Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 30 de noviembre de 2013

¿Cuáles son los retos en la revisión de la Política de Innovación ? II Parte

En un blog anterior, comencé a compartir con mis lectores, los retos identificados en España para lograr evolucionar su política de Innovación hacia los niveles más avanzados de las naciones de la CE y de la OECD. La formación del talento humano, la valoración del emprendedor y la adecuación de los marcos normativos, fueron los tres primeros temas identificados. A continuación, seguiré con este aporte para la necesaria revisión de la Política de la Innovación del Gobierno Santos, y que en mi concepto, es la más grande apuesta de futuro, pero la más invisible dentro del mismo Gobierno Nacional.

Cuarto Reto: atracción de mejor talento



Hace un tiempo el Dr. Francisco Thierman,  Gerente General de IBM en Colombia, me invitó a un almuerzo con un grupo de altos ejecutivos de esa organización, que venían de la casa matriz por primera vez  a Colombia. El propósito de esta visita era analizar la posibilidad de establecer un centro de operaciones, para lo cual querían entender las condiciones que les podría ofrecer nuestro país.

En medio de la conversación, me recuerdo el comentario del jefe de la misión, cuando mencionaba que IBM hoy estaba a la caza del mejor talento en el mundo. Este es cada vez más, el factor diferenciador y el creador de valor que da más ventaja competitiva a una empresa. Por lo tanto, no es de extrañar, que a nivel de los países, haya un esfuerzo cada vez más deliberado, por competir para atraer a personas excepcionales, que a su vez, se convierten en el magneto, que vincula la inversión, y despierta el interés de  las empresas multinacionales, para establecer operaciones de alto valor agregado en su geografía.

En el Reino Unido, han implementado la estrategia de la innovacion y la internacionalización de la I+D. Con ello, se busca  promover la creación de redes de investigadores que han desarrollado su actividad en este país. En España, el programa Ramón y Cajal se implementó para contratar jóvenes investigadores con doctorado, por parte de los centros de investigación. Como resultado en los últimos cuatros años, han logrado vincular a 3800 investigadores que han venido de diferentes países. No es un tema menor en un país que atraviesa tasas de desempleo histórico.

Países como Alemania, Singapur, Holanda, hoy tienen programas similares para atraer el mejor talento humano e inversión extranjera. En  el caso de Francia, hace cuatro años, se puso en marcha la iniciativa France Talent Innovation,  para atraer investigadores chinos para colaborar con centros de investigación locales.

En esta semana fui invitado por la Fulbright a participar de un taller para aportar ideas para atraer talento colombiano que esta en el exterior. Este tema da para profundizar en las conclusiones en otro blog. Pero surgieron muchas iniciativas a partir del reconocimiento de que no tenemos una política clara y si, varios intentos en el pasado no muy exitosos.

Me enteré que Colciencias ha retomado un proyecto para repatriar a colombianos muy preparados, que hoy trabajan en el exterior. Es un una buena noticia. Sin embargo, este esfuerzo se queda corto porque también se necesita atraer gente preparada de todo el mundo, como se ve en los casos mencionados anteriormente."Talento e inversión son condiciones necesarias para la innovación y, en consecuencia, para la competitividad" dice el informe español. Este mensaje parece que no ha calado todavía en nuestro caso.


¿Qué se requiere para atraer a personas altamente calificadas a una región?. De acuerdo a lo que he podido ver en mis visitas a diferentes países, se requieren varios ingredientes, para ser atractiva esta posibilidad, en un mundo donde el talento se mueve con mucha facilidad. Veamos que dice  el informe español :

"la atracción procede fundamentalmente de la existencia de infraestructuras científicas y tecnológicas adecuadas, tanto en medios como en cultura innovadora, así como de la facilidad de acceso a incentivos económicos, sociales y legales. Una renovación continua de talento necesita también de un flujo saliente de este tipo de personas, en las que descansará el establecimiento de conexiones permanentes y la existencia de una cultura cosmopolita. Estos esfuerzos solo se ven compensados cuando se logra alcanzar una masa crítica que asegure la atracción de más talento e inversión, la consolidación de conexiones con redes multinacionales, la sistemática difusión del conocimiento y la implicación de la capacidad local de investigación tanto pública como privada"

Como se puede observar, se necesita tener un entorno que favorezca la conexión y la interacción de la gente con talento. Tener muchas personas interesadas e interesantes, es fundamental para la creación de redes de conocimiento en una región. Y esto a su vez, es la infraestructura que hace atractiva la posibilidad de hacer inversiones de alto valor .

Desde la perspectiva de política pública, también hay que entender que se necesitan condiciones de un entorno urbano que ofrezca calidad de vida y una dinámica cultural muy atractiva. Lo que está haciendo Medellin en esta dirección es correcto. El haberse llevado a empresas como HP y Kimberly Clark, fue el resultado de ofrecer incentivos, mostrar una visión compartida y tener un entorno de ciudad con calidad de vida.

Esta oportunidad la tuvo Bogotá, lamentablemente Moreno y Petro, con su particular visión de la realidad que tiene la izquierda colombiana, no estuvieron a la altura para entender la importancia de tener este tipo de empresas en nuestra ciudad. Y para rematar, han contribuido activamente a su deterioro creciente y de la calidad de vida que ofrece.  Otro ejemplo patético de esta visión miope, la ofrece Venezuela con Maduro en la actualidad.

Quinto reto: orientar los esfuerzos de investigación de las universidades y centros de investigación a la solución de los problemas prioritarios de la sociedad.

En mi reciente viaje a Alemania, pude comprobar que su política de CTI, direcciona todas las decisiones para el desarrollo en función de unas apuestas focalizadas, donde quieren generar ventajas sostenibles. Para motivar a los investigadores, han desarrollado varios mecanismos a nivel regional, donde buscan motivar propuestas, para ser financiadas con dineros públicos, siempre que estos proyectos contribuyan de manera clara a impulsar estas iniciativas estratégicas nacionales. De esta manera, el sistema de investigación alemán, contribuye de manera focalizada a la competitividad del país.

Un ejemplo muy reconocido es el caso de MIT Technology Licensing Office. En este caso,  esta universidad pone al servicio de las empresas, por medio de licencias, los resultados de la investigación que se desarrollan en su campus. En 2012, presentó 305 solicitudes de patente, le fueron concedidas 199, y se crearon 16 nuevas empresas. El informe español se refiere a este reto y aporta una reflexión muy importante:

"El conocimiento científico y tecnológico es un bien económico, y como tal debe ser considerado y gestionado. La gobernanza de la investigación pública debe garantizar, por una parte, la excelencia de los resultados y, por otra, su aprovechamiento por la sociedad. Las empresas, en su sentido más amplio, son los agentes naturales que convertirán este conocimiento en bienes y servicios, creando la riqueza que haga sostenible el ciclo de generación, transferencia y utilización del conocimiento".

"Condiciones importantes para lograrlo son, por un lado, que los grupos de investigación alcancen dimensión suficiente; y, por otro, que existan marcos administrativos y cauces de comunicación entre los centros públicos y las empresas que permitan a estas exponer sus problemas y a aquellos proporcionar soluciones, bien directamente o bien a través de centros multidisciplinares y estructuras de intermediación adecuadas"

Como en los otros retos tratados hasta ahora en este blog y el anterior, el mensaje no puede ser más contundente para nuestro caso en Colombia. El Estado, debe de jugar un papel clave en incentivar este cambio. Pero las universidades tienen un reto aún mayor: modificar los incentivos para que, se orienten los escasos recursos que hoy se invierten en Colombia, para buscar mayor impacto en la solución de los múltiples problemas que tenemos en nuestra sociedad.

Relevancia y pertinencia, deberían ser los principales criterios en la asignación de los recursos que hoy provienen del 10% de las regalías. Mucho me temo que hoy no es así,  por la idea equivocada de someter la aprobación de estas inversiones, a nivel regional, a criterios más políticos que estratégicos, y que apunten a consolidar objetivos nacionales, como es el caso alemán y de Singapur.

Sexto reto:  despertar la conciencia en las empresas sobre la necesidad de creación de valor para su sostenibilidad.

En España hay una gran preocupación por el bajo porcentaje de empresas, que generan valor sostenible vía productos sofisticados diferenciados, comparado con otras economías de la CE. El peso en el PIB español de los sectores de alta tecnología, los de alto valor añadido, como Farmacéutico, Electrónica, Instrumentos o Aeroespacial, es menor al 1 %, tres veces inferior al de los de países con los que compiten. Y en los sectores manufactureros de tecnología media-alta, Química, Automotriz o Maquinaria, la situación no es mucho mejor, con solo un 4 % . La pregunta que se hacen es: ¿porqué?

Para que una empresa tenga éxito en un entorno global cada vez más competitivo, el informe español propone una fórmula, que se describe fácil, pero que es un gran reto implementar en la práctica empresarial.

Capacidad competitiva de valor añadido tecnológico = Personal calificado + capacidad tecnológica + cooperación con otras empresas + utilización de las capacidad de investigación y desarrollo de las universidades + participación en el diseño de los Programas de Formación Profesional + visión internacional de sus mercados.

En Colombia esta formula claramente tiene su implicación, en especial cuando se habla de la desindustralizacion de nuestra economía. En la última década, la participación del sector ha tenido en promedio el 14.5% y en su composición brillan por su ausencia industrias de alta tecnología.

Pero si vemos cada uno de las variables de esta ecuación, podemos afirmar que en nuestro medio, las empresas no están demandando investigadores de alto nivel, su capacidad de innovación es muy baja, la cooperación con otras empresas es muy extraña, y no hay una participación activa en los programas de formación, como es el caso alemán.

Como se evidenció en el taller de la Fulbright, el mensaje más relevante que surgió es muy sencillo: la industria colombiana no valora, y por lo tanto, no demanda, personas altamente capacitadas. Hay una correlación entre este problema y la muy baja capacidad de generación de valor de nuestro sector industrial.

Y como lo menciona el informe español: "Esto afecta tanto a los sectores de tecnología avanzada como a los denominados tradicionales, porque ambos compiten en el mercado global y solo pueden mantener su competitividad si aumentan la productividad total de los factores, combinando eficientemente, por medio del conocimiento, sus recursos de capital y trabajo".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Favor colocar aquí sus comentarios