Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2024

Las elecciones un espejo de la sociedad


 Hoy, la debacle del partido demócrata y una nueva y grave equivocación de las encuestas, se reflejan en una triste y muy preocupante realidad. El país, otrora referente de una democracia vibrante , ha dejado de ser un ejemplo a seguir. De hecho, son cada vez más los analistas y pensadores políticos, que mencionan que, el ocaso de los Estados Unidos, ya está en marcha y las señales alarmantes están cada vez más visibles. 


Durante el siglo XX y en el inicio de este siglo, este país   a pesar de sus falencias , fue el mejor ejemplo por el funcionamiento de su democracia.  En la actualidad, a  pesar de tener una economía pujante e innovadora, las fallas protuberantes de  su sistema político, hicieron que dejara  de ser ese referente , Hoy  este es un ejemplo de disfuncionalifad que les impide  generar consensos en relación a temas tan críticos como el cambio climático y al  manejo de la emigración, para mencionar sólo dos.



Pero la elección de Trump,  también representa la decadencia de  este gran país y de su democracia. 80 millones de votantes llevaron al poder a  un convicto confeso, que tumbó al Fisco de su país, que promovió la toma del Congreso por la fuerza hace cuatro años negándose a reconocer la victoria de Biden. 


Pero además , Trump llega al poder, a pesar de de ser un pésimo ejemplo por sus muy peligrosas  falencias personales :  ser un mentiroso compulsivo y sin escrúpulos, misógino, xenófobo y narcisista, entre otras características de su personalidad repulsiva. Es un pésimo ejemplo y una bofetada que eroda a la democracia americana   aún más. Además, es una amenaza muy seria para la estabilidad mundial por el peso específico que tienen los Estados Unidos . 


Durante los próximos cuatro años, vamos a presenciar un proceso de destrucción de los fundamentos que sustentaron la prosperidad global de los últimos 80 años, liderados por los americanos, como la NATO y la arquitectura de cooperación internacional, entre otros temas. Pero lo más importante, la democracia como vehículo de prosperidad colectiva basada en unos valores que creían inamovibles siguiendo el ejemplo exitoso de los Estados Unidos. 


Este  panorama internacional se ve agravado aún más,  con la invasión de Rusia a Ucrania,  contando  el apoyo tácito de China, Iran y Corea del Norte.  Israel abre varios frentes de conflicto en el Mediano Oriente. La Unión Europea carecen de líderes y de unas economías potentes, capaces de hacer el contrapeso a estas dinámicas destructivas que socavan el orden establecido desde finales de la II Guerra Mundial. Mientras los autócratas ganan cada día más poder, las democracias se sienten cada vez más débiles para enfrentarlos.



La llegada de nuevo al poder de Trump, y el panorama internacional que se puede agravar aún más , amerita muchas preguntas y reflexiones profundas. Veamos primero algunas de las principales preguntas:


  • ¿Porqué están llegando al poder en las democracias, personas sin las  capacidades y/o trayectorias reconocidas, para asumir cargos de alta responsabilidad y complejidad?¿Se puede hacer algo para  que esto no suceda?


  • ¿Qué problemas muestra unos procesos de selección, que al final deja como finalistas a un Petro o un Hernández en Colombia, a un desconocido como Milei en Argentina, o a unos octogenarios como Trump o Biden en los Estados Unidos?


  • ¿Qué justificación o explicación pueden tener los millones de votantes que llevan al poder a dirigentes políticos cuya personalidad y comportamientos son unos pésimos ejemplos para la sociedad? 


  •  ¿ Será que los elegidos son un espejo de la sociedad que los elige?


  • ¿Porqué los defectos de personalidad y de carácter, que tienen tan gran impacto en las malas decisiones que afectan a millones de personas, ya no son un filtro para dar el voto y exigir que lleguen al poder personas que orienten con su buen ejemplo a la sociedad?


  • ¿Dónde están esas personas capaces y que podrían ser unos verdaderos modelos de rol positivos, que inspiren a otros a dar lo mejor de sí? 


  • ¿Porqué no participan en la política y le dejan el campo a mediocres sin escrúpulos ? ¿Qué se necesita para que lo hagan?


Finalmente unas reflexiones. El pasado jueves en la celebración de los 15 años de la Fundación Origen Red de Liderazgo, se presentó el resultado de un estudio y encuesta sobre la percepción del liderazgo en Colombia. Sobre este estudio haré un blog especial. Pero para efecto de este blog , quiero mencionar lo siguiente.


Las encuestas hechas a más de 1.600 personas en todo el país, hubo un común denominador’ el desprestigio del liderazgo político .. Solo el 6% de las historias recolectadas tocaban el tema político y la mayoría en tono muy negativo. 


“Esto sugiere que la ciudadanía asocia el liderazgo político con percepciones negativas, afectando la legitimidad y la confianza en este ámbito. . Esta situación se asocia con la muy baja confianza de que en haya en la actualidad un líder político a la altura de los retos que enfrenta el país. Los sentimientos asociados con este tipo de liderazgo también son de frustración, lo que demuestra el malestar de la población.”


Pero si hay tanta desconfianza y frustración con los dirigentes políticos, es todavía más preocupante que se siga votando por personas incompetentes, deshonestas e incapaces de inspirar con su ejemplo a los demás. Parece que, en cuanto más graves sean sus falencias , más posibilidades tienen de conseguir el voto que los lleva al poder. 


Definitivamente la incoherencia y la pérdida de un norte ético , que se manifiesta hoy en el voto, reflejan  una sociedad muy desorientada y un profundo vacío de liderazgo. Estas  son la marcas de una época muy triste y peligrosa, cuando colectivamente enfrentamos retos cada vez más complejos y una mayor volatilidad e incertidumbre.. 


04620614

sábado, 10 de julio de 2021

El país de las emociones tristes


 ¿De que depende el vivir una buena vida?  Esta es una pregunta que adquiere una dimensión e importancia mayor, cuando hoy la vida está siendo amenazada desde diferentes frentes. Evidentemente la pandemia ha sido uno de ellos al enfrentarnos con la vulnerabilidad de los seres humanos, traducida en millones de personas muertas y contagiadas. Pero también, la calidad de vida se ha visto seriamente afectada por los retrocesos sociales que hoy se reflejan en los incrementos de los niveles de pobreza   no vistos desde hace más de una década. 


Leyendo el fascinante libro “El país de las emociones tristes” de Mauricio García Villegas, me identifiqué con su respuesta a esta pregunta: “una buena vida depende de los encuentros que tenemos a lo largo de nuestra existencia. Cuando ellos son buenos, están guiados por los afectos y nuestra vida es gozosa y alegre. Cuando están alimentados por los odios, la existencia es triste”. Este comentario se entiende mejor si aceptamos que somos más animales emocionales que animales racionales. 


Este comentario me conectó con el papel de las emociones tratado en un blog anterior y su impacto en la búsqueda de la felicidad. En ese artículo mostraba el efecto que tiene el mundo emocional en el comportamiento de los seres humanos, así como también, en los resultados que logran, y del futuro que son capaces de construir como sociedad


Como lo escribía el filósofo holandés  del SXVII Baruch Spinoza, el alcanzar la felicidad, que es un propósito muy deseable, depende de poder controlar las emociones que García denomina “emociones tristes” como el odio, la venganza, la envidia y la  animosidad.  Y esto se logra, si se fomentan las emociones positivas como la empatía, el perdón, la compasión, la colaboración, el afecto, el gozo y la alegría. 


Este comentario hecho hace cuatro siglos, señala algo muy importante. El papel que juegan las emociones individuales y colectivas, en la conformación de los patrones culturales de una sociedad, y que a su vez, se reflejan en las decisiones o las omisiones colectivas y la capacidad de enfrentar, constructiva y colectivamente, sus problemas.



En un artículo reciente del portal de la Silla Vacia sobre la encuesta realizada entre los jóvenes de 18 años a 32 años en la segunda semana de mayo mostraba lo siguientes:


“Mientras que en el 2019 el 45 por ciento de los jóvenes salió a protestar, este año fue el 73 por ciento, lo que significa que, en la medida que pasa el tiempo, hay más deseos de buscar en la calle las soluciones a problemas que no encuentran desde las instituciones. Esto, finalmente, va acompañado de unas emociones negativas. Cuando realizamos la primera encuesta —después de las manifestaciones pacíficas del 2019—, la alegría de los jóvenes en las 13 ciudades era del 66 por ciento. Después, con la pandemia, esa alegría bajó al 53 por ciento, y ahora en mayo fue apenas del 5 por ciento. Mientras tanto, ha aumentado la tristeza (33 por ciento) y la ira (27 por ciento)”


Estos acontecimientos son los que le dan más relevancia y novedad a la propuesta que hace García, al poner la emocionalidad como un factor clave para explicar muchos de los acontecimientos históricos nuestros y sus dinámicas actuales. Tiene razón cuando afirma que la emocionalidad de una comunidad , define la forma en que se relacionan las personas hacia adentro y hacia afuera de ella, el diseño institucional que privilegian, “el tamaño de la esperanza y las frustraciones” que los acompañan. 


Vistas desde esta perspectiva, es evidente el porqué el título del libro de García al denominar a Colombia como “un país de emociones tristes”. Y a lo largo de esta obra, su autor muestra con una argumentación muy sólida, el efecto, invisible pero muy presente en nuestro medio, que esta realidad ha tenido en el devenir de nuestra nación. 



Una persona, o una colectividad, terminan siendo el resultado de sus decisiones conscientes o inconscientes, que van tomando a lo largo de la vida y condicionadas por su entorno emocional. El autor introduce un concepto muy interesante: cada país adopta un arreglo emocional, que se mueve entre una emocionalidad triste y una que no lo es. El sitio donde se ubique determina la identidad de su sociedad.


Si se acepta inicialmente la hipótesis propuesta por García, emerge una explicación muy interesante de algunos de los rengos culturales nuestros más protuberantes, reflejados en una conflictividad endémica; unos proyectos importantes que no se logran materializar; la incapacidad de llegar a consensos que beneficien a todos; un legalismo desesperante reflejado en innumerables leyes que terminan siendo letra muerta. Todos ellos son el resultado de una estructura emocional colectiva inadecuada que no ha logrado evolucionar. 



Si alguien tiene alguna duda de la posible validez de estos planteamientos, lo invito a hacer un repaso de las noticias de los últimos dos meses, para no ir más lejos, de la conmoción social y de salud que hemos vivido en Colombia. Es muy fácil identificar en este material, el común denominador del odio, el desprecio por el diferente, la sevicia y en general una emocionalidad tan negativa, que hoy envuelve como una nube negra el panorama nacional.  


García va mostrando a lo largo de su libro, como el ejercicio equivocado de la política en nuestro medio, ha contribuido de manera significativa a esta situación. Para evidenciar la validez de esta afirmación, no se necesita sino repasar la historia reciente de la época de la Violencia, y saltar después a los últimos 20 años, para ver el papel que ha jugado la furia de los dirigentes políticos, para sembrar el odio y la violencia, que han fracturado a la sociedad en diferentes momentos de su historia.


Hoy los avances en la ciencia del comportamiento y del cerebro, muestran con cada vez más   papel que juegan las emociones en las relaciones humanas. Por esta razón, García presenta como ellas han enmarcado el debate político mucho más que las ideas, la argumentación y las razones. Esto facilita entender mejor, el destino que a lo largo de los años, se han forjado sociedades como las nuestras.  


Si nos detenemos por un minuto a asimilar el comentario anterior, no nos debe de sorprender sus consecuencias. La pelea entre Uribe y Santos que ha polarizado a la sociedad colombiana, como no se veía desde la época de Laureano Gómez hace sesenta años, no se puede explicar sino desde la emoción muy triste del odio de estos dos dirigentes  y que hoy han puesto en un grave peligro a nuestra frágil democracia. 


La confrontación de este par de políticos, con sus “emociones tristes”, ha tenido un doble efecto que ha definido nuestra realidad actual, alejándonos de dos grandes propósitos que son fundamentales para avanzar como sociedad. 


El primero de ellos, el poder convivir en una nación en paz, donde la violencia no sea el medio para dirimir las diferencias. Esta incapacidad, que se ha manifestado de la peor manera en estos dos últimos meses, nos está alejando cada vez más rápidamente de nuestras posibilidades. 


Y el segundo efecto es igualmente grave: no haber podido desarrollar la capacIdad para lograr unos mínimos acuerdos de convivencia y colaboración, fundamentales para enfrentar momentos como la crisis de la pandemia, que nos ha puesto al borde de un abismo de una profunda crisis social. 



He hecho en este blog una breve introducción al papel de “las emociones tristes” propuestas por Mauricios García Villegas, para subrayar la importancia que creo que tiene el tema y que seguiré desarrollándolo en otros blogs. Es un planteamiento realmente innovador, al utilizar el componente emocional que caracteriza a los seres humanos, para darle  una mirada distinta al devenir histórico de nuestro país y de nuestras cultura. Y este no es un tema menor


De hecho, es la primera vez alguien se atreve a darle un papel protagónico a las emociones, que hasta la fecha han pasado invisibles, en las recurrentes discusiones y análisis del porqué hemos llegado al estado actual. Y de alguna forma, este planteamiento ayuda a contestar la pregunta que formulara en el blog anterior y que hoy ocupa la atención de la comunidad latinoamericana: 


Me había comprometido a publicar las sugerencias sobre los activos que hemos construido como sociedad hasta hoy. Lamentablemente tengo que confesar, que a pesar de que el blog fue leído por más de 500 personas de mi lista de distribución de 1.500, recibí muy pocos comentarios. Hubiera querido tener más aportes para presentarlos en este blog, y así poder mostrar, qué a pesar de haber mucho camino por andar,  hay muchas cosas buenas que nos han sucedido como sociedad 


No se si esta falta de respuesta es el reflejo de un artículo que no tiene ninguna relevancia, que podría ser, o más bien una manifestación muy clara de la emocionalidad actual tan negativa que nos invade y nos impide ver los logros que hemos conseguido como sociedad. En cualquiera caso, creo que es un muy mal síntoma de lo que nos está sucediendo en Colombia, porque si no nos reconocemos desde lo positivo, muy difícilmente vamos a poder avanzar. 


Este último comentario me hace pensar, de que esta triste realidad es una tremenda oportunidad para quien aspire liderar la transformación de Colombia desde la Presidencia en el 2022. Yo siento qué mucha gente quisiera seguir finalmente a “un líder”  que inspire la construcción de una visión colectiva como sociedad. Alguien que nos invite a  reconocer los logros alcanzados, desde una emocionalidad positiva, como bases para construir colectivamente una realidad alejada de las emociones tristes que nos han acompañado y que hoy no nos dejan avanzar.


viernes, 17 de abril de 2020

La cultura como solución o problema para el coronavirus




“Para lograr los grandes cambios hay que enfrentar la realidad” Jack Welch 

En este blog, quiero mostrar el efecto que tiene la cultura, para enfrentar el reto del coronavirus y las lecciones positivas que podemos sacar hacia adelante.. En medio de la oscuridad del momento, y sin ignorar la realidad, es necesario tener la capacidad de identificar los cambios positivos que ya comienzan a emerger en estos meses y los que vamos a tener que hacer hacia adelante. En esto consiste la oportunidad que nos ofrece esta crisis.

Reconozcamos que vivimos en una sociedad donde el comportamiento individualista prima sobre el solidario, debilitado tremendamente los lazos sociales en una época de crisis como la actual.  También, que la marca de esta época es la falta de confianza, que se ha asentado como una nube negra que expone a graves riesgos a la sociedad, porque mina las relaciones y la capacidad institucional.  

viernes, 24 de noviembre de 2017

El futuro del trabajo y el impacto en la sociedad

Las comunicaciones digitales están haciendo el trabajo remoto algo común. Avances en la inteligencia artificial y la robótica pueden tener un impacto adicional en el sitio de trabajo. De acuerdo con McKinsey Global Institute, por lo menos el 30% de las actividades asociadas con la mayoría de las ocupaciones en los Estados Unidos, pueden ser automatizadas, incluyendo las tareas que utilizan el conocimiento que antes se consideraban blindadas.

Dado que el nivel de la ambigüedad se está ampliando en el entorno laboral,  y que la rata de cambio tecnologico se está aumentando exponencialmente, ¿qué se necesita por parte de la gente y las organizaciones para enfrentar esta situación?. Estos temas no se hablan abiertamente, pero tampoco se enseñan para enfrentar esta nueva realidad. Tampoco se trata el impacto para las organizaciones al tener que manejar el talento humano en este nuevo entorno de trabajo.

viernes, 2 de junio de 2017

Hay que combatir el pesimismo que nos invade en Colombia

"Defenderé Europa: es nuestra civilización lo que está en juego, nuestra manera de ser libres" E Macron

Cada día me impresiona el pesimismo que viene cogiendo más fuerza en la sociedad colombiana. Es una espesa nube que tapa el sol y cubre con su sombra todo lo que toca. La obscuridad que nos invade impide ver y valorar las cosas valiosas que hemos hecho, pero más grave aún, nos cierra los ojos para proyectarnos con confianza hacia el futuro. 

Y una sociedad que vive solo anclada a la historia de su pasado, no tiene la capacidad de cambiar positivamente su narrativa hacia adelante. Al no poderlo hacer, está condenada a estar inmóvil en un mundo que se mueve cada día más rápidamente.  El resultado es un país divido, sin un norte compartido, que le permita generar los mínimos consensos para enfrentar los grandes retos que deberían definir su agenda del desarrollo en los próximos años.

sábado, 25 de marzo de 2017

Lo que los economistas no pueden explicar...

Nos encontramos en un momento en el cual la credibilidad en las instituciones anda por el suelo. Las encuestas recientes en Colombia, muestran que los niveles de pesimismo, han venido aumentando sistemáticamente en las últimas encuestas. Hay una percepción creciente, acerca de la incapacidad del sistema democrático, para responder a las expectativas de la gente. Esto ha aumentado los niveles de desconfianza, apatía y cinismo, que hoy ya son muy altos en la sociedad. ¿Qué está pasando? ¿Cómo explicar estas tendencias?

Cuando el entorno está tan enrarecido, y las dinámicas que afectan la confianza de la gente en las instituciones del Estado, vienen creciendo diariamente, vale la pena analizar la pertinencia  de las aproximaciones tradicionales para enfrentar los problemas de nuestra sociedad.

viernes, 6 de enero de 2017

El cambio climático II parte

This is not religion or politics is reality

En mi blog anterior, inicie una serie de artículos sobre las grandes macro tendencias que hoy están afectando al mundo: cambio climático, globalización y avances tecnológicos. Curiosamente, de los 52 blogs que publiqué en el 2016, este último blog del año fue el que menor número de lectores tuvo. Espero que este resultado, no refleje el poco interés que despierta el impacto del cambio climático en el mundo.

En ese primer blog utilcé la información de diferentes fuentes, entre ellas el último libro de Thomas Friedman, y la serie desarrollada por Showtime sobre este tema: "Years of leaving dangerously". En este blog quiero continuar y terminar desarrollando las implicaciones del cambio climático, para abordar las otras dos macro tendencias en las próximas semanas.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Los desafíos de un presidente...

A medida que se avecinan las elecciones presidenciales de noviembre en los Estados Unidos, y la campaña entre Trump y Clinton se calienta cada día más, han aparecido muchos artículos sobre el tema.  En la  revista Time, así como en diferentes diarios de circulación nacional, como el New York Times, el Washington Post y el Financial Times, he podido leer  análisis muy interesantes sobre el proceso electoral de ese país y  los dos candidatos que hoy se enfrentan.

Estas elecciones  son un tema que trasciende las fronteras norteamericanas, por el rol que este pais juega, y por el poder que seguirá teniendo en el concierto mundial. Para el caso colombiano, debido a las relaciones tan estrechas que tenemos a todos los niveles con los norteamericanos, lo que allí suceda el próximo 8 de noviembre, cuando se elija al Presidente, nos debe preocupar e interesar a todos. Pero también, debemos aprovechar los análisis de la situación política que se vive en ese pais, porque nos pueden servir dentro de dos años, cuando se elija al sucesor de Santos.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Escenarios para la pedagogia de la paz

Ahora que se ha firmado el acuerdo con las FARC,  es necesario que se refrende lo negociado en el referéndum del próximo 2 de octubre. Llegada la hora de la verdad, se comienza a ver una actividad pedagógica febril por parte del Gobierno, para convencer a un grupo mayoritario de colombianos, para que depositen su voto por el SÍ. Santos necesita que se logre una votación muy superior a los 4.5 millones, que es el mínimo legal necesario, para que se justifique el enorme desgaste al que se va a someter el país durante las próximas seis semanas.

sábado, 4 de junio de 2016

La conectividad: nuevo paradigma del desarrollo


La conectividad, más que la soberanía, es el principio que define cómo se organiza la raza humana hacia adelante. (Parag Khanna, futurista)


La conectividad es uno de los aspectos menos visibles pero que más impacto está teniendo en la globalización. Como veremos, es el activo más importante del siglo XXI. Este cobija toda la infraestructura que se ha venido construyendo en el mundo entero en las últimas dos décadas: autopistas, redes de fibra óptica, redes de energía, aeropuertos, trenes, puertos, satélites, etc. Pero, si esta realidad es impresionante, la construcción de lo que viene es aún más impactante.

sábado, 16 de abril de 2016

Aumentar su capacidad de adatación: reto para Colombia

"No son las especies más fuertes las que sobreviven, aún los más inteligentes, si no las que más son proclives al cambio". Charles Darwin




Para poder interpretar mejor los cambios que se están dando en la sociedad colombiana en la actualidad, y la incertidumbre que los acompaña en todos los niveles, se necesita incorporar marcos de referencia más sofisticados para explicar y manejar un momento histórico tan complejo. Cambios en el mundo y en Colombia, el papel del liderazgo, el concepto del aprendizaje en las sociedades, son todos temas de mayor trascendencia por su impacto en la vida de las personas.

Hace más de ciento cincuenta años, el biólogo Charles Darwin, propuso su teoría de la evolución, con la cual cambio el paradigma para estudiar la vida sobre la tierra, al proponer la tesis de la variación de la selección natural, resumida así: "no son las especies más fuertes las que sobreviven, aún los más inteligentes, si no las que más son proclives al cambio". Como se podrá  observar más adelante, su planteamiento, no sólo aplica al mundo de la biología, sino que tiene cada vez más pertinencia a nivel social.

domingo, 10 de enero de 2016

El peligro del éxito

"El éxito es un pésimo maestro. Seduce a la gente inteligente a pensar que no pueden perder" ( Bill Gates)




Desde hace dos años, y con un intervalo de seis meses entre sí, escribí tres blogs comentando los acelerados cambios que se estaban dando en el deterioro de nuestra situación económica en Colombia y en América Latina: " La fiesta se acabó", "Abrocharse los cinturones", y "Con los calzones abajo". En todos ellos, mis comentarios se relacionaban con un hecho contundente: estábamos embelesados por "el éxito del desempeño económico colombiano". Como consecuencia, el Gobierno y muchos empresarios, perdieron la capacidad de leer las señales del entorno.

Lo que me lleva a reafirmar una creencia que me acompaña desde hace muchos años: no hay cosa más peligrosa que el éxito. La razón es muy sencilla. Hay un experimento muy famoso en donde a una rana se la coloca en un recipiente con agua hirviendo, y tan pronto la toca, salta con fuerza para alejarse del peligro. Pero si a la misma rana, se la coloca en el mismo recipiente con el agua fría, y lentamente se va aumentando la temperatura, el sentido de peligro  se adormece. El resultado final es que el animal puede morir incapaz de reaccionar.

viernes, 1 de mayo de 2015

El cambio demográfico que ya llegó

Hoy, en el mundo, uno de los mayores retos para estas sociedades, es el envejecimiento de su población. “En el 2050 el número total  de Personas Adultas Mayores , será igual al de la población mundial en 1945”.

Este cambio demográfico viene acompañado de dos tendencias simultáneas, cuyo impacto es muy grande. Por un lado, las tasas decrecientes de fertilidad como resultado de un cambio de actitud de las parejas jóvenes y de la independencia económica de la mujer. Por el otro lado, hay un aumento significativo en la longevidad de la gente, producto de los avances médicos y sociales, lo cual se traduce en que las personas lleguen en mejores condiciones en el momento de su retiro.

sábado, 3 de mayo de 2014

Italia espejo para la realidad Colombiana

Al ver de nuevo a Petro en la Alcaldía, como resultado de una decisión de un juez de tierras, estoy seguro que Garcia Marquez en su tumba, debe de estar apreciando la truculenta imaginación de nuestro sistema judicial y del nivel al que hemos caído. En un blog anterior titulado :"cesó la horrible noche", celebraba el retiro del responsable de este desbarajuste, pero veo que me equivoqué y la pesadilla no ha terminado.

Ante este estado de cosas, no es muy exagerado el afirmar que hoy en Colombia,  estamos jugando con fuego de manera irresponsable. En lugar de avanzar y aprovechar un momento histórico de nuestro país, estamos permitiendo que, personajes como Petro y muchos jueces del aparato judicial, nos empujen en la dirección opuesta. Lamentablemente, y como veremos en este blog, estos desbarajustes institucionales tienen unos costos muy altos para la sociedad.

Para ilustrar mejor mi argumento, me voy a basar en un artículo reciente, con una serie de ejemplos que nos pueden servir de espejo a los colombianos.

sábado, 8 de marzo de 2014

Y a propósito de las elecciones: ¿y de la democracia que maestro?

Este domingo, los colombianos saldremos a elegir las personas que han puesto sus nombres a consideración de los votantes, para llegar al Senado y la Cámara de Representantes, en representación de los diferentes partidos que han inscrito sus listas para esta ocasión. Por esta razón, me pareció extremadamente oportuno e importante, un informe especial publicado hace dos semanas por la revista The Economist, sobre el estado de la democracia titulado: "What's gone wrong with democracy". ( Qué ha salido mal con la democracia).

Quiero tomar este informe especial, como base para hacer algunas reflexiones que me parecen muy pertinentes, cuando Colombia está en medio de un proceso electoral, para elegir los miembros del Congreso, y en el mes de Mayo, a un nuevo presidente de los colombianos.

viernes, 17 de enero de 2014

Un viaje al sentido de la tercera edad en el sur este asiático


En este fin de año, tuvimos con mi señora la oportunidad de viajar por varios países del Sur este asiático. En esta ocasión,  queríamos conocer la parte rural de Tailandia, Laos, Birmania y Vietnam. Hubo muchas cosas que me llamaron la atención y sobre las cuales voy a compartir con mis lectores. En este blog, me voy a referir a algunas reflexiones que nos surgieron de la visita a muchas aldeas de las minorías étnicas, sobre el sentido de "los adultos mayores" en su comunidad.

El tema es de especial interés para mi señora, porque desde hace muchos años, apoya un hogar de ancianos enfermos, abandonados por sus familias. Por esta razón, en cada sitio que visitamos en este viaje, ella se acercaba a conversar con personas similares.  Con la ayuda del traductor que nos acompañaba, nos pudimos enterar de su modo de vida y del papel que juegan en sus núcleos familiares.

En estas culturas, las personas que llegan a edad avanzada, son cuidadas y respetadas como parte de una tradición familiar.

Mientras la tendencia de los jóvenes en las zonas urbanas, es a demorarse cada vez más en casarse y tener una relación estable, en estos países, mayoritariamente rurales, los campesinos se casan muy jóvenes cuando tienen  apenas 16 a 17 años.


sábado, 23 de noviembre de 2013

La masacre de Bosa: un espejo de la realidad colombiana

Blog de FM: la masacre de Bosa, un espejo de la sociedad colombiana.

El 10 de noviembre de este año, se supo de una horrorosa tragedia en Bosa. Hernando Hernández, hombre de 45 años, con antecedentes de violencia y celos, llegó a su hogar a avanzadas horas de la noche, con un machete, arremetió contra su mujer, la sobrina de esta y sus tres hijos. Durante siete horas, este asesino tuvo el tiempo suficiente para completar su faena siniestra. Un milagro salvo a su hijo de 12 años, quien quedó gravemente herido.

De acuerdo a los reportes de la Policía, y los testimonios de los vecinos, ya habían denuncias contra Hernández por agresiones contra su señora. También se sabe que llegó a las 12 de la noche , en estado de embriaguez, y después de los primeros enfrentamientos, arremetió contra su familia. Lo increíble del caso, es que a pesar de los gritos de auxilio de las dos mujeres, sólo hasta las 4:09 am, se registra la llamada en la Estación y el primer policía llega a las 5:37 am, la patrulla a las 6:08 am y sólo hasta las 6:53 am se ingresa a la vivienda.

sábado, 24 de agosto de 2013

Entre la intolerancia y las vías de hecho


Blog de FM: entre la intolerancia y las vías de hecho

La intolerancia y las vías de hecho, parecerían ser las dos expresiones que hoy caracterizan las relaciones, entre los diversos grupos que conforman la sociedad colombiana. Esta no es una afirmación gratuita, está fundamentada en los hechos: la suspensión del Ciclo Rosa en la Universidad Javeriana y los múltiples paros que hoy son una pesadilla para el Gobierno Santos y para la población en general. Veamos.

Recientemente sorprendió la noticia de la cancelación de la sede de la Universidad Javeriana para el festival audiovisual  Ciclo Rosa.  Este ha sido un evento que había contado con el apoyo de los jesuitas desde su iniciación, hace una década. En este espacio se presentan muestras de cine gay con foros y conferencias de análisis sobre estos temas. No deja de ser curioso que, durante tantos años, no hubieran habido voces de protesta, contra el hecho de que este evento tuviera su sede en la universidad.

Conozco hace varios años al padre Joaquín Sánchez, actual rector de la universidad. Es una persona extraordinaria que tiene muchas cualidades, pero la que más destacaría, es su apertura de mente y la aceptación, sin juicios de valor descalificadores, de las nuevas realidades del mundo contemporáneo. No debió ser nada fácil para él, ser el vocero de una decisión, que estoy seguro, no fue tomada por convicción, sino que fue presionada desde afuera.

Estoy absolutamente convencido que tuvieron que moverse fuerzas muy poderosas desde la Curia en Roma, para lograr que el Rector  y sus compañeros jesuitas que lo acompañan, dieran un paso tan contrario a la actitud abierta, que ha caracterizado a esta comunidad de vanguardia, dentro de la Iglesia Católica.

No deja de ser una paradoja esta señal, cuando llega a la cabeza de la Iglesia Católica el Papa Francisco, un jesuita argentino, que ha despertado una esperanza de apertura y actualización, dentro de una comunidad de más de mil millones de personas en todo el mundo. Recientemente un columnista manifestaba su  preocupación  con  la incoherencia que se comienza a ver, entre las manifestaciones mediáticas del nuevo Papa, que apuntan en una dirección de apertura y sencillez, con las decisiones y declaraciones recientes, que apuntalan a la Iglesia en la época de las cavernas. Esta posición pone a la Iglesia Católica en una negación de las realidades y las tendencias sociales contemporáneas.   Y también, le ha hecho un inmenso daño a su imagen y  ha alejado a mucha gente de ella.

Por esta razón, no es de  extrañar que la orden para sacar a la Javeriana del festival, viniera de Roma, según fuentes cercanas a esta decisión. De acuerdo al artículo de Semana, los responsables de impulsar esta iniciativa,  son las redes sociales de la ultra derecha religiosa y Aciprensa, que es un portal del periodismo católico. Como lo comenta el artículo de la revista Semana, este último "convirtió el Ciclo Rosa en su caballo de batalla, para atacar el pensamiento progresista de la comunidad jesuita".

También, puedo entender la inmensa preocupación que deben de tener hoy las directivas de la Universidad Javeriana,  por el daño que ha sufrido su imagen por esta decisión. Un centro de pensamiento, como es una universidad, no le puede volver la espalda a una realidad como es el de la diversidad en las tendencias sexuales. Esto explica el porque la Javeriana, a través de su Instituto Pensar,  había venido apoyando este festival por tanto tiempo, dentro de un contexto academico para analizar el fenómeno de la homosexualidad.  Esta decisión era un ejemplo de apertura a la discusión de los diferentes, temas que hoy afectan a la sociedad.

Las creencias religiosas se han convertido en elementos de división, imposición, e intolerancia en el mundo contemporáneo. El pontificar desde estas creencias, para imponer una visión particular del mundo a otras personas, o descalificar a quienes se atreven a proponer otras visiones diferentes, es una tendencia muy grave del mundo contemporáneo.

De estas posiciones religiosas extremistas surgen los movimientos islámicos que tienen convulsionado a Egipto. Pero también, personas como el Procurador Ordóñez en Colombia, que abusan de su posición de poder dentro del Estado, para imponer sus creencias a la sociedad.

El respeto a la diversidad de comportamientos sexuales, mientras estos no afecten a los demás, y de opiniones diferentes respecto a temas como el aborto, en circunstancias especiales, debería de tener cabida natural en los centros universitarios, independientemente de su orientación política o religiosa. Las decisiones jurídicas respaldando los derechos en estos temas, tanto en Colombia como en muchos otros países alrededor del mundo, muestran una tendencia clara de apertura de la sociedad a dejar de verlos como tabú y motivo de escarnio público.

Paradójicamente, hoy vivimos un mundo interconectado, donde la diversidad y la inclusión, son dos valores fundamentales. Y sin embargo, al interior de dos de las principales corrientes religiosas mundiales, el Catolicismo y el Islamismo, hay muchas personas que llegan a situaciones extremas, inclusive de violencia, para imponer sus creencias a los demás. Para ellas, no hay cabida para otras visiones del mundo que no coincidan con las suyas.  Este tipo  de posiciones inadmisibles, nos llevaría a las épocas de la Inquisición, donde algunas personas parece que se sentirían más cómodas imponiendo sus creencias religiosas a los demás y condenado a la hoguera a quienes no piensan como ellos.

Pero decía al principio de este blog que, además de la intolerancia, las vías de hecho es la otra expresión de una sociedad que muestra señales muy preocupantes, de  funcionamiento de la sociedad. La evidencia de esta realidad son los paros y las manifestaciones para protestar, que se convierten en actos vandálicos que destrozan la propiedad de terceros y atropellan los derechos a la movilidad de quienes no están comprometidos con este tipo de comportamientos.

Yo acepto, que los paros y las manifestaciones, son instrumentos válidos que tienen las sociedades democráticas, para expresar la inconformidad de algunos grupos en relación a temas que los afectan. Pero cuando estos modos de expresión, se convierten en la regla y no la excepción, y terminan degenerando en hechos violentos, como es el caso reciente de Egipto, o de los paros que hemos visto recientemente en Colombia, hay una señal clara de que algo no está funcionando bien en la sociedad.

Y ese algo es muy sencillo: hay una falla manifiesta de los canales regulares de expresión, como son los partidos políticos, el Congreso y demás instituciones representativas, así como en la capacidad del Estado, representada por el gobierno de turno, de dar un tratamiento adecuado a las demandas por soluciones efectivas a los múltiples problemas de la sociedad, que dicen representar.

Al abrir la caja de Pandora de los subsidios a los cafeteros, dieron la señal más funesta: las vías de hecho, y el bloqueo de las carreteras paga. Le midieron el aceite a Santos ya que vieron que cedía ante las vías de hecho y los actos violentos. Evidentemente las FARC, y otros enemigos del régimen actual, aprovechan este papayaso al máximo, lo cual genera un clima de confrontación y de descalificación muy peligroso para una sociedad violenta, como es la nuestra. Sociedad que además,  no ha aprendido a manejar sus conflictos de manera inteligente y productiva, por lo cual recurre a actos violentos, para arreglar sus diferencias.

La gente está aprendiendo  que las vías de hecho son la llave para acceder impunemente a las arcas del Estado.  "¿Si a ellos les dieron, porque nosotros no tenemos el mismo derecho?". Esta pregunta está detrás del paro actual de los campesinos que, bajo múltiples ropajes, hoy tienen bloqueadas las carreteras en Boyacá y en otras regiones del país.

La imagen que está dando el Gobierno actual, y que es la que más me preocupa, es que está llegando tarde a manejar situaciones que deberían haber sido previstas y evitadas con anterioridad. Lo que estamos viendo en Colombia en esto últimos meses, es tremendamente preocupante.

Arrancando con el Paro Cafetero, de hace dos meses, el Gobierno Santos lo cogieron con los pantalones abajo.    Como bomberos toreros, los altos funcionarios, desde el Vicepresidente hacia abajo, recorren el pais apagando incendios por todas partes. Parecen como unas marionetas, recorriendo el país, empujados por fuerzas cada vez más fuera de su control.

Hay una realidad. La institucionalidad política del Estado, cada vez muestra una gran debilidad para afrontar las grandes tensiones que hoy muestra la sociedad. Como lo evidencian los ejemplos del Brasil, Egipto y España, no es un fenómeno único de Colombia. Sin embargo, no deja de ser tremendamente preocupante dado el momento actual de un proceso de paz, cuando estas mismas instituciones van a tener que estar a la altura de unos nuevos retos de un eventual post conflicto. Invito al lector que no lo ha hecho, a leer los blogs anteriores que he escrito en esta materia, en especial, el caso del El Salvador en Centro América.