Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

domingo, 28 de mayo de 2023

La crisis de la masculinidad


 En momentos en que la atención  está concentrada en los problemas de género y la violencia contra las mujeres, el libro “Of Boys and Men” de Richard V Reeves publicado este año, presenta una panorama sorprendente y muy interesante que aporta otra visión. Desnuda la situación de crisis invisible  que está afectando a  los hombres  en los Estados Unidos,  pero como lo menciona el autor, es un problema que también se está viendo en otras partes del mundo .

Las tendencias sociales en ese país, muestran que las niñas  a los 5 años,  están un 14% más listas para entrar a la escuela que los niños de la misma edad. Cuando pasan a bachillerato, la brecha se amplifica notablemente : dos terceras partes de los estudiantes mujeres están en el 10% de la parte superior de su clase. En el 2020, en una encuesta echa en las 16 mejores facultades de derecho,  encontró que no había ningún hombre destacado a cargo de la dirección editorial en sus revistas especializadas , todas eran mujeres. 



Pero los hombres en ese país , también  están teniendo dificultades en el campo laboral. Hoy, uno de cada tres hombres con diplomas de bachillerato,  están sin trabajo. El mayor desempleo se encuentra en los hombres jóvenes entre 25 y 34 años. 


En términos de ingresos, los hombres que entraron a la fuerza laboral en 1983, están ganando un 10% menos en términos reales que aquellos que ingresaron una generación anterior. En el mismo periodo, los ingresos de las mujeres aumentado en un 33%. Las estadísticas muestran que casi todo el incremento del ingreso en las familias de clase media norteamericana desde 1970, se debe a un aumento de los salarios de las mujeres.


Pero los hombres también están teniendo dificultades físicamente El 75% de las muertes por suicidio y sobredosis de drogas, corresponden a los hombres. En. Colombia   la cifra es del 95% . Otro dato interesante: durante la pandemia con corte a septiembre del 2021, por cada 100 mujeres fallecidas de edad  media , murieron 184 hombres de la misma edad.



Otro datos sorprendentes: los niños y jóvenes tienen más dificultades en ambientes desafiantes que las mujeres, en especial en entornos de pobreza , donde ellas tienen más posibilidades de salir adelante. Cita el caso del Canadá, donde los  jóvenes en estas condiciones, tienen dos veces las probabilidad de no superar la pobreza que las mujeres. En los Estados Unidos, el desempeño académico de los niños está más influenciado por los antecedentes familiares. Los niños cuidados por un solo padre o madre, tienen menos probabilidad de llegar a la universidad que las mujeres.


Un caso muy revelador los encontró Reeves en un pueblo en Michigan, donde gracias al apoyo de un donante para ofrecer gratuitamente acceso a la universidad, el programa aumentó en un 45% la tasa de ingreso de las mujeres, mientras que  la tasa de los hombres  se mantuvo igual. El autor del libro muestra que es un patrón que se repite en otros programas similares a nivel nacional. No es de extrañar entonces, el mayor aumento de ingreso de las mujeres a las universidades, que hoy en valores absolutos, superan en número a los hombres.


¿Cómo cambiar estas realidades que hoy son tan invisibles y contraintuivas ? Para mejorar el desempeño de los niños, Reeves propone que  comiencen la escuela un año después de las niñas, porque dice que la maduración de la corteza prefrontal y el cerebellum que afectan la autorregulación, madura más lentamente en los niños. 


Pero hay otras razones que explican estas dinámicas de desigualdad, y que surgen con fuerza en las entrevistas que Reeves hizo para su libro. Los hombres reconocen que las mujeres trabajan más duro, están más motivadas y planean mejor hacia adelante. 



Pero hay un componente cultural que es importante tener en cuenta y que contribuye a esta brecha creciente entre los hombres y las mujeres : ellas muestran más ambición de superación. Las estadísticas  son claras:  se matriculan dos veces más   mujeres que hombres, en estudios en el exterior . Ellas aprovechan mejor las oportunidades que se les presentan.


Hay otra tendencia muy preocupante que muestra la investigación de Reeves. Ha habido un aumento de cinco veces en la afirmación de los hombres que dicen no tener amigos cercanos, lo que se traduce en una vida más azarosa y solitaria. Y esto impacta  su estilo de vida: más hombres viviendo con sus padres que con su pareja; las mujeres tienen el doble de posibilidad de iniciar procesos de divorcios que los hombres. 


El resultado de estas dinámicas invisibles, que hoy están afectando tanto a los hombres, se ve reflejadas en una crisis de identidad y de auto imagen, que está asociada a una  pérdida  de su rol de proveedores, y a que no encuentran, o aceptan, su nuevo rol en la sociedad. 


¿Qué  otras cosas se requieren para manejar esta transición? Reeves propone desarrollar en los hombres nuevas habilidades, especialmente para el manejo de su mundo emocional,  que les permita recuperar su sentido de competencia y confianza . Y claramente no significa el reforzar el machismo y el uso de la fuerza bruta, que son muy afianzadas en culturas como las nuestras, y que reafirman una masculinidad tóxica muy dañina contra las mujeres.


A pesar de no ser visible, estamos viviendo una época donde hay una búsqueda cultural de un nuevo ideal que le dé sentido al hombre actual. Implica un rompimiento de las expectativas asociadas a lo que ha caracterizado la masculinidad. Significa darle valor al mundo emocional que no ha tenido cabida en el arquetipo que hoy se cuestiona. 



El nuevo paradigma que está emergiendo  para los hombres ,en esa búsqueda de una nueva identidad y rol para la masculinidad, es un cambio especialmente complejo cuando no se les enseñó a valorar ni demostrar la dimensión emocional desde pequeños. El mensaje gravado a esa temprana edad  ha sido muy fuerte : “los  machos no lloran ni muestra sus emociones”. 


La conocida psicóloga y conferencista, Brené Brown, define la vulnerabilidad como “la exposición de la incertidumbre y el riesgo” que implica aceptar el cambio, el ser falible, y de depender de otros. Sin embargo el aceptar que está se necesita, asociada a la sensibilidad, no tienen cabida en el  concepto de la masculinidad machista que hoy está cambiando. 



Hay un peligro: manipular la vulnerabilidad y simular una fragilidad emocional, para retener el poder y el control de una masculinidad que hoy se cuestiona y no se valora,  Pero esto es una paradoja, porque vivimos en una sociedad, donde todavía hay machismo y se refuerzan las normas y restricciones tradicionales de masculinidad en contra de las mujeres.


A pesar del último comentario, las estadísticas no mienten. Estamos viviendo una transición donde el hay muchos hombres que sienten que  están perdiendo el control de sus vidas y no encuentran su rol. En este  contexto de transición, algunos están reaccionando  violentamente contra las mujeres, y otros se encuentran perdidos  porque se sienten cuestionados, sin entender lo que les está sucediendo, ni  las nuevas expectativas que están emergiendo sobre su rol en la sociedad. 


El mensaje del libro de Reeves es claro. El cambio es difícil y da miedo,  requiere de modelos que muestren el camino, y la apertura a aceptar con humildad la vulnerabilidad genuina, la nueva realidad donde el hombre ya no domina, y se redefine su rol y su masculinidad. Vivimos un nuevo mundo   donde  inevitablemente las mujeres  ganan cada día más terreno y asertividad. 

 


domingo, 21 de mayo de 2023

La historia y la filosofía muestran la luz

 


La historia y la filosofía son la mejores guías para navegar el entorno tormentoso de hoy


En medio de la confusión producida por un entorno que cambia cada vez más rápido, la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad son las marca de nuestra época.  Esta realidad la están aprovechando dirigentes políticos sin escrúpulos, para crear aún más agitación y desorden, en beneficio de sus agendas personales orientadas a perpetuarse en el poder. 


Es en estos momentos de coyuntura, cuando  es útil volver la mirada hacia la historia y la filosofía, para encontrar referencias y criterios  que nos ayuden a no perder el norte, en medio de una tormenta donde es muy fácil desorientarse y claudicar. Pero también, para entender y descifrar mejor la complejidad del entorno actual.



El contexto que aporta la historia 


La crisis de la pandemia, sumada a un cúmulo de problemas que no se han resuelto adecuadamente, es lo que llevó al poder al gobierno actual. Hoy, ya es muy clara  su visión de extrema izquierda que  quiere imponer para “refundar al país”. Es una mirada ideológica, que desconoce olímpicamente la historia de logros, que se han ido construyendo con mucho esfuerzo a lo largo de varias décadas.


El mejor ejemplo lo estamos viendo en el trámite de la reforma al sistema de salud. De una manera irresponsable, se quiere volver al pasado con el modelo del Seguro Social en manos del Estado, que fracasó estruendosamente, con un altísimo costo para la sociedad. 


Para las nuevas generaciones, la historia no es una materia relevante.  Por lo tanto, al no contar con los referentes del pasado, no tienen  los criterios que les sirvan para evaluar críticamente  los cambios que hoy se están forzando por parte del gobierno actual. Pero  más grave aún, tampoco les permite defender los avances conseguidos que deben de ser las bases para mejorar y progresar.


Cambiar por cambiar con una agenda ideológica que nos devuelve al pasado, sin tener la historia como referente, tiene otro problema muy crítico relacionado con nuestra cultura e identidad nacional. Cuando no hay la conciencia de una historia compartida, es muy difícil construir una identidad y un propósito superior, que  inspire y proyecte a la sociedad a unos niveles mayores  de desarrollo.



El contexto que aporta la filosofía
 


Ahora veamos el ángulo  que proviene de la filosofía. Esta disciplina gira alrededor de las ideas y el pensamiento sobre los cuales se construye el progreso . 


Aristóteles y Sócrates, proponían que la filosofía tenía mucho mas que ver con las conversaciones con otros  y el relacionamiento con los ciudadanos y no con el mundo interior, como lo planteaba Platón. 


Hannah Arendt nació en Alemania y es considerada una de las filósofas contemporáneas más importantes del siglo XX. Recientemente tuve la oportunidad de escuchar un podcast sobre su trabajo, donde  en su libro la Banalidad del Mal, llega a la misma conclusión que estos dos filosos griegos. Al comenzar la II Guerra Mundial, Arendt criticó a los filósofos, que de manera aislada, contemplaban la realidad mientras el mundo se destruía. Para ella, la posición de vivir el mundo real, de conectarse con otros, es la que permite vivir la dimensión política que nos hace ser humanos. Sus reflexiones son muy útiles para entender los peligros y las oportunidades de un momento como el actual en Colombia.


Para ésta filosofa, que le gustaba que la llamaran teórica política, el ser humano se divide en tres categorías: la mano de obra que se refiere a las actividades diarias biológicas para mantener la existencia como comer, beber, dormir, etc. El trabajo que define  la producción de artefactos culturales que nos permiten existir dentro de una cultura donde vivir. Y la acción que nos hace ser políticos en el contexto de ser ciudadanos iguales que participan en la vida pública. 


Esta filosofa rescata el valor de la dimensión política, cuando afirma que le permite al ser humano llevar una vida activa  que le da significado cultural  e identidad al mundo donde habitamos. A diferencia de otros pensadores como Lock, que la ven como un medio para lograr un fin económico, para Hannah lo político es un fin al que se subordina el elemento económico.


Algunos pensadores de la era de la Ilustración, consideraban  que sí era posible lograr la colaboración basada solo en los beneficios económicos mutuos, y  subestimaban los argumentos políticos. Pero Hannah no estaba de acuerdo, porque para ella, las discusiones  alrededor de la participación política, son centrales a la existencia humana, y son fundamentales para establecer los valores de la identidad personal.


Hoy,  la gente está experimentando una crisis de identidad, que los hace muy vulnerables a la manipulación de los populistas y demagogos, La era de la Ilustración ha convertido a los seres humanos en  seres económicos. Cuando a una persona se le pregunta quien es , la respuesta se centra en la profesión que no tiene nada  que ver con los valores y con lo que la persona es.


A los niños se les pregunta qué es lo que quieren hacer cuando sean mayores y no quiénes quieren ser. Según  Arendt, el foco está  en lo que hace la persona para ganarse la vida. Los temas  para mantener su existencia biológica, se realizan  en actividades que nos les ofrecen significado ni identidad.


De acuerdo con esta filosofa, otra marcas de identidad en la época actual,  que construyen  quién es la persona, se relaciona con lo que ésta  posee. Las transacciones que hace, definen su sentido de identidad. Es una identidad fragmentada . 


Los valores de la era de la Ilustración sembraron las bases de la época actual. La persona es una pieza en una máquina económica y no una persona activa en su comunidad. La política en la modernidad, se limita a prender la TV o conectarse a las redes sociales, para recibir pasivamente lo que se transmite, fragmentando la realidad y aislando al individuo.


Se ha perdido la participación activa de la gente en la comunidad, que si acaso se limita a twittear un comentario agresivo  o a expresarse violentamente en las calles, como sucede en la actualidad.


Pero Hannah es igualmente crítica del marxismo  que emergió de la era de la Ilustración. Es un sistema que usa a las personas para lograr un rol fundamentalmente económico, en lugar de verlas como unos actores políticos. Ojo, uno de los objetivos del marxismo es eliminar la participación política como instrumento, porque no se necesita en una sociedad sin clases y despolitizada.


Hannah piensa que el Capitalismo y el Marxismo, al reducir todo, al tema económico, priva  a la gente de una pieza clave de su humanidad. Y se hace dos preguntas: ¿cómo llegan al poder los autócratas? y una vez en él, ¿ cómo se mantienen?. 


Los autócratas llegan al poder a través de un proceso de exclusión automática de la actividad política. En estos regímenes , no es una coincidencia que no sea una prioridad el discurso libre y político, entre los ciudadanos. En este entorno, los  medios de comunicación son un estorbo y los detractores políticos desaparecen con facilidad.  Venezuela y Nicaragua son dos ejemplos vivos de estas dinámicas nefastas. Y lo que está sucediendo en Colombia con los medios de comunicación, son una señal en el mismo sentido. 



El producto de la modernidad es la cultura de masas donde la infelicidad es el resultado del desbalance del trabajo,  el consumo, y la búsqueda permanente para obtener la gratificación. Su desarrollo  explica el nacimiento del totalitarismo en el siglo XX, que hoy lo estamos volviendo a ver con mucha fuerza gracias a que hay gente que vive en un estado de zozobra y de búsqueda de identidad.


Estas personas, conforman las  masas que, los demagogos como Petro, llaman el pueblo, . Son presas fáciles de grupos que les ofrecen una identidad. Se vuelven en unas marionetas sin una voz política, que buscan moverse a favor de algo, sin distinguir si es un grupo político con intenciones malvadas.  Esta transformación se dá cuando la gente decide dejar de pensar por si mismos, y  tomar su identidad y valores de otro grupo . 


Es el costo de no tener una vida política, que permita construir la identidad y valores propios, en un mundo donde la transformación hacia el totalitarismo es mucho más fácil. Es la historia del nazismo en Alemania,  donde  había un grupo de personas buscando su identidad, aceptando que alguien más le dijera quien deberían ser. Fueron personas que escogieron el camino de no pensar, lo que explica el porqué millones de alemanes  voltearon la espalda para no ver, y dejar que se masacraran a millones de seres humanos en los campos de concentración. 


Arendt nos recuerda  que los nazis no llegaron mediante un golpe de estado al poder.  Lo hicieron por la vía de las elecciones. Fue una masa de gente sin una vida política, sin valores, que compraron una identidad ofrecida por Hitler. Este es el ejemplo más patético de la banalidad del mal.


 ¿Cómo se mantiene en el poder  el totalitarismo?  Se requiere  la exclusión de la persona de la vida política, y del uso de un mensaje simple y homogéneo . La meta del totalitarismo es agrupar a la población en una masa gigante de una sola voz- el pueblo- donde la diversidad no cabe. Es la razón por la que no se aceptan la disidencia ni  la idea de ciudadanos iguales comprometidos en un discurso público.


El enemigo del totalitarismo es la polaridad de opiniones , que se logra en el ámbito  donde se puedan oír  diversas voces  políticas. Al deshumanizar a la gente, quitándoles su expresión política , se logra presionarlas continuamente mediante la amenaza del uso de la violencia de parte de la gente en el poder (las Guardias Indígenas de Petro) .La gente queda reducida a un manojo de reflejos. Es el uso sistemático del terror.


En resumen, según la filósofa Arendt, es  un craso error no estar comprometidos a participar en la vida activa en  el ámbito de lo político. La filosofía y la política siempre van a estar conectadas. Negarlo es ser complaciente y buscar sentirse seguro, pero eso es una ilusión, como lo aprendieron muchos alemanes en la época  de Hitler, y los venezolanos con Chaves y Maduro y los nicaragüenses con Ortega.


Para que aparezca el totalitarismo autoritario, y surja la banalidad diabólica, como, la llama Hannah, es porque hay una ausencia de ciudadanos iguales, activos y comprometidos en el campo de lo público.


La filósofa Arendt nos ilustra con especial contundencia el libreto que se está develando en Colombia. El totalitarismo, en cabeza de Petro, se nutre del miedo, de nuestra desesperanza, de nuestra decisión de no participar de lo público, de no elevar nuestra voz, de no ejercer nuestra individualidad, sin darnos cuenta que al hacerlo, la obra avanza y el tirano prepara su estocada final, perpetuarse, con el apoyo del pueblo, en el poder. 

¿Es eso lo que queremos?


sábado, 13 de mayo de 2023

Las graves fallas del liderazgo de Petro


He estado en varias reuniones en esta semana donde he encontrado un común denominador, que posiblemente sea el mismo que le haya pasado a los lectores de mi blog: mucha gente  buscando orientación y alternativas para la accIón, ante la situación cada vez más preocupante que se está viviendo en Colombia, como consecuencia de la llegada de Petro al poder.

Hay una pregunta recurrente:  ¿cómo evitar que este individuo y sus acólitos, que hoy están gobernado  la nación, le hagan un daño irreversible a la democracia y a sus  instituciones?. Esto es lo que va a suceder si se permite que imponga unos cambios ideologizados, que desconocen los avances que hemos logrado, y que tendrían un efecto negativos profundo, en la calidad de vida de todos los ciudadanos. 


Esta búsqueda de orientación por parte de tanta gente, está demostrando una realidad cada vez más evidente: el profundo vacío de liderazgo que hoy existe en la sociedad colombiana a todo nivel. Esta reflexión, que ya la he hecho en varios de mis blogs de los últimos meses, me hizo volver a repasar mis notas de las conferencias del profesor de Harvard  Ronald Heifetz, a las que he tenido la oportunidad de asistir,.



Durante más de treinta y cinco años de trabajar el liderazgo, Heifetz es para mi la mayor autoridad mundial sobre el tema. En este tiempo, ha venido aportando al desarrollo de una nueva disciplina que sustente el ejercicio del liderazgo. Tuve la oportunidad de conocerlo en su primer viaje a Colombia en 1991, invitado por el Instituto Fez de Liderazgo, hoy ya desaparecido. En el curso de los años ha visitado varías veces el país.

La teoría que este profesor ha venido construyendo, es muy valiosa para entender cuáles son las grandes fallas de Petro, al tratar de impulsar su visión de cambios para el país. También, nos  da unas pistas para quienes, desde el sector privado, queremos aportar  una narrativa distinta, bajo la sombrilla del liderazgo colectivo,  que le haga contrapeso  a la que  que este individuo le está vendiendo  a la sociedad colombiana.  


Repasando las notas de  la última charla, que tuve la oportunidad de asistir hace tres años, Heifetz mencionaba que había detectado un problema común en los tres presidentes (Uribe, Santos y Duque), con los que había interactuando: no habían tenido clara la naturaleza de los problemas que habían querido resolver. 



Según  este experto, es fundamental distinguir los problemas que requieren  capacidades de adaptación de parte de la gente, para los cuales no hay una respuesta y el ejercicio del liderazgo es esencial. Son problemas diferentes de los  que él  define como técnicos, que se caracterizan por ser válida la expectativa de contar con soluciones conocidas, hay una participación más pasiva de la gente y se requiere de una buena capacidad de gestión. 

Ahora bien,  Petro está cayendo en el mismo error de sus antecesores, pero amplificado por su obsesión ideológica, y su visión mesiánica. Nos pretende  vender la idea de que él sí tiene la solución a todos los problemas del país donde nada funciona, pero sin contar con quienes son los más afectados y no están de acuerdo con sus propuestas. Con esta visión, busca forzar un cambio en el modelo hacia la estatización de la sociedad colombiana, que sea capaz de atender las expectativas y necesidades crecientes de la gente, en temas como la salud y las pensiones entre otros, siguiendo el mal ejemplo cubano. 



Bajo la óptica de Heifetz, los cambios en el sistema que busca forzar Petro, son profundamente adaptativos porque tocan de manera directa a la gente.  y están lejos de ser problemas técnicos que tienen soluciones fáciles . Sin embargo, su ignorancia e incapacidad para ejercer un liderazgo constructivo, no le permite hacer esta distinción fundamental.   

Estas son fallas muy graves, que sumada a la manera de gestionar los cambios de forma ideologizada y clientelista, que tanto criticó cuando ejercía la oposición,  pueden explicar la gran resistencia que están generando sus propuestas 


Pero Heifetz recomienda, que para liderar  unos cambios que pueden afectar fuertemente a la gente, no solo es necesario  entender la naturaleza del problema, sino que es fundamental  hacerse tres preguntas: ¿Qué es lo más importante y valorado que se debe de conservar? ¿Que es lo qué hay que descartar y porqué? ¿Cuál es el motor de innovación que va a permitir crear nuevas capacidades, que unidas con las que se conservan, van a permitir mejorar lo que se tiene, superar los desafíos y proyectar un mejor sistema hacia el futuro?


También, Heifetz nos recuerda  la importancia de entender que, no son los cambios  los que generan la resistencia, sino  las  pérdidas  asociadas a ellos . Por esta razón,  es necesario ser capaces de nombrarlas con claridad. 



En el caso de las reformas de Petro al sistema de   salud, claramente hay una pérdida de poder de las EPS,  existe la potencial pérdida   de la vida del paciente por la inoperancia de un sistema centralizado como el que se quiere imponer; pero también está la pérdida de la libertad de poder elegir  a donde recurrir y hay unas pérdidas de competencias, adquiridas después de muchos años, que no son fáciles de reponer. 

Es fundamental entender que la severidad  de las pérdidas, determina la estrategia de cambio, la velocidad para actuar y que tan lejos se puede ir.   La falta de sensibilidad de Petro hacia las pérdidas también es un gravísimo error que está cometiendo y que aumenta la resistencia a sus propuestas. 


Creo que ya debe de ser muy claro para el lector, que todas  las consideraciones  planteadas por Heifetz, para liderar cambios profundos en la sociedad,  claramente brillan por su ausencia en la gestión que el  gobierno de Petro ha realizado hasta la fecha. 


En resumen, es evidente  que quien hoy ocupa la primera posición de autoridad en el país,  no sabe cómo liderar los cambios que le quiere imponer a la sociedad colombiana. Los problemas  que busca resolver con  sus propuesta, los está enfocando como si  fueran técnicos, cuando son eminentemente adaptativos. 


Además, de descalificar y atacar a quienes no están de acuerdo con sus propuesta, está desconociendo las pérdidas que estas pueden generar y e ignorando olímpicamente las cosas buenas  qué habría  que conservar. Hay que añadir   que no ha sido capaz de explicar, qué hay de innovador en sus propuestas, como  la de un modelo de salud centralizado,  que nos devuelve a los horrores del pasado.



A las fallas anteriores se suma otra muy grave. A pesar de que la incapacidad del Estado es proverbial y que mina cada vez más la confianza de la sociedad como lo demuestran las encuestas, este tema no se tiene en cuenta cuando Petro busca la estatización de la economía y la sociedad. De prosperar su intención,  veríamos  que la cultura del atajo y la informalidad se  disparare. 

La confianza es un ingrediente vital para que una sociedad funcione. Este tema parece que no está en el radar  de Petro, cuando todas sus acciones y propuestas la están minando en sus cimientos.


Esta actitud debilita aún más su capacidad de liderazgo  y la de sus pupilos. Se han dedicado con sus excesos retóricos, intransigencia, incumplimiento a lo acordado, a demoler  la confianza en su capacidad de llevar a feliz puerto, unas reformas que unan y no fracturen y polaricen aún más a los colombianos. 


Sus ataques diarios por Twitter, producto de su incontinencia verbal, han roto cualquier posibilidad de acercamiento con el sector privado. La desconfianza es mutua y va creciendo por minutos. Esta dinámica es de una inmensa gravedad para el país 


Quiero terminar con un comentario de Heifetz que me parece relevante 


“Quienes hemos sido afortunados y formamos parte de una élite en la sociedad, tenemos la responsabilidad de liderar un proceso que permita invertir tiempo para restablecer la confianza en la sociedad, para volver a tejer los hilos del tejido social que están rotos. Son lazos laterales en las comunidades pero también verticales con las autoridades para que sean más sujetas de confianza y no polarizar más .”


Y para hacerlo, quienes queremos aportar para enfrentar esta situación desde el sector privado, tenemos que recordar que el primer paso es determinar la naturaleza del problema adaptativo que tenemos. Acaso es ¿enfrentar en los mismos términos de descalificación propuestos por Petro ? O será ¿acercarnos a la base de la población, escucharlos y trabajar con ellos, para demostrarle a la sociedad colombiana que, el sector privado es parte fundamental de cualquier cambio y no parte del problema, como Petro nos quiere pintar con su narrativa? . 


Definido la naturaleza del problema, que claramente no es tecnico sino de un alto nivel de complejidad adaptativa, se debería definir un propósito superior soportado en una estrategia para liderar el proceso. Es un gran reto adaptativo, porque implicaría unos cambios de actitud y de comportamiento muy grandes de parte de quienes hoy presiden muchas de las organizaciones privadas del país, grandes, medianas y pequeñas que se sumarían a la iniciativa.


Motores de Esperanza es una propuesta concreta, que ya está en marcha, y que hoy ya cuenta con el apoyo de 20 organizaciones, donde es posible comenzar un camino que aporte una narrativa positiva y distinta para el país. Quienes estén interesados escríbeme a mi correo fmanrique@mac.com . Ver mis blogs de las últimas semanas