Entrada destacada

A veces SI a veces NO...

Finalmente se firmó el acuerdo con las FARC. Por esta razón, en  las próximos semanas, me propongo oír la letra de la canción de Julio Igles...

sábado, 10 de agosto de 2013

Una dimensión desconocida en el mundo de la Educación


Una dimensión desconocida en el mundo de la Educación.

Hay una preocupación creciente en el mundo entero sobre la pertinencia de la Educación que hoy se imparte, a la luz de los cambios que se están dando con acelerada velocidad. Este tema está apareciendo con mucha frecuencia, en diferentes conversaciones y en ámbitos muy diferentes. A manera de ejemplo, en mis blogs sobre Singapur y Alemania, mostraba como hay un esfuerzo consciente en estos países por alinear el proceso de formación de su capital humano, con sus estrategias de desarrollo económico.

Pero hay otros espacios más cercanos y personales que se abren sobre la educación. Recientemente he tenido conversaciones al respecto con mi hija menor. A principios del año, escribí dos blogs sobre la visión que como, abuelo tenía sobre el tema. Ambos fueron muy comentados cuando lo publicaba en Semana. Esto me demostró que hoy en día, hay una gran preocupación, inclusive desconcierto, de muchos padres, de como enfrentar la educación de sus hijos.

La semana pasada, mientras caminábamos con mi hija en Tabio, volvimos a tocar su inquietud de buscar un colegio para sus hijos que estuviera más en sintonía con los temas  que ella consideraba importantes. Y a medida que íbamos profundizando en nuestra charla, me surgió la idea de plasmar en un blog, algunas de las reflexiones que fuimos compartiendo, mientras tanto observábamos el incomparable paisaje sabanero que hay en esta región cercana a Bogotá.

¿Qué elementos pueden explicar la crisis de la Educación en países como el nuestro?. Esta pregunta me vino a la cabeza en la medida que avanzábamos en nuestra conversación y me invitó a hacer una primera reflexión. Entendiendo que pueden haber muchas dimensiones al problema, algunas muy visibles, que han sido abordadas por "expertos en el tema".

Normalmente,  los debates que se abren en diferentes foros, se focalizan en los aspectos formales del sistema educativo, como son los presupuestos, las políticas, los incentivos, los contenidos, las metodologías, entre otros. Sin embargo, hay una dimensión que no se trata abiertamente: la dimensión personal de la enseñanza, y me explico.

El contexto en el cual he visto tratar el tema de la Educación, en mis viajes por el mundo, está normalmente centrado en el papel que juega la economía del conocimiento, en el desarrollo de la sociedad. Hay cada vez más claridad que el conocimiento es un blanco móvil y que la información está a un click de cualquier persona conectada por Internet.

El problema ya no es la memorización de datos que rápidamente pierden relevancia. Uno de los retos es, el qué hacer con esa información fácilmente accesible.  La compresión de esa información y la capacidad de incorporarla en el hacer, de manera creativa y productiva, es lo que permite hablar del "conocimiento" puesto al servicio de cualquier actividad, que la persona emprenda.

De manera que hay que entender cuáles son los retos para que una persona incorpore el conocimiento en su trabajo. El aprender a aprender y desaprender lo que ya no es relevante, es una competencia cada vez mas clave hacia adelante. También lo es el desarrollo de la capacidades, análisis y síntesis, de interpretar y conectar, de ver las relaciones de causalidad en sistemas complejos.

En general, hay una tendencia creciente al desarrollo de la dimensión del intelecto del individuo, para un manejo más efectivo del conocimiento adquirido,  en función de una mayor complejidad del entorno. Es el mundo de " lo que yo se y conozco" y lo que con esto puedo hacer, para transformar el mundo donde yo hábito.

La mayoría de las personas, que hoy tienen la responsabilidad de la formación en el sistema educativo, vienen del paradigma anterior, enfocado al desarrollo intelectual como objetivo principal del proceso educativo. Y a pesar de que hay en este campo muchos vacíos en los maestros y profesores responsables, en gracia a la discusión, aceptemos que se hace un trabajo decente.

Sin embargo, hoy comenzamos a ver emerger un nuevo paradigma en la formación de la gente: el desarrollo de las competencias suaves o habilidades relacionales - ( people skills ).  En este espacio entramos a otra dimensión de la formación de la gente, muchas veces menospreciada, subvalorada, y la mayoría de las veces desconocida: el mundo " de cómo soy, cómo me veo e interactuo con mis semejantes" y el entorno que me rodea. Es decir entramos en la dimensión emocional del individuo.

El problema grande es pedirle a las personas, que ejercen la profesión de maestros o profesores, que reconozcan la importancia de la dimensión emocional de sus alumnos. Muchos de ellos, probablemente más de los que uno quisiera, se han movido toda su vida en el mundo de la intelectualidad, donde se siente cómodos, usando el conocimiento como escudo del cual derivan su poder y posición.  Esta afirmación posiblemente levante ampollas y haya gente que no esté de acuerdo conmigo. Sin embargo, es una hipótesis de trabajo que vale la pena explorar.

Probablemente, mucho de ellos tienen problemas muy complejos en sus mundos emocionales y posiblemente también carecen de las habilidades relacionales.  Y sin embargo, teniendo estos vacíos tan importantes,  hoy en día se les está pidiendo  asumir la responsabilidad de formar coherentemente a sus alumnos en este campo. Y en este momento de nuestra reflexión con mi hija, me acordaba del dicho popular :" nadie da lo que no tiene".

Me pregunto: ¿ Cuantos de nuestros educadores hoy en día reconocen la necesidad de de trabajar en su desarrollo personal y emocional, con la misma importancia que le dan a adquirir nuevos conocimientos métodológicos, para avanzar en el escalafón?. ¿ Qué tan relevante es este tema en los colegios y universidades a la hora de promover a sus docentes?. ¿ Se reconoce el impacto que este tema tiene en la efectividad de la labor docente?. Estas son todas preguntas relevantes que deben de incitar a una reflexión posterior.

Para mucha gente en su vida adulta, la dimensión emocional es un mundo desconocido, invisible y no conversable, que les da miedo enfrentar. En especial, cuando para poder ser efectivos como educadores, deben de ser ejemplo en la práctica de lo que le predican a otros.

"No se entrometan en mi vida personal, ese es mi problema..." . Esa es la reacción típica que uno espera obtener de esas personas al tocar su dimensión de la inteligencia emocional en el trabajo, en la docencia, e inclusive en la vida de familia. Y sin embargo, esa dimensión está en el centro de cómo somos y cómo actuamos en nuestras vidas. Explica muchas de las decisiones que tomamos. Y no hay que olvidar, que somos el resultado de las buenas o malas decisiones que hemos tomado a lo largo de nuestra vida.

¿Cuánta gente brillante conoce el lector , que son un desastre en sus vidas personales y tienen un éxito cuestionable en su vida laboral?. En su hogar seguramente vivieron ejemplos de disfuncionalidad emocional, en el colegio y posteriormente en la universidad, su capacidad intelectual les sirvió para esconder su tremenda vulnerabilidad personal, y ya de adultos en la vida real, demostraron una tremenda incapacidad de empatía, comunicación y trabajo colaborativo con otros. Su coeficiente intelectual, les sirve de muy poco en un mundo cada vez más interconectado.

Pero hay otras aristas, como el de la espiritualidad, que podrían entrar en una discusión relacionada con la dimensión de la emocionalidad. Sin embargo, para no caer en el campo de las creencias, prefiero no profundizar sobre este tema. Sólo quisiera decir que es un aspecto que preocupa a muchos padres de familia, porque lo consideran parte muy importante de la formación de sus hijos. Pero también está la formación en valores ciudadanos. La confianza, la diversidad, la inclusión y la colaboración, son hoy los valores que se promueven en la sociedades más avanzadas en el mundo.

Pero el tema de fondo, que fue la conclusión de la conversación con mi hija, y que se debería de tratar explícitamente en el análisis de los problemas que afectan al sistema educativo, es muy sencillo:  ver al ser humano, de manera integral, donde los mundos de la intelectualidad, la emocionalidad , la espiritualidad, la corporalidad, son un todo que debe tener una desarrollo balanceado. Y quienes tienen la responsabilidad en sus hombros, tanto padres de familia como educadores, deberían ser los modelos de rol en este aspecto.

Una reflexión final: yo estoy convencido de que el arte de la vida esta en el del manejo productivo de las relaciones con los demás. Y para que esto se pueda desarrollar, la dimensión emocional, el auto conocimiento, y la capacidad de tener la empatía por el otro, son componentes vitales del éxito de una persona en el siglo XXI. Posiblemente, esta es una de las razones por las cuales el sistema educativo no está funcionando y explica el porqué nos cuesta tanto trabajo en Colombia manejar productivamente los conflictos. Tema crítico ahora que estamos hablando del proceso de paz.

2 comentarios:

  1. ”La Era del Conocimiento, la Era del Afecto”

    He pasado varias semanas en Colombia y allí he recordado sus sones, los nuestros, ya que son comunes y de escritos de tiempos pasados.
    Hay una vieja canción que dice: “Alma, corazón y vida. Estas tres cosas te ofrezco: alma para comprenderte, corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti”. Bonito, ¿Verdad?
    Y digo que muy actual en la era incierta que nos toca vivir, creo que la cultura iberoamericana tiene algo de súper-cultural en la “Era del afecto”, de calor humano, mezcla de lo íbero y lo indio que es lo hispano.
    Sin embargo, ahora, ¿Cuántas veces ha empleado estos términos el director ó directora con sus subordinados, ó con el sindicalista de turno en una relación laboral ordinaria? No se dan cuenta que están metidos ambos en el mismo saco, que estamos en el mismo barco, que necesariamente tienen los mismos objetivos: que la empresa salga adelante, porque es el pan nuestro de cada día, para todos.
    ¿Cuántas veces se lo has dicho a tu hijo?; ¿Cuántas veces se lo has dicho a tu alumno?; ¿Cuántas veces se lo has dicho a tu cliente?
    A ver si al final lo que nuestra Sociedad necesita es amor, como decía aquel programa de T.V.E.

    “Alma para conquistarte”. Imaginación, constancia, buenos deseos hacia el otro, oportunidad, sentimientos. Alma de equipo, alma de “Distrito Industrial”, alma de Territorio, estar contento con nuestra alma, con nuestra idiosincrasia, con nuestros orígenes, con nuestra identidad y amablemente presentarla, ofrecerla. Alma para conquistarte sin que prevalezca el yo sobre el tu, para que tú seas la verdadera estrella y seas más tu.

    “Corazón para quererte”. Pasión por el cliente, pasión por los trabajadores. ¿Qué función tiene la empresa? Dar un servicio a la sociedad, a las personas. Somos servidores. El corazón, el amor es desear lo mejor al amado. Los dirigentes deben de poner corazón en todas sus acciones, para con todos los “grupos de interés” que son afectados por su organización. Los “stakeholders” son el objeto de nuestro afecto y de nuestro amor. Un cliente, un colaborador, un proveedor que se nos va, es un desamor, al que debemos encontrar una justificación y una razón, por nuestra pasión por él.

    “Vida para vivirla junto a ti”. Los chinos, en sus negociaciones (siempre largas), cuando estas están en su final, de su bolsillo sacan una cajetilla del tabaco más popular allí que se llaman “Long Life” y te dicen: “esperamos que nuestra colaboración tenga larga vida, como indica este paquete de cigarrillos “.

    Esta vieja Canción ¿Romántica? nos puede dar pautas de conducta. Cambio de paradigma. Si consideramos a la empresa como un “servicio social” y el empresario se considera y lo consideramos como un “servidor público” generador de empleo, generador de riqueza; cambia el sentido de empresa pues es un servicio. La Sociedad percibe esto y ve que el empresario es un “bien social”, al que protege, anima, respeta y quiere a la persona que del seno colectivo, elige el camino de ser empresario.

    Organizaciones que aprenden. En esta época de equilibrio inestable, de cambio de paradigmas y de globalización, nuestras Pymes “tienen que ir a la escuela” tienen que aprender.

    Conclusiones. En esta nueva sociedad que aparece, “Sociedad del Conocimiento”, “cambio” es la palabra. Debemos premiar el esfuerzo, potenciar y difundir las ganas de ser y hacer de los más jóvenes.

    Es necesario un apoyo a los empresarios que emprenden en sus propias organizaciones, intraprenden digo yo, y a las personas jóvenes emprendedoras, por parte de todos nosotros; ya que serán los que creen riqueza y puestos de trabajo.
    Aprendizaje colectivo y cooperación basada en la confianza, son avales de éxito la
    integración y participación del trabajador, para que se implique en su organización.
    Como se aprecia un “cambio de cultura de la empresa” en sí misma y en su percepción por toda nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Francisco,me alegro mucho su columna sobre las competencias en la formación. El modelo Uniminuto basa su formación en el desarrollo integral de la persona soportado en su desarrollo como SER ,su Responsabilidad social,y la competencias profesionales para desempeñar sus labores.En todos los planes de estudio esto se refleja claramente. Inclusive hay una acción espiritual fundamentada en la práctica más que en la teoría.Este modelo lo presente en el foro del Banco Mundial en Dubai y llamo muchísimo la atención,muchas persona solicitaron información y despues tuvimos la visita de los ejecutivo de países Mena a Uniminuto. En el concurso del G 20 y del Financial Time de este año ,en los cuales resultamos ganadores,tengo la impresión que esta factor ha sido decisivo,inclusive en en el Financial Times en la sección de preguntas abiertas del público esta tema salió.Estaban interesados en saber como era la formación el lo social,su impacto,el impacto en la comunidad ,el perfil del Ser que quería formar nuestra institución.En las evaluaciones de los pares académicos sobre nuestros egresados efectuadas con empleadores este termina siendo el factor de formación mejor evaluado por los empresarios .En un mundo donde,en el 2020,el conocimiento tecnológico se renovara cada 73 días ,el SER que lo recibe debe estar integralmente formado para darle el uso que la sociedad requiere.Ojala algún día nos visites y te mostramos en detalle como tratamos de hacer esto. Saludos. Leolopez

    ResponderEliminar

Favor colocar aquí sus comentarios