un plazo definido para finalizar los acuerdos. Este punto era crítico para salvar el proceso, ya que seguir alargándolo  indefinidamente, le estaba dando municiones muy gruesas a los opositores del mismo. La paciencia de la opinión pública se estaba agotando rápidamente, haciendo cada vez más difícil su refrendación posterior.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Bután una joya para visitar

Uno de los placeres de viajar, es el de conocer nuevas culturas, regiones y geográficas diferentes. Por esta razón, buscamos con mi señora una vez al año, salir a explorar tierras lejanas, donde podamos caminar e interactuar con la gente. Hace rato nos salimos de la partitura del típico turista,  viajando a lugares poco comunes para la mayoría de la gente..

En este último mes y medio, como lo mencioné en mis blogs anteriores, visite Tailandia, Malasia e Indonesia. En estos momentos estoy escribiendo este blog desde un país mágico y totalmente desconocido para la mayoría de la gente: Bután. A diferencia de los anteriores, donde quise destacar el salto cuántico hacia el desarrollo, en el caso de Bután, es un salto del mismo tamaño,  pero  hacia un fascinante pasado,  de un país que se abrió hace muy poco al mundo exterior.

Bután se encuentra ubicado al norte de la India y al este de Nepal. Por el norte colinda con el Tíbet que hoy es parte de la China. Con 745.000 habitantes, tiene una tasa de natalidad muy baja de solo 1.13% y una densidad de 14 ha/km2. Su población la conforman principalmente  dos grupos étnicos diferentes:. los butaneses y los nepalís.

Aunque se ven muchos trabajadores  de la India, que trabajan  en construcción, solo pueden hacerlo con permisos temporales.  En Bután son muy celosos, cuidando qué personas pueden vivir en su país. Hace poco tuvieron un conflicto con ese país, por una invasión de desplazados que se dirimió a favor de Bután.

Con 40.000 km2,  esta nación minúscula tiene un tamaño similar a Suiza. Ambos tienen otro tema en común: su topografía. Suiza está ubicada en los Alpes y Bután está en las faldas de los Himalayas. Pero hasta aquí las similitudes. En términos de desarrollo, el país europeo está entre los más avanzados del mundo, mientras que el país asiático, basado en métricas similares, está en los últimos lugares.

Pero me pregunto si ese salto al pasado no hace muy relevante la pregunta: ¿qué es el desarrollo y qué significa ser el más avanzado?.. En el caso de Bután, bajo el paradigma occidental, y de sus homólogos del sureste asiático, este país sería clasificado como “muy subdesarrollado”. Veamos.

Solo hasta 1999 se permitió la TV y el Internet. Ingresar al país, es muy costoso porque el Gobierno ha tomado la decisión de no promover el turismo masivo con el fin de preservar su identidad cultural.

En términos de infraestructura, cuenta con un solo aeropuerto que se pueda  llamar como tal. Y a  diferencia de las grandes autopistas que vi en los otros países visitados, las vías en Bután son “un desastre nacional”, que me recordaba la vergüenza del  carreteable que comunica Mocoa en Putumayo,  con Pasto en Nariño, al sur de Colombia.

Claro, hay que precisar, que la topografía de este país,  parecería haber sido diseñada por el mismo diablo. Al  estar en las estribaciones de los Himalayas, es un terreno montañoso inestable,  caracterizado por gargantas y cañones profundos, que serían la pesadilla para cualquier ingeniero de carreteras.

Transitar  por una vía en pésimas condiciones, al borde de abismos de más de 1000 mts, es una aventura que le pone los pelos de punta a cualquiera. Nuestro conductor nativo merecería ser considerado en cualquier parte del mundo, como un “as del volante”,  al haber sido capaz de sortear tantos peligros sin incidente alguno.

En uno de nuestros desplazamientos por Bután, hicimos un penoso recorrido de 300 kms durante 9 horas,  por un camino destrozado y serpenteante,  que conecta el occidente con el centro del país. Si lo hubiéramos hecho en línea recta, con uno de los túneles que tienen los suizos en los Alpes, este trayecto no tendría más de 120 km en total, y se hubiera recorrido en una hora. En términos de productividad,  es un ejemplo del inmenso costo que paga un país,  cuando sus vías son caminos de herradura.

Algo que me impresionó, porque hizo menos penoso esta tortuosa experiencia, fue el observar en estas dificilísimas condiciones, cómo se respetan rigurosamente unos protocolos  entre los conductores de vehículos, para hacer menos riesgoso transitar por estas vías. Ya quisiera yo ver algo similar,  en el futuro en nuestras flamantes autopistas 4G que hoy se encuentran en desarrollo.

Y si seguimos los criterios que definen el desarrollo, el PIB de Bután es de apenas US 2.04 mil millones. Las reservas internacionales son menores a US 900 millones, la inversión extranjera en el 2012 fue de menos de US 10 millones. En el 2014 se estiman que sus exportaciones generaron ese año,  US 650 millones e importaron US 980 millones.

La economía de Bután  tiene un alto contenido  agrícola basada en el arroz, el maíz, y el trigo. Su industria es muy primaria orientada a la fabricación artesanal hacia productos basados en el algodón, la seda, la madera, el cobre y el hierro.

Y si sigo utilizando los parámetros occidentales para medir el grado de desarrollo de un país, Bután sería visto de manera negativa. Sin embargo, hay otros datos  fascinantes que muestran una perspectiva muy diferente de este país.

Hace dos años, su economía tuvo un crecimiento del 8.5%, ocupando el quinto lugar en el mundo. La inflación la redujeron a la mitad en un año, siendo de 6.7%  en el 2014. En el 2007 el 24% de su población se encontraba por debajo de los niveles de pobreza. Hoy esta cifra se ha reducido al 12%.

A nivel de educación vale la pena señalar, que aunque el idioma oficial es el  dzongkh, y hay 30 dialectos adicionales, el  Gobierno implementó una política de bilingüismo muy importante. Al tomar la decisión de abrir el país al mundo, pero respetando sus costumbres culturales,  reconoció la importancia del inglés como lengua internacional. Al igual que sucedió en Singapur, se está haciendo un tremendo esfuerzo para que las nuevas generaciones puedan hablar este idioma como su segunda lengua. En tiempo récord, los resultados ya se pueden evidenciar fácilmente. Lo  comprobamos  cuando visitábamos  diferentes villas en nuestro recorrido por el país, conversando con  los niños que salían  de sus escuelas y querían practicar con nosotros su inglés.

La difícil topografía a las faldas de los Himalayas, que es una maldición  para la movilidad, es una bendición para la generación hidroeléctrica. Cuenta con centrales que producen 7.000 millones de KWh, de los cuales exporta el 80% principalmente al norte de la India. Es el país que menos contaminación ambiental de bióxido de carbono,  genera en el mundo. El 86% de su territorio está cubierto de bosques.

Es el único país del mundo que tiene el Índice de Felicidad Bruta -(IFB)- porque su Gobierno le da a este  indicador tanta importancia, como al del crecimiento económico. Según su filosofía, este indicador mide muy bien el bienestar social de la población que es el verdadero fundamento del crecimiento económico. El resultado es la felicidad de la gente.

Este indicador se sustenta en nueve temas: bienestar psicológico, relaciones sociales, distribución del tiempo, calidad del gobierno, salud, educación, cultura, ecología y vivienda.
Quiero hacer notar al lector el orden de los primeros cinco fundamentos del índice. Me parece que envían un mensaje muy poderoso, que me lleva a preguntar si el verdadero desarrollo lo tiene Suecia, con las tasas más altas de suicidio del mundo, o Bután que prioriza estos temas y logra el reconocimiento de su gente. En una encuesta reciente para medir el IFB, se obtuvo una validación del  86% de población.

Se reconoce que hay una correlación de este resultado con el hecho de que Bután está considerado como uno de los paises menos corruptos y entre los más  seguros del mundo. Su gobernante, el joven Rey de Bután desde el 2008, es reconocido como un ejemplo para su gente, porque con sus acciones diarias  demuestra un particular interés por el bienestar de la población. En reconocimiento, las fotos del rey y la reina cuelgan  en todas las casas y los templos del país..

Pero más allá de las estadísticas y las encuestas, es muy importante sentir y escuchar a la gente del común. Por esta razón, parte del atractivo de este tipo de viajes es visitar las pequeñas poblaciones  e interactuar con su gente. Me impresionó mucho ver la cara de todos los que nos encontrábamos en el camino. Niños, jóvenes, adultos y ancianos, nos recibieron con una sonrisa que iluminaba sus caras, y que resaltaban el paisaje sembrado de arrozales verde esmeralda, que encontrábamos en el camino.  Para mí este es un buen indicador del sentir de la gente.

Pero hay otros indicadores. A diferencia de Cambodia y la India, para dar solo dos ejemplos que también he visitado, en ninguna parte observé la  miseria. Las casas de los campesinos que conocimos, estaban limpias en medio de un entorno humilde, pero que muestra  con orgullo su pasado. La arquitectura muy particular de sus fachadas,  llenas de colorido y dibujos, ayuda a reforzar en el visitante, la sensación de bienestar que se refleja en el IFB. Por estas razones, la pobreza definida como la ausencia de recursos, no se siente en Bután.

Yo me atrevería a pensar que hay otro factor muy importante que se refleja en el IFB de Bután: el papel de la religión. En este país prevalece el budismo vajrayān. Su sello se encuentra en toda la geografía de este país. Los grandes monasterios, las stopas blancas, los mantos rojos de los monjes, las ruedas de oración, las banderas de colores y los collares de flores que adornan los budas, son parte fundamental del paisaje de Bután y demuestran la profunda espiritualidad de su gente.

Al igual que en Tailandia, Myamar y Laos, el budismo está incorporado en el ethos nacional. Esta religión es un vehículo muy importante para fortalecer las bases culturales en estos países. Juegan un papel clave en la formación cuando aceptan  a personas muy jóvenes y las invitan a hacerse monjes. Pero también, porque han contribuido a la adopción de valores culturales que refuerzan el mensaje, del servicio a los demás. El budismo ha sido muy importante para la difusión  del lenguaje.

En todos los monasterios se ve una vida  muy austera que corresponde a los votos de sencillez y simplicidad, que hacen los monjes desde muy pequeños. Es común ver a los jóvenes lavar sus hábitos rojos, cocinar la comida y hacer el té. Al ver sus caras, la falta de cosas materiales deja de ser importante. Su sonrisa irradia una felicidad interior, que remplaza con creces cualquier riqueza.

El budismo llegó a Bután desde el Tíbet en el siglo VII. Hoy se puede observar en Paro y en Bumthang templos de esa época. Más adelante esta religión se expandió a todo el país desde la última ciudad. . En esa época aparece una figura clave para el budismo en la Region: el Gurú  Rinpoche,a quien se le atribuyen muchas de las enseñanzas orales y escritas

Lamentablemente una buena parte de la historia de esta religión y del país se perdió en un incendio a principios del siglo XIX. Sin embargo se sabe que lo mongoles utilizaron varias sectas budistas para legitimizar , sus aventuras bélicas. Se sentaron las bases para la formación de grupos que se disputaron el poder,  ante la ausencia de un poder central fuerte.

A quIen quiera vivir una experiencia fascinante y le guste los viajes exóticos de gran contenido cultural, yo no dudaría en recomendarle empacar las maletas para visitar a este remoto y desconocido lugar  llamado Bután. Y después de hacerlo, formularse la pregunta: ¿ No será que este país nos está invitando a replantear el significado del desarrollo cuando su gobernante le apuesta a la felicidad de su gente, como fundamento para su crecimiento económico y no al revés ?







sábado, 19 de septiembre de 2015

Pensando en grande

En mi blog anterior comenté sobre el desarrollo que he podido observar en países del Sureste Asiático. El común denominador de todos ellos, es que se han atrevido a pensar en grande. Los aeropuertos, las autopistas, los sistemas de transporte masivo, más allá de resolver problemas de manera efectiva, son la manifestación de una forma de pensar, de una sociedad.

Hace cincuenta años, el Asia era sinónimo de pobreza y atraso. China se encontraba postrada por la visión de Mao. La India sufría hambrunas permanentes. Japón se comenzaba a recuperar de los estragos de la II Guerra Mundial. Corea tenía índices de desarrollo inferiores al Perú. Otros países asiáticos estaban comenzando su vida como repúblicas independientes, como fue el caso de Singapur, Vietnam, Malasia e Indonesia.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Bangkok y Kula Lumpur ejemplos para Bogotá

Hace muchos años, el socio de mi suegro solía decir: cuando comienzo a ver la carrera séptima en Bogotá como una vía ancha, había llegado el momento de viajar al exterior". En la actualidad yo cambiaría esa frase por otra mas actualizada: "cuando pensamos que no hay solución a los problemas de nuestra ciudad, se vuelve imperativo viajar".

En estas ultimas semanas he tenido la fortuna de estar viajando por varios países del sureste asiático. En esta oportunidad volví a visitar a Bangkok después de mi última visita hace catorce años. En esa época, la capital de Tailandia tenía 6.3 millones de habitantes. Hoy, la ciudad cuenta con 8.5 millones. En su área metropolitana viven 14 millones de personas. En términos de tamaño, se podría hacer un buen paralelo con Bogotá aunque en nuestro caso la población del área extendida es menor.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Somos la noticia del The Economist en el 2025 !!!

Hace 13 años, el presidente de la época, Juan Manuel Santos, con el convencimiento de que sería imposible acabar con la guerra por la vía de las armas, tomó la decisión de emprender conversaciones de paz con el grupo guerrillero más antiguo de Colombia. Su antecesor, Alvaro Uribe, lo había intentando durante ocho años, reduciendo su capacidad de daño, pero sin lograr su rendición.

Durante cuatro largos años se adelantaron conversaciones en la Habana Cuba. Finalmente, después de un proceso jurídico y político bastante complejo, se logró llegar a una serie de acuerdos para la desmovilización de las FARC. Han pasado nueve años desde que se firmó la paz, y la transición no ha sido fácil.

sábado, 29 de agosto de 2015

Lo que no debemos hacer: la visión de un extranjero

Hace unas semanas, tuve una muy amena conversación con un empresario de Israel, quien tomó la decisión de quedarse en Colombia. Por su trayectoria en el desempeño de altos cargos en empresas multinacionales,  yo lo calificaría como un ciudadano del mundo. Después de visitar a nuestro país, vio una oportunidad de crear una empresa para conectar a compañías israelitas, con sus homólogas colombianas, en temas de innovación, ciencia y tecnología.

En nuestra conversación, llegamos al papel que juegan las costumbres culturales para el desarrollo de los negocios. Tuvimos la oportunidad de compartir algunas buenas y malas experiencias en la aventura de montar empresas en entornos diferentes a los propios. Al comparar algunos ejemplos, estuvimos de acuerdo que hay comportamientos culturales, que se convierten en grandes barreras para el desarrollo de oportunidades de negocios, independientemente de qué tan buena sea la idea o el proyecto propuesto.

viernes, 21 de agosto de 2015

Las lecciones del nuevo Canal de Panamá

Al conversar con unos amigos panameños sobre la situación de su país, me interesó conocer más sobre la obra de la ampliación del Canal de Panamá, que después de 8 años de construcción, se espera concluir a finales de este año. Me llamó tanto la atención, porque veo en este caso una lección que nos debería servir en Colombia, en momentos en que nuestra economía atraviesa, por lo que yo llamé hace algunos meses en otro blogs, la tormenta perfecta.

Cuando se terminó la construcción original  del Canal de Panamá en 1914, el único modo de transporte era por mar. La obra fue adelantada inicialmente por ingenieros franceses de 1881 a 1889, bajo la dirección del mismo ingeniero Fernando Lesseps que había construido el canal del Suez . El proyecto del canal fracasó, tumbando al Gobierno Francés de la época. Esta historia se convirtió en un gran escándalo donde miles de inversionistas vieron esfumarse millones de francos y se perdieron mas de 20.000 vidas, por problemas de  enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.

sábado, 15 de agosto de 2015

La innovación logró el milagro en Bogotá

En un país polarizado como el nuestro, donde el llegar a acuerdos sobre grandes apuestas de futuro se ha vuelto misión imposible, lo conseguido por CONNECT Bogotá este pasado jueves, es un milagro,y a la vez, es un hito histórico para Bogotá y su región. Los candidatos por la Alcaldía de la ciudad: Rafael Pardo, Clara López, Enrique Peñalosa, Carlos V de Roux, y la candidata por la Gobernación de Cundinamarca, Nancy Patricia Gutierrez, firmaron todos un Pacto por la Innovación, como apuesta para el desarrollo en los próximos cuatro años.

Vale la pena anotar, que CONNECT Bogotá, había elaborado previamente diez recomendaciones para impulsar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación -(CTI)- en la región Bogotá Cundinamarca. Este trabajo se hizo con la participación de dos grupos de personas provenientes de las 24 universidades y las 32 empresas socias. El decálogo, se le entregó a los candidatos y a sus equipos programáticos, y con todos ellos se tuvieron reuniones de trabajo para explicar su contenido.

viernes, 7 de agosto de 2015

Con los calzones abajo

Hace diez y seis meses escribí un blog con el título: "La fiesta se acabó". Hace seis meses volví a escribir otro blog sobre el mismo tema, pero desde otro ángulo con el título de "Abrocharse los cinturones: un nuevo panorama económico".  En ambas oportunidades el tema fue el cambio de las tendencias de los flujos de inversión y las condiciones macroeconómicas que habían sustentado nuestro crecimiento por una década.

Al leer las ultimas noticias relacionadas con el presupuesto de la Nación, que está ajustando el Ministerio de Hacienda y el DNP, es evidente que mis preocupaciones de entonces se están materializando, a una velocidad alarmante que parece haber sorprendido al Gobierno, lo que es inadmisible. Durante meses, a pesar de que las señales ya eran evidentes, el Dr Cardenas, Ministro de Hacienda de este gobierno, aseguraba que Colombia estaba bien preparado para afrontar el impacto de la caída de los precios del petróleo y la desaceleración de la China.

viernes, 31 de julio de 2015

Tendencias urbanas globales y su impacto en Bogotá

En un blog anterior -(Blog en junio: Más claro no canta un gallo)-  escribí sobre la investigación que hicieron dos profesores universitarios y que plasmaron en su libro "Innovacities". Al final de ese blog también comenté, que había asistido  a un panel con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Mencioné que me había  impresionado que no hubiera habido ni un solo comentario en sus respuestas, en relación a lo que está pasando en el mundo de las grandes urbes, donde nuestra ciudad y su región ya se van a ubicar. Por esta razón, quiero hacer honor al nombre con el que se conocen  mis blogs -Ciudadano Global- , para mostrar cuales son las tendencias que debemos tener en cuenta en los próximos años y que van a afectar a nuestra ciudad.

viernes, 24 de julio de 2015

Escribir el libro de la vida para hacer la diferencia

En este blog, quiero compartir con el lector, las palabras que dirigí a los alumnos de la novena  promoción de Origen Red de Liderazgo, ( http://www.origen.net.co ), el día de su grado. En ellas consigné mi visión de los retos y oportunidades, que enfrenta la formación de los nuevos líderes, que la sociedad colombiana urgentemente necesita.

En estos últimos meses, ustedes han sido partícipes activos de un viaje y de una aventura, a la vez. Pasaron por un proceso muy exigente  de selección, para luego vivir la experiencia que significa confrontar sus sueños con sus temores, sus capacidades con sus debilidades, su pasado con su presente, pero sobre todo con su futuro. El proceso que hoy concluye en su primera etapa, es  a su vez, el comienzo de un gran reto para todos ustedes, ya que está enmarcado dentro de unas grandes preguntas personales: ¿ Cómo quiero yo escribir hacia adelante la historia de mi vida?, ¿Cómo quiero yo hacer la diferencia? ¿ Porqué quiero yo ser recordado?, ¿Cómo puedo yo ejercer el rol del liderazgo?

viernes, 17 de julio de 2015

Colombia: el espejo donde no nos queremos ver

En el blog anterior, comencé a hacer una presentación de los análisis que han realizado María Teresa Ronderos y el Profesor de Harvard, James A Robinson sobre las causas raizales que han estado detrás de nuestra historia violenta, por tantas décadas. La premisa en la cual coinciden los dos: nuestra democracia se ha montado en un sistema, en que las élites centrales han delegado en las élites regionales de la periferia, el manejo de sus regiones. Es un pacto mutuo de no agresión, que ha mantenido en un equilibrio inestable la gobernabilidad de nuestro país. Esto ha generado muchísimos problemas de muerte y desplazamiento, que ha significado teñir de sangre muchas zonas del país.

En cuanto al porqué las élites locales aceptan una sociedad tan caótica, cuando la estabilidad sería mejor para los negocios, la explicación puede estar en la alta rotación de estos grupos, que ven aparecer competidores emergentes, para disputarles el poder con el uso de la violencia y la intimidación. Hay  casos emblemáticos como el de Emilce López, más conocida como "la Gata", quien representó los intereses del narcotraficante Rodriguez Gacha y quien construyo un imperio político y económico, utilizando la violencia, y usando las empresas de apuestas, con el patrocinio de los gobiernos locales.

viernes, 10 de julio de 2015

Colombia-¿ cien años de soledad? I parte

Tuve la oportunidad en estos días de leer el libro de Maria Teresa Ronderos titulado " Guerras Recicladas" donde la autora hace un recuento magistral de la historia del paramilitarismo en los últimos sesenta años. Es la narrativa de cuatro décadas de destrucción y muerte, muestra de manera descarnada, muchos de los aspectos más oscuros de nuestra realidad nacional.

En la última parte del libro, Ronderos se hace una pregunta a la luz del supuesto desmonte de los grupos paramilitares del 2003 al 2006 y la aparición de nuevas bandas como los Rastrojos y los Urabeños: "¿porqué el reciclaje fue tan rápido, si no contaban con la armazón político regional aliada?"

viernes, 3 de julio de 2015

Se está cerrando la trampa

A la luz de los últimos acontecimientos que tienen comprometido seriamente el proceso de paz, estoy convencido que el haber enmarcado el proceso  únicamente alrededor de las FARC, y no haber aprovechado la oportunidad para enfrentar a la sociedad colombiana con problemas más de fondo, le ha creado a Santos una trampa de la cuál le va costar mucho trabajo salir.

Hoy, la sociedad colombiana vuelve a experimentar el resultado de las acciones demenciales de las FARC contra la infraestructura y las FA. Sus ataques han significado un desastre ecológico, la perdida de mas vidas humanos, y el sufrimiento de miles de personas en las zonas más deprimidas de nuestro país.

sábado, 27 de junio de 2015

Un deprimido deprimente

Me indigna ver a qué nivel de desmadre de la gestión pública hemos llegado en Bogotá. El artículo publicado por El Tiempo el pasado 20 de junio: " ¿Quién debe de pagar los sobre costos del deprimido de la calle 94?", es verdaderamente deprimente por que es una radiografía del problema que va a heredar la próxima Administración de la ciudad.  ( ver http://www.eltiempo.com/bogota/retraso-en-obras-en-la-nqs-con-94-quien-debe-pagar-demoras/15972255?ts=15).

viernes, 19 de junio de 2015

El fraude parte de la cotidianidad


Quiero agradecer a Alejandro Sanz de Santamaría que me me haya permitido publicar el siguiente testimonio de un estudiante, quien reflexiona sobre una conversación que tuvieran los dos alrededor de la ética. Considero que lo escrito en esta carta refleja una realidad muy preocupante, que muestra el porqué de la pérdida de este norte en nuestra sociedad. A continuación la carta de este estudiante:

Inicialmente, al leer la reflexión y ver que me pedían que hiciera una descripción de experiencias que haya tenido en las que se pongan en evidencia fallas éticas mías o de otros, no fue muy difícil para mí pensar en una situación específica, puesto que durante toda mi vida he presenciado actos faltos de ética no sólo por parte de los demás sino por parte mía también.

viernes, 12 de junio de 2015

La masculinidad amenazada

Los cambios económicos y tecnológicos están generando cambios en las normas y en los roles entre hombres y mujeres  en la sociedad.

Me encanta leer el Economist porque es la revista que mejor informa  lo que está pasando en el mundo. Con alguna periodicidad se publican informes especiales sobre temas que normalmente no son tratados por los medios de comunicación. Muchos de estos artículos muestran tendencias estructurales, que están teniendo un gran impacto en la sociedad.

Uno de estos informes especiales, que me llamó mucho la atención, fue publicado hace algunas semanas sobre el declive del rol del hombre con educación secundaria en los paises desarrollados, especialmente en Europa y los Estados Unidos. A pesar del enfoque, estoy convencido de su relevancia en otras sociedades como la nuestra. Los patrones que se observan en países como el nuestro,  son muy similares a los presentados por la revista inglesa.

sábado, 6 de junio de 2015

Mas claro no canta un gallo





"Tres capacidades deben de estar presentes en las organizaciones que aprenden: como observar los sistemas externos, colaborar entre fronteras, visualizar los futuros deseados". Peter Senge

En mi blog anterior me referí a la situación de Bogota en los temas de seguridad y movilidad, que hoy ocupan la atención de los medios y de quienes vivimos en la ciudad. Seguramente, los problemas que hoy tenemos en relación a ellos, tendrán un espacio protagónico en la contienda política que se avecina para la elección del  próximo Alcalde y Gobernador. Son dos problemas serios que hay que resolver, pero no van a ser los que proyecten a la capital de Colombia, a las grandes ligas internacionales, como un ejemplo de desarrollo equitativo y sostenible.

viernes, 29 de mayo de 2015

Seguridad y movilidad: un desmadre de ciudad

Se aproxima la época de elecciones regionales, cuando se definen quienes serán los responsables de los gobiernos locales en todo el país. En el caso de Bogotá, la próxima elección determinará quien será la persona encargada de sacar a esta urbe de más de 7 millones de habitantes, del hueco en que se encuentra. Este es la voz de un ciudadano indignado que quiere aportar al despertar de nuestra ciudad.

Llevamos 12 largos años de desgobierno, de escándalos de corrupción, y de golpes contra su institucionalidad. Pasamos de sentirnos orgullosos por los logros alcanzados desde 1995 al 2003, a tener una imagen muy negativa de nuestra ciudad en la actualidad. La encuesta hecha a finales del 2014 por parte de Bogotá como Vamos, demuestra que el 70% de los encuestados percibe que la ciudad va por mal camino, siendo el punto más bajo de toda la serie desde que se inició esta medición  hace mas de una década.

viernes, 22 de mayo de 2015

Las ideologías en la educación

Estuve en estos días en una presentación corta de un experto israelí sobre educación. En  esta oportunidad el mencionaba que hay tres Meta-Ideologías que definían caminos distintos para los procesos educativos. La primera es la socialización que busca adaptar al estudiante a la sociedad generando en él comportamientos útiles. La segunda es la aculturización que busca moldear el carácter del estudiante, a la luz de los valores de la cultura imperante. La tercera es la individualización que busca promover la autonomía y la autenticidad  en el estudiante.

El planteamiento del expositor es que el sistema educativo debe de definir cuál es la ideología prevalente, para orientar las políticas y las acciones que deben enmarcar la educación de los niños y los jóvenes en el país. En su concepto esta decisión  no se ha tomado en Colombia.

viernes, 15 de mayo de 2015

En la búsqueda de sentido

Tuve una conversación hace unos días con Daniel Buriticá, fundador de Recojo - Red colombiana de jóvenes-  en relación a la necesidad de crear un puente entre dos mundos: los jóvenes que tienen la pasión por lograr cambios significativos en este planeta, y los adultos mayores que tienen la experiencia de toda una vida y que quieren todavía sentirse útiles. Pensábamos juntos que esta seria una posibilidad muy interesante para activar de manera más potente un capital humano que, puede y debe, ayudar a mover nuestro país en la coyuntura histórica por la que atravesamos en la actualidad.

viernes, 8 de mayo de 2015

¿Porqué ahora sí?

En días pasados, fui invitado a una reunión para conversar sobre los retos que enfrenta el gobierno de Santos para movilizar a la población colombiana a favor del proceso que se viene desarrollando en la Habana con las FARC. Entre los participantes, todas personas muy conocedoras de las dinámicas de lo que ha estado aconteciendo en este tema, había algunos que sostuvieron que hay barreras muy grandes para tener éxito en montar un proceso pedagógico efectivo en los próximos meses. Su opinión estaba basada en análisis agudos de la realidad nacional.

En medio de la conversación, yo comenté que era necesario aprovechar el proceso de negociación, como un buen pretexto para pasar un capítulo vergonzoso de nuestra historia, y así podernos enfocar en el siguiente capítulo, basado en una nueva narrativa de país. Más adelante, uno de los participantes refiriéndose a mi comentario, mencionó que no veía la razón para pensar, que el momento actual fuera una oportunidad,  para poder cambiar radicalmente nuestra realidad.

viernes, 1 de mayo de 2015

El cambio demográfico que ya llegó

Hoy, en el mundo, uno de los mayores retos para estas sociedades, es el envejecimiento de su población. “En el 2050 el número total  de Personas Adultas Mayores , será igual al de la población mundial en 1945”.

Este cambio demográfico viene acompañado de dos tendencias simultáneas, cuyo impacto es muy grande. Por un lado, las tasas decrecientes de fertilidad como resultado de un cambio de actitud de las parejas jóvenes y de la independencia económica de la mujer. Por el otro lado, hay un aumento significativo en la longevidad de la gente, producto de los avances médicos y sociales, lo cual se traduce en que las personas lleguen en mejores condiciones en el momento de su retiro.

sábado, 25 de abril de 2015

La vejez, entre olvido y la esperanza


Hace 17 años, mi señora viene "amadrinando" una casa para ancianos, hoy denominados "adultos mayores", porque han cumplido mas de 60 años. Esta obra mantiene con las uñas, a 75 "abuelitos", de los cuales 25 son enfermos que requieren de ayuda especial. A lo largo de los años, la he escuchado contar historias de muchos de ellos, que muestran la tragedia de lo que significa ser una persona mayor, y sin ingresos, en un país como el nuestro.

Le preguntaba a mi señora acerca  de los problemas que ella ha identificado en más de tres lustros de acompañar a estas personas mayores. Sus respuestas a mi pregunta deseo consignarlas en algunos relatos y reflexiones con relación a un tema que es invisible en Colombia.

viernes, 17 de abril de 2015

El costo de la desconfianza

Yo mencionaba en mi blog anterior que, la desconfianza y la debilidad institucional del Estado Colombiano, son los dos grandes retos que surgen del escándalo de la Corte Constitucional, y del análisis de otro tipo de noticias, cuando se miran en conjunto. Sin ir más lejos, en esta semana, los titulares hablan por sí mismos: " El ataque cobarde de las FARC a una patrulla del ejército mina la confianza en el proceso de paz".

Por esta razón, en este blog voy a profundizar sobre estos dos aspectos bajo el marco del concepto del Capital Social. Estoy convencido de que son unos temas que están en el corazón de nuestros problemas y que tienen una alta dosis de componente cultural. Lo impresionante es que son temas invisibles y no conversarles en la sociedad colombiana.

sábado, 11 de abril de 2015

La crisis institucional y de confianza


Con bastante curiosidad, me puse a hacer un recuento de las noticias más recientes de las últimas semanas, con el fin de ver cuál es el panorama nacional que tenemos ante nuestro ojos. A pesar de los avances que muestra la sociedad en las últimas décadas, es necesario reconocer que todavía tenemos que superar obstáculos muy importantes para seguir progresando y ser un país cada día mas relevante en el contexto internacional.

Hay que aceptar que los colombianos tenemos la tendencia de ver mas el vaso medio vacío, desconociendo muchas veces los avances conseguidos en las últimas décadas. Esto es muy evidente para los extranjeros que hoy invierten en nuestro país, y que con su billetera, están dando un voto de confianza al futuro que le ven a Colombia, en el contexto latinoamericano.

jueves, 2 de abril de 2015

El liderazgo que Colombia necesita

En mis mis blogs recientes, he comentado los desafíos que enfrentan empresarios, académicos, juristas y militares, en la definición de su rol ante un muy probable escenario de acuerdos en la Habana. Si esto se entiende, tendremos una mejor oportunidad para la construcción de una nueva narrativa nacional donde la violencia no sea el pan de cada día ni se usen las armas para defender posturas políticas.

En esta oportunidad, me voy a referir al tipo de liderazgo que el país necesita, para lograr hacer la transición hacia adelante, y así tener una mayor posibilidad de sostener el proceso de cambio, que tendrá que experimentar la sociedad colombiana en los próximos años. Se que es un tema complejo que requiere de una lectura cuidadosa y algo de paciencia para digerir.

sábado, 28 de marzo de 2015

Los retos de la Justicia y el rol de los medios.

En el blog anterior comencé a referirme al rol que debe de jugar la Justicia en un eventual post acuerdo con las FARC. Este análisis adquiere mucho mayor importancia a la luz del monumental desastre que hoy afecta a la Corte Constitucional y a todo el aparato judicial. Por esta razón, es conveniente profundizar sobre los retos que enfrenta el país con motivo de esta situación, por la desconfianza monumental que ha generado, y porque puede comprometer seriamente la posibilidad de sostener la apuesta histórica de Santos, por la paz.

A los problemas mencionados en el blog anterior, hay que sumar otros retos muy importantes. Hemos sido una sociedad permisiva, que ha utilizado la violencia para dirimir nuestras diferencias, para violentar los derechos de otros, y para imponer situaciones de facto. Y como es evidente para todos, la impunidad ha sido en buena medida producida por la inoperancia de nuestro sistema de justicia.

sábado, 21 de marzo de 2015

El rol de la Justicia en un post acuerdo

En los blogs de las semanas anteriores, he escrito sobre el rol de las universidades, los empresarios y las Fuerzas Armadas, en el escenario de un posible post acuerdo con las FARC en la Habana. En esta ocasión, me veo obligado a extender el concepto al sistema judicial, que hoy se encuentra en el ojo del huracán, cortesía del monumental escándalo que afecta a la Corte Constitucional, por los supuestos sobornos  recibidos al interior de esta organización, por parte de algunos de sus magistrados.

A lo largo de la historia colombiana, nuestra democracia se ha caracterizado porque  ha logrado mantener un equilibrio relativo, que aunque esta lejos de ser perfecto, nos ha permitido contar con un sistema democrático razonable, sustentado por los tres poderes que se han establecido para garantizar el funcionamiento del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

sábado, 14 de marzo de 2015

No están en Disneylandia.....!!!

El Plan de Desarrollo -(PD)- es el instrumento que define el sello que quiere dejar el nuevo Gobierno que inicia su cuatrienio, elaborado por el DNP. Desde hace varios gobiernos, ha sido una costumbre que las iniciativas que se incluyen en el Plan no se ejecutan por falta de recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación. Como resultado, el PD ha perdido importancia y se ha convertido en un tramite mas ante el Congreso que no despierta mayor interés en la sociedad. ( Ver revista Dinero Feb 20 2015)

Al finalizar el gobierno de turno, tampoco existe la costumbre de entregar un informe mostrando los resultados obtenidos en la ejecución del PD, que vayan más allá de la ejecución presupuestal correspondiente. El que se gaste una plata no implica necesariamente que se hayan logrado los objetivos propuestos. En el caso del PD, "Prosperidad para Todos" del primer cuatrienio de Santos, yo no conozco que se le haya hecho la divulgación a los logros obtenidos que se buscaban para el periodo 2010 a 2014

El tema anterior es especialmente clave en el caso de la Innovación. Esta fue una de las cinco "locomotoras", como se les dominó a los pilares del PD de este primer periodo de Santos, . Era la primera vez que en un documento de un PD, se le daba importancia a esta dimensión del desarrollo para la sociedad colombiana. Sin amargo, me atrevo a afirmar que esta "locomotora" fue "la Cenicienta" de la ejecución del Plan. En mi concepto, solo hay dos resultados que el Gobierno Santos puede mostrar durante este periodo.

Innpulsa, la organización que se constituyó bajo la sombrilla de Bancoldex, es para mí, la iniciativa de mostrar por sus resultados específicos en pro de impulsar el emprendimiento dinámico y mantener la llama de una política de inmenso impacto para el futuro del país. Otra iniciativa muy importante, pero con muchos cuestionamientos en su implementación, fue la decisión de utilizar el 10% de las regalías para promover la Política de Ciencia, la Tecnología y la Innovación -(CTI)- que se había propuesto en el PD. Una buena decisión cuyo aterrizaje ha tenido muchos inconvenientes y sus resultados están  todavía por evaluar y corregir.

Tengo que confesar que tenía mucha curiosidad por ver si los aprendizajes de los últimos cuatro años en la implementación de la política de CTI, se iban a ver reflejados en el nuevo PD de Santos. En mi concepto, lamentablemente las lecciones más importantes que se han debido de tener en cuenta, no se ven reflejadas en el documento entregado por DPN al Congreso en estos días, y me explico.

La competitividad de una sociedad estará cada vez mas relacionada con la utilización del conocimiento para soportar su crecimiento y sostenibilidad. Esta es una tendencia irreversible que tiene unos costos altísimos si se ignora y minimiza su impacto. Para los incrédulos, les invitaría a ver los PD de países más avanzados que el nuestro, donde se hace evidente la prioridad y visibilidad que se le da a CTI para definir las políticas  que orientan los recursos públicos y privados en esas sociedades. Esto explica las inversiones crecientes como % del PIB y la guerra por el talento que hoy se ve en el mundo. ( media en la OCED 2.2% del PIB vs Colombia 0.16% del PIB  ) ojo verificar.

La conclusión es que es una apuesta de largo plazo que requiere de un gran esfuerzo de recursos del Estado, especialmente en sus etapas tempranas. Se necesita un liderazgo muy importante desde el Gobierno para posicionar muy alto el tema de CTI en el imaginario y la cultura de una sociedad. En el caso nuestro, esto no se ve reflejado como una gran prioridad para el Gobierno Santos en los próximos cuatro año en su PD. Mas aun. con la crisis fiscal que hoy afecta las finanzas públicas, apuesto que los recursos para estos temas son los primeros que se van a recortar. Y a nivel de PD, el tema no es un hilo conductor como lo analizo mas adelante.

Pero el problema es mas de fondo. El desarrollo y el uso del conocimiento, y la formación del capital humano, es la apuesta más inteligente que un país puede hacer para su desarrollo. Hoy en día, este tema es cada más urgente que nunca ante la crisis de los precios de los recursos naturales, cuya volatilidad deja muy vulnerables a las economías que dependen de ellos. Para no ir muy lejos, los invito a ver nuestro caso y el de Venezuela ante la caída de los precios del petróleo.

El desarrollo del talento, que se necesita para jugar en el nuevo juego de la "Economía del Conocimiento" en el siglo XXI, le da un sentido de urgencia para mejorar significativamente el sistema de educación del país. Las pruebas internacionales nos muestran que estamos muy lejos de responder a los retos de esta nueva realidad. En ese contexto, la "Educación", tiene un papel fundamental para formar la gente que la sociedad necesita: innovadora, emprendedora, con una vocación mayor hacia la ingeniería y las ciencias. Hoy, estos son los pilares cada vez más importantes para la competitividad de un país que reconoce en su gente el verdadero motor para su desarrollo.

En razón a lo anterior, es un avance que en el nuevo PD la Educación sea una pieza clave. Sin embargo, al leer el documento y ver los hechos recientes, es claro que en Colombia no hemos entendido todavía el contexto que debe enmarcar  los esfuerzos que se hagan en esta materia donde estamos muy mal.

Desde esa perspectiva, yo aplaudo el programa de Colciencias: "Es tiempo de volver", para retornar 140 personas expatriados, altamente capacitadas con doctorados y post doctorados. Para estas personas, la anterior Administración de la entidad, les  ofreció unas condiciones atractivas de remuneración y trabajo por un tiempo determinado para atraerlos al país. Era un primer paso en la dirección correcta.

Sin embargo, este caso es un bonito ejemplo de como convertir una excelente idea en un gran escándalo por su pésima ejecución. Las historias de varios de los repatriados muestran un escenario de insensibilidad asombroso y una incapacidad de ejecución lamentable. Ver http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/investigadores-denuncian-demoras-en-programa-es-tiempo-de-volver/15249435. El resultado: quisiera apostar que, una segunda convocatoria de este tipo clave para el país, no tendría credibilidad alguna. ¿Quién se va a arriesgar a dejar un trabajo bien remunerado y con prestigio, para regresar a su país y padecer el viacrucis que reportaron los medios de comunicación?.

Hay varios aspectos de este lamentable ejemplo de incapacidad institucional que me asombran. El primero de ellos es el comentario de la funcionaria encargada en una reunión con algunos de los damnificados de Colciencias: "No están en Disneylandia, tendrán que adaptarse a la realidad colombiana". El mensaje es desastroso: no se puede confiar en las ofertas del Gobierno, porque mas allá de sus buenas intensiones, no tiene las capacidades ni la organización para cumplir con lo que promete.

El otro aspecto se refiere al manejo del Gobierno en este tema. La Directora de Colciencias salió a los medios para enfrentar el escándalo lo mejor que pudo. Sin embargo, en mi humilde opinión, ha debido haber una reacción mucho más contundente de la Entidad con los responsables del desastre, dado el inmenso daño en la credibilidad de un programa tan clave, y por la importancia de lo que estaba en juego.

El episodio de Cociencias se le puede legítimamente interpretar como un ejemplo más del valor tan bajo que le da la sociedad colombiana a su recurso  mas preciado como es su capital humano. No lo cuidamos y no lo sabemos retener. Tema por demás incomprensible en un entorno internacional como el que he descrito anteriormente.

Es evidente que el país no valora el conocimiento, y a las personas que se han preparado a un alto nivel y con un costo muy importante. Es claro que su importancia no se ve resaltada como un gran activo que debería movilizarse para la solución de los múltiples problemas que el Plan quiere abordar  para los próximos cuatro años.

Pero hay otros aspectos que me preocupan de PD presentado, y que a la luz de estas reflexiones, no es muy difícil entender el porque esto es así.

Hoy es cada vez mas claro en el mundo, que la política de CTI es estratégica para hacer sostenible el desarrollo de un país. Y aceptando esta premisa, muy difícil de refutar,  su aplicación es transversal para soportar otras políticas claves para el desarrollo, tales como en los temas de salud, justicia, educacion, infraestructura, competitividad, entre otros. Hubiera esperado por lo tanto, que en el siguiente PD de Santos, la política de CTI, dejará de ser la Cenicienta de su anterior gobierno, y se convirtiera en los rieles sobre los cuales se encadenara el siguiente Plan 2015- 2018. Sin embargo, al leer el documento radicado en el Congreso, es evidente que esto no fue lo que pasó.

viernes, 6 de marzo de 2015

El rol de los empresarios y las FA en el post conflicto

En estas dos últimas semanas he tenido unas conversaciones muy reveladoras relacionadas con el proceso de paz en Colombia. Una de ellas, con un directivo de una importante empresa de

viernes, 27 de febrero de 2015

Rol de la Academia en un post acuerdo

En mi blogs anterior quise abordar un tema que se vuelve con los días cada vez más crítico. El rol de actores claves de la sociedad, como son los empresarios y los miembros de las Fuerzas Armadas. Es crítico, porque contra las apuestas de muchos, el escepticismo de otros tantos, y la indiferencia de muchos mas, es posible que estemos, mas cerca que lejos, de cerrar un capítulo violento de la historia colombiana si se llega a un acuerdo con las FARC. Como lo comenté en mi blog, hay cambios estructurales que apuntan positivamente en esa dirección.

En mi blog escribía que había un punto común entre los actores mencionados: el miedo. Los empresarios, posiblemente por no quererse ver expuesto al fuego cruzado que hoy divide el entorno político entre uribistas recalcitrantes, y quienes creen, como Santos, que llegó la hora "de sanar las heridas", como lo expresaba Mandela. Los militares, porque no ven con claridad cual es su futuro, ni el de su institución, ante la eventualidad de un acuerdo con las FARC y posiblemente el ELN.

sábado, 21 de febrero de 2015

La historia de un emprendedor de paz

Quiero compartir con el lector la siguiente historia que me ha enviado Cesar Salamanca, con quien hemos venido recorriendo la aventura de Innovacion para la Paz -( hoy IxE = D+P, ver blogs anteriores)-. Es el relato de una extraordinaria iniciativa, donde veo reflejada el mejor ejemplo de la nueva narrativa nacional, en la que hemos estado trabajando por más de dos años, y a la que me he referido en blogs anteriores. Es una invitación para que la juventud pase adelante y se apropie de la construcción del nuevo capítulo de la historia de nuestro país. A continuación el aporte de Cesar.

sábado, 14 de febrero de 2015

Las tendencias de la Tecnologia en la Educacion

En mi blog anterior - "Marco para una conversación nacional"- hice unas reflexiones sobre los elementos que deben de ser tenidos en cuenta, para escribir un nuevo capítulo de nuestra historia. Una nueva narrativa donde la Innovación y la Educación, acompañados por la tecnología,  deben de jugar un papel fundamental para nuestro desarrollo y consolidar la paz y la convivencia en Colombia. También compartí algunas de las principales conclusiones a las que llegamos sobre estos temas,  en una reunión en la Organizacion Corona .

Hay una realidad que no solo afecta a Colombia, sino a muchos otros países en el mundo, incluyendo a los Estados Unidos: la calidad de la educación a nivel de preescolar, primaria y secundaria, está dejando muchísimo que desear. La insatisfacción es cada vez mayor en relación a los resultados de un sistema que se resiste a cambiar. No es extraño, que haya un movimiento creciente para buscar diferentes alternativas de espacios pedagógicos -( ver blog Kalapa nuestra historia 15/11/14)-, y lograr que la tecnología y "la educación tecnológica", sean un medio para mejorar la efectividad y relevancia de la educación. También ver http://blogs.kqed.org/mindshift/2014/11/a-third-graders-plea-for-more-game-based-learning/

viernes, 6 de febrero de 2015

Un marco para una conversación de futuro para Colombia

Mientras en Colombia la agenda política nacional, sigue capturada por nuestro pasado histórico alrededor de las negociaciones de la Habana con las FARC, el mundo sigue avanzando a velocidades cada vez mayores. En otros blogs anteriores, he venido insistiendo que esta iniciativa del Gobierno actual,  busca cerrar el capítulo más violento de nuestra historia reciente, pero no hay claridad aun, sobre cuál debería ser el siguiente capítulo que quisiéramos escribir como sociedad hacia delante.

viernes, 30 de enero de 2015

El avispero de Robinson

El profesor James Robinson, coautor del libro "Porqué fallan las naciones", se está volviendo famoso en Colombia por el artículo que escribió para El Espectador el pasado 14 de diciembre del 2014,  sobre el papel de la tenencia de la tierra y la educación en el post conflicto en Colombia,  y su respuesta a las críticas que recibió, en otro artículo publicado en enero 18 de este año -(http://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-esta-vez-diferente-articulo-538466)-, . Estos dos artículos, despertaron la semana pasada, el avispero de los comentaristas e intelectuales de este país.

sábado, 24 de enero de 2015

Mentalidad, cultura y liderazgo: la infraestructura invisible de un país.

El Gobierno Santos, aspira a dejar dentro de cuatro años, un proceso muy avanzado para modernizar la infraestructura vial del país con las concesiones  de cuarta generación. Con este esfuerzo, se pretende cerrar la brecha inmensa que nos separa de otros países similares  en tamaño al nuestro, y nos hace ver con envidia de la mala, las flamantes vías que Correa ha construido en tiempo récord en el Ecuador. Sería bueno preguntarse porque allá si se pudo, y aquí las únicas noticias que tenemos todos los días,  son los escándalos en los contratos de obras públicas. Corrupción e ineficiencia, parecería hasta ahora, ser la marca del zorro que define las grandes obras en Colombia.

Ahora bien, la infraestructura física de un país es fundamental para su progreso, pero no es suficiente. Yo quiero argumentar que, la mentalidad, la cultura y el liderazgo, son los componentes de la otra infraestructura, que una sociedad necesita en el siglo XXI para progresar y competir. Esta afirmación permite explicar la creciente importancia de las competencias "suaves" en los procesos de formación, tanto a nivel escolar como profesional.

viernes, 16 de enero de 2015

La tragedia de Argentina

A lo largo de los seis años que llevo escribiendo mi blog, me he propuesto poner por escrito mis impresiones de los viajes que hago. De ahí surgió el nombre de mi blog: Ciudadano Global. Siendo consecuente con esta decisión, voy a iniciar el 2015, comentando mis impresiones del viaje que hice en estas vacaciones a la Argentina. Para complementarlas, tuve la oportunidad de leer el libro de Dorison y Robinson: Porque fallan las Naciones y utilizar unas notas que había tomado de una edición especial del Economist, publicada hace un año titulada " La tragedia de Argentina".

viernes, 9 de enero de 2015

El desmoronamiento del pode en el S XXI

En un blog anterior, escribí sobre los cambios en las tendencias que se están dando en el mundo digital, revolucionando la manera como actuamos, nos relacionamos e interpretamos  nuestra realidad. Ahora bien, la tecnología es apenas una de las facetas de las inmensas transformaciones que están afectando nuestras vidas. Hay otros fenómenos que están sucediendo, que nos afectan todos los días, pero sobre los cuales tenemos una muy pobre comprensión, por lo que es muy importante entenderlos para poderlos asimilar mejor.

viernes, 2 de enero de 2015

Tendencias en el mundo digital en el 2015

La tecnología en el campo de los computadores y las comunicaciones  avanza cada vez mas a mayor velocidad. No hay duda del impacto que esta tendencia tiene en la vida de todos nosotros. Por esta razón, es muy interesante estar siguiendo la pista a los diferentes desarrollos que se están dando en este campo, porque van a afectar, de manera acelerada, la forma como nos comunicamos, interactuamos y trabajamos. A continuación algunas de las principales tendencias.